jueves, 6 de julio de 2017

Lluvias y marcado descenso térmico
Las precipitaciones se darán mayormente sobre las costas del Río de la Plata y el Litoral fluvial. Riesgo de heladas en el oeste, centro y sur agrícola. 
Al comienzo de la perspectiva agroclimática para la semana del 6 al 12 de julio en la Argentina, los vientos del trópico continuarán soplando sobre el norte y el centro del área agrícola, provocando temperaturas superiores a lo normal, mientras que el sur continuará bajo la influencia de los vientos fríos. 
Paralelamente, continuara el paso del frente que hizo su entrada al final de la etapa anterior, provocando precipitaciones de variada intensidad sobre las costas del Río de La Plata y el Litoral Fluvial, mientras que la mayor parte del área agrícola recibirá valores escasos. 
Junto con el frente se producirá una entrada de vientos del sur, que provocarán un marcado descenso térmico, con riesgo de heladas en todo el oeste, el centro y el sur del área agrícola. 
Comienzo 
• Un foco con temperaturas máximas superiores a 25ºC se extenderá sobre el este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de la Región Pampeana, el norte de la Mesopotamia y la mayor parte del Paraguay, con un foco con valores superiores 30°C sobre el noroeste del área. 
• El centro del NOA, gran parte de la Mesopotamia, el nordeste de Cuyo, el centro de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay, observarán temperaturas máximas entre 20 y 25ºC. 
• El oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo, el sur de la Región Pampeana y el extremo sur del Uruguay, observarán temperaturas máximas inferiores a 20ºC, con focos de valores menores hacia las zonas serranas. 
Lluvias 
Paralelamente, continuara el paso del frente que hizo su entrada al final de la etapa anterior, provocando precipitaciones de variada intensidad sobre las costas del Río de La Plata y el Litoral Fluvial, mientras que la mayor parte del área agrícola recibirá valores escasos: 
Jornadas Ganaderas de Pergamino 
La importancia de la buena utilización de las pasturas 
Las XXV Jornadas Ganaderas de Pergamino dieron un sustento técnico para aprovechar al máximo los sistemas productivos 
La realización de las ya tradicionales Jornadas Ganaderas organizadas por la Sociedad Rural de Pergamino, tuvo un nuevo hito en el 2017. Especialistas de diferentes sectores de la cadena productiva dialogaron con los productores y técnicos para brindar soluciones y respuestas a un segmento cada vez más emergente y pujante: la ganadería. 
El ganado vota 
Uno de los ejemplos, fue la temática abordada por los especialistas Ulises Gerardo y Juan Lus. El ingeniero agrónomo Gerardo, se enfocó en las malezas en pasturas. Es por esto, que afirma que “estar libre de malezas en el lote me garantiza que la pastura va a producir más. Arrancar libre de malezas es fundamental. Si eso no se puede, hay que hacer un control eficiente en la post emergencia temprana para que esas pasturas estén libres de malezas en el periodo crítico de competencia, que es fundamental para producir mucho más a lo largo del ciclo”. 
Profundizando en este concepto, el especialista agrega: “Controlar las malezas en pre emergencia trae ventajas. Ahí vamos a aprovechar la pastura más rápidamente y va a durar mucho más tiempo. Lo fundamental es que el ganado vota. Si tenemos una pastura sin malezas, y en el mismo lote un sector con malezas, el ganado siempre a preferir la parte limpia”. 
Aprovechando la experiencia de Gerardo, le consultamos sobre qué debemos tener en cuenta para la elección de un herbicida eficiente, a lo que responde que básicamente lo prioritario en el control es la selectividad que tenga ese producto, tanto para pre emergente como en pos emergente. “Eso significa que no haga daño a la pastura. Además tiene que tener un buen espectro de malezas. Es inviable elegir un herbicida que controle una o dos especies, ya que se trata de un conjunto de malezas”. 
La evolución del puente verde 
Otro de los disertantes, fue el Ing. Agr. Juan Lus, especialista en cultivos de cobertura. Con el charlamos de los famosos “puentes verdes” y la vuelta de tuerca que se le está buscando a estas prácticas. 
Lus explica que el tema es muy controversial y delicado ya que desde hace unos cuantos años la tecnología del puente verde se viene usando y no es algo novedoso. Esto consiste en meter alguna especie entre dos cultivos de verano. Todo el desarrollo de la agricultura ha hecho que se centralice en producir granos, y durante el invierno queda el lote pelado. 
Productores trigueros piden
mantener las declaraciones juradas de ventas al exterior 
Solicitaron también brindar todas las herramientas necesarias que hacen a la formación transparente de los precios 
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) solicitó por carta al Ministerio de Agroindustria de la Nación la extensión por tiempo indeterminado de la vigencia de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de trigo que hoy tiene fecha de cierre en diciembre de este año. 
En un marco de respuesta productiva favorable de parte de los productores trigueros: “Expresamos que las DJVE deben extenderse inclusive por más de un año, para permitir una mayor competencia entre los actores de la exportación y alcanzar una transparencia de precios de mercado que hoy no existe”, advirtieron. 
Los productores trigueros consideraron asimismo que limitar dicha vigencia pone, además, un freno al desarrollo de los mercados de futuros de trigo donde hoy no se alcanza a operar más que el 1 por ciento de la producción local. 
El crecimiento de la producción de trigo a nivel local se ve frenada por este “cepo” a la exportación que significa para el productor triguero una notable pérdida económica en relación a lo que sucede con los precios de los mercados internacionales que, por ejemplo, subieron esta última semana más de 30 dólares por tonelada de trigo, mientras que aquí el precio se incrementó sólo en 2 dólares. 
Desde CRA: “Instamos que se generen señales y medidas de transparencia de mercado acorde al enorme esfuerzo productivo que realizan los productores. Por tanto solicitamos se brinden todas las herramientas necesarias que hacen a la formación transparente de los precios y que hoy perjudican de gran manera a la producción, beneficiando a otros actores de la exportación”. (NAP)

miércoles, 5 de julio de 2017

Orozco continúa al frente de la Sociedad Rural de Cnel. Dorrego 
Se llevó a cabo la Asamblea pare renovar autoridades de la entidad dónde nuevamente la Presidencia recayó en Alberto Orozco. En ésta oportunidad secundado por el Med. Vet. Maximiliano Ogallar 
La Sociedad Rural de Coronel Dorrego concretó su Asamblea donde se eligió la nueva comisión Directiva para el período 01/07/2017 al 30/06/18. Allí tras la elección, renovó la Presidencia Alberto Orozco. 
Como Vice se eligió al Med. Vet. Maximiliano Ogallar, como Secretario el Ing. Ignacio Merino y Pro Secretario Juan Martín Arribas. Helga Laurlund quedó con el cargo de Tesorero, mientras que como Pro Tesorero se optó por la Lic. Lucía Merino. 
Los Vocales Titulares de la entidad para el período mencionado son: Ramiro Galsera, Med. Vet. Guillermo Irastorza, Gerardo Arribas, y Simonetta Poggio Sosa. A su vez los suplentes son: Javier Pérez Balade, Cdpr. Sergio Tumini, Amaro Merino, y el Ing. Mario Fernández. 
Completan la CD como Revisores de Cuentas: Armando Barandiaran, Hugo Arribas y Desiree Tumini. Los suplentes son Anibal Groppa y Martin Arribas.
Del periodismo al campo:
historia de un emprendimiento agropecuario 
La clásica pareja de conductores de Telenoche, Mónica y Cesar, apostó sus ahorros a lo que en principio fue un pequeño emprendimiento productivo-placentero, y hoy es un ejemplo de diversificación agroproductiva que une turismo, agricultura y gastronomía. 
Los nombres Mónica y César son familiares para cualquier argentino. Periodistas de más cincuenta años de carrera, dupla televisiva ícono de Telenoche, pareja cuya historia de amor nació en una sala de ediciones de canal 13: a Mónica Cahen D’Anvers y César Mascetti se los relaciona enteramente con el mundo periodístico televisivo de toda una generación. 
Pero ahora, cerca de lo que César denomina “el otoño de sus vidas“, lejos de producir noticias, ambos se dedicaron de lleno a la producción de naranjas y duraznos, en “La Campiña” un establecimiento agro productivo diversificado de más de 500 hectáreas en San Pedro que integra además del cultivo de frutales, el de granos, junto al turismo y la gastronomía. 
En el marco de una charla que dio Mónica Cahen D’Anvers en la Bolsa de Comercio de Rosario, Agrofy Agency indagó sobre este tipo de establecimientos que ellos denominan como “placentero-productivo” y sobre la posibilidad de realizar una vida profesional full time y apostar a la vez a un futuro en el campo, que como lo considera Mónica es “la base del mundo, ya que la agricultura nos alimenta a todos y además te da el placer inmenso de de estar en contacto con la naturaleza”. 
Los orígenes: unas hectáreas allá por los 80′ 
“Empezamos a finales de los setenta, cuando habíamos juntado algo de plata. Ahi nos miramos y dijimos: ´¿Qué hacemos?´ y César me dijo: ´Podes hacer dos cosas, o te ocupas en comprar bonos, dólares y te metes en el mundo financiero del dinero, o producís´. ¿Y qué te parece que iba a hacer yo sino producir?”, comentó la ex-conductora del clásico programa “Monica Escucha”. Entonces en 1979 compraron sus primeras diez hectáreas en San Pedro. “Elegimos esa zona por la naturaleza del lugar y porque es el pueblo donde nació César y donde su familia llegó a mitad del siglo pasado”, cuenta Mónica. 
“Si bien lo pensamos como el ´cable a tierra´ necesario para dejar de lado el agitado trajín semanal, desde el primer momento César, que es el pensante en este equipo, dijo que esto tenía que ser productivo-placentero, no placentero-productivo, porque teníamos muchos amigos que habían hecho lo mismo pero en lugar de producir se hicieron la pileta, la casa, la cancha de tenis, y a los cinco años tuvieron que vender todo”, relata Cahen D’Anvers. La ex conductora de Telenoche confiesa que para poder crecer, durante los primeros tiempos residían allí de manera muy sencilla, en un viejo galpón de los ex dueños del campo, con el sol de noche, y con barras de hielo que traían del pueblo.”
Comunicado Prensa CREA 
¿Es posible una solución para los problemas hídricos?
Una revisión técnica realizada por el Movimiento CREA revela que las situaciones de anegamiento que se observan en muchas zonas de nuestro país son resultado de la interacción de tres factores clave: el clima, el uso de la tierra y las obras de infraestructura. 
El manejo de excesos hídricos debe tratarse necesariamente con una mirada integral. Estamos ante un sistema extremadamente complejo, con comportamientos no lineales que emergen de la interacción entre distintos factores. Todos tienen impacto y guardan entre sí relaciones que explican lo que ocurre con el agua en los sistemas de producción. 
Una revisión realizada recientemente por técnicos de CREA, muestra que para entender la problemática se debe comenzar analizando las características geográficas de nuestro país. Por un lado, la región pampeana presenta uno de los relieves más planos del mundo. Por otro lado, varias zonas productivas presentan un clima sub-húmedo, que implica que en algunos años las lluvias sean mayores a la demanda atmosférica. Ambos factores favorecen que en algunas circunstancias se observen napas altas, con eventual acumulación de agua en la superficie y con dificultades para su evacuación por las características del relieve. 
Además de las cuestiones geográficas, aparecen otros factores que, interactuando entre sí, contribuyen a explicar los problemas de excesos hídricos: el clima y sus variaciones, los cambios en el uso de la tierra y obras de infraestructura. 
En relación al clima, se puede afirmar que desde la década del ´60 y al menos hasta fines de los ´90, las precipitaciones han aumentado significativamente en varias zonas del país. Asimismo, estudios muestran que en los últimos años se incrementó la frecuencia de eventos de lluvia extrema y que, en el marco del cambio climático, se espera que ocurra lo mismo en el futuro. 
La situación de exceso que observan varias zonas actualmente tiene su correlato con lluvias acumuladas anormalmente altas en los últimos meses. Sin embargo, algunos estudios muestran que no sólo hay grandes inundaciones por lluvias extremas, sino que también puede haber grandes áreas anegadas por una secuencia de dos o tres años con lluvias algo por encima de lo normal. 
El uso del suelo es otro factor determinante para explicar los excesos hídricos porque modifica la infiltración, el escurrimiento y el consumo de agua. La revisión realizada muestra que, por ejemplo, pasar de un ambiente rural a otro urbano disminuye la infiltración y aumenta significativamente el escurrimiento, adelantando el momento en que se produce el “pico” del caudal de escurrimiento. Asimismo, en zonas con patrón de drenaje indefinido, el consumo de agua de la cobertura vegetal es una importante variable de equilibrio del balance hídrico.

martes, 4 de julio de 2017

Aumento del gasoil: un castigo para la producción 
Asi se desprende de un comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas 
"Este nuevo incremento en el precio del gasoil representa para los productores agropecuarios un verdadero castigo que va a repercutir directamente en los costos de producción, sobre todo en las regiones del norte del país o aquellas de la Patagonia donde producir significa también transportar por más de 1.000 kilómetros la producción, como es el caso de la fruta del Alto Valle de Río Negro" dice el informe de CRA.
Según números elaborados por el área económica de Confederaciones Rurales Argentinas, éste aumento del precio de los combustibles (que contiene un 50% de impuestos) representa un costo adicional de $3.300 millones para el sector agropecuario. Por lo tanto continúan incrementándose los costos de la producción, vulnerando aún más a las zonas sensibles. 
"Éste aumento se da en un pésimo momento para todo el centro del país, en medio de uno de los contextos productivos de mayor consumo para el campo, como es esta época de siembra de trigo y finalización de la llamada cosecha gruesa. Es también un duro golpe para las economías regionales como, por ejemplo, la del arroz donde es necesario el uso abultado de gasoil para producir" afirmaron. 
"Otras zonas aún no pueden salir de la crisis generada por las inundaciones, que repercute en caminos intransitables y cientos de kilómetros extras que deben hacerse para poder sacar la producción de los campos, agregando más costos en materia de combustibles. Este tipo de medidas golpean la esperanza de una verdadera reforma impositiva integral, que CRA viene proponiendo para al sector agropecuario como una sincera salida que derive en un incremento de la inversión" afirma el comunicado ruralista confederado.
Se presentó la Exposición Rural de Palermo 2017 
Llega la 131° edición de la muestra del campo más importante del país 
Del 19 al 30 de julio, de 9 a 20hs, se realizará una nueva edición de la Exposición Rural, que tendrá como foco principal a las actividades de capacitación vinculadas al sector y una fuerte apuesta a la concreción de negocios. 
Una de las grandes novedades de la muestra, del 19 al 23 de julio, será la Semana de la Carne con un amplio programa de charlas, seminarios y jornadas de capacitación que abordan la cadena productiva de la carne, de la genética a la comercialización. En este marco, se realizarán el Foro de Genética Bovina, Mesa de Carnes, Remate de Vaquillonas, Jura y Remate de Novillos, Remates televisados y Cocina Show a cargo de Los Petersen Cocineros. 
El Centro de Capacitación y Negocios del Agro (CNA) será escenario del intercambio técnico/comercial para expositores, profesionales, empresarios y productores, con más de 70 charlas técnicas y clínicas de criador a criador. A su vez, se realizarán las "Rondas de Negocios de Alimentos y Bebidas", del 19 al 21 de julio, con la participación de más de 20 operadores de la región y la exhibición de productos de las principales empresas alimenticias del país. 
Además, se desarrollará la "3° Ronda de Maquinaria Agrícola y Ganadería" el 24 y 25 de julio, que contará con la presencia de representantes de Australia y Sudáfrica, quienes mantendrán reuniones comerciales con empresarios del sector agroindustrial y referentes de ganadería. 
Durante 12 días, la muestra exhibirá lo mejor del campo, para aprender de nuestra cultura y tradición. Este año habrá 13provincias (Buenos Aires, San Juan, Santiago del Estero, Chubut, Salta, Corrientes, Córdoba, Rio Negro, Tierra del Fuego, Catamarca, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe) y también estará presente la Ciudad de Buenos Aires -lo que representa un 60% más respecto del año anterior– mostrando cada una, lo mejor de su producción. 
También participarán 4.500 animales de las mejores razas del país, los principales proveedores de insumos, tecnología y genética agropecuaria y más de 60 expositores con las últimas novedades en maquinaria agrícola. 
Por su parte, las entidades financieras tendrán gran presencia y otorgarán créditos para la compra de maquinaria agrícola, insumos y reproductores; del mismo modo, las automotrices presentes, tendrán un gran despliegue, con cinco pistas 4x4, en las que las exhibirán las novedades y vehículos off-road en acción. 
El Foro de Genética Bovina va por su 10º edición en Palermo
Se realizará el 19 de julio, primer día de la Exposición Rural bajo la consigna ‘Genética evaluada: agregando valor al negocio’. También se hablará de cerdos y pollos. 
El Foro Argentino de Genética Bovina realizará su 10° Jornada de Actualización, titulada “Genética evaluada: agregando valor al negocio”, que se llevará a cabo el miércoles 19 de julio, en el marco de la Semana de la Carne, durante la Exposición Rural de Palermo. 
“La propuesta es crear un ámbito de análisis entre productores, asesores y proveedores de genética, enfocado básicamente en los aportes positivos del uso de genética evaluada y de las biotecnologías reproductivas en el negocio ganadero”, destacó el foro a través de un comunicado. 
Los temas a tratar serán: 
– El uso de Dep’s enriquecidos por la genómica. 
– Los aportes de la genética a la fertilidad. 
– Selección por consumo residual. 
– Estrategias de posicionamiento en el mercado mundial. 
– Presentación de la Agenda Ganadera del Ministerio de Agricultura y Ganadería. 
La jornada comenzará a las 9 (con previa acreditación), en el Salón Rojo de Exposición La Rural de Palermo. La entrada es libre y gratuita pero se sugiere confirmar presencia mediante una pre-acreditación.
Programa preliminar 
09.00. Acreditación y café de recepción. 
10.00. Presentación de las jornadas. 
10.15. Genética y reproducción: Su integración en pos de la eficiencia. Dep’s enriquecidos por la genómica. Horacio Guitou (Asoc. Argentina Angus) Selección por consumo residual: nueva herramienta para la búsqueda de eficiencia. Daniel Musi (UBA y SRA) Aportes de la genética a la fertilidad. Entrevista a David Johnston (Universidad de New England, Australia) (video); Rodolfo Cantet (UBA) Biotecnologías de la reproducción: FIV y TE convencional. Ventajas comparativas. Carlos Munar (Munar y Asociados) y Adrián Vater (SATE). 
Se pone en marcha el traslado del Mercado de Liniers 
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, firmó ayer un convenio de desocupación y restitución del Mercado de Hacienda de Liniers. 
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, firmó ayer lunes un convenio de desocupación y restitución del Mercado de Hacienda de Liniers, a partir del cual se inicia el proceso de traslado de ese centro de comercialización a un predio frente al Mercado Central, en el partido bonaerense de La Matanza, según se informó oficialmente. 
El convenio para el traslado del Mercado de Hacienda de Liniers a La Matanza se firmó ayer a las 16.15 en la Feria de Mataderos, en la intersección de las avenidas Lisandro de la Torre y de los Corrales. 
"Las 32 hectáreas del predio original, que se encontraba privatizado, serán desocupadas y devueltas a la Ciudad según un cronograma pautado para hacer efectiva la restitución y el pago de la deuda antes del 31 de diciembre de 2018", informó un comunicado del gobierno porteño. “La firma de este convenio de desocupación es un hecho histórico. Luego de 40 años de intentos frustrados de traslado, permitirá a la ciudad de Buenos Aires recuperar un predio de aproximadamente treinta y tres hectáreas, para su reutilización con fines más acordes a su ubicación urbana”, sostuvo Buryaile. 
Por su parte, Rodríguez Larreta señaló “este es un ejemplo de la nueva Argentina, de lo que podemos hacer trabajando en equipo. Hace décadas que se venía hablando del traslado y siempre se postergaba. Pero hoy, trabajando en equipo, logramos un paso que es lo mejor para todos”, a la vez que remarcó que el traspaso será de manera “gradual, preservando la funcionalidad del mercado, que no puede dejar de trabajar ni un solo día”. 
El presidente de la firma Mercado de Liniers Sociedad Anónima (MLSA), Roberto Arancedo afirmó: “Hemos logrado algo muy importante que es trabajar con el Gobierno de Nación, provincia y la ciudad en un traslado ordenado del Mercado de Liniers, imprescindible para el pequeño y mediano productor y es una gran fuente de trabajo”. 
El empresario destacó que el predio al que se mudan es para crear un “mercado moderno y ágil”. 
Estuvieron presentes también, el ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ricardo Negri, y el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra. 

lunes, 3 de julio de 2017

Se extiende el plazo de validación de caravanas 
Es para los establecimientos ganaderos UE. Los productores podrán realizar por única vez el trámite correspondiente para el movimiento de ganado después del 1 de julio de 2017. Los establecimientos en zonas de emergencia agropecuaria quedarán exceptuados hasta que las condiciones climáticas mejoren. 
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) posibilita a los titulares de los establecimientos rurales proveedores de ganado para faena de exportación a la Unión Europea (UE) realizar por ÚNICA VEZ un movimiento de egreso (en una sola fecha aunque comprenda más de un DT-e) con destino faena UE. 
Luego, para seguir comercializando, deberán realizar el trámite de la validación de la totalidad de las caravanas aplicadas sobre los animales del predio. El 1 de julio de 2017 vencía el plazo para validar la totalidad de las caravanas de los animales existentes en cada predio, y por eso el productor debe concurrir a la oficina local del SENASA correspondiente al establecimiento y efectuar el trámite correspondiente. 
Sin embargo, los campos que se encuentran ubicados en provincias afectadas por las inclemencias meteorológicas están exentos de este cumplimiento hasta el cese de las condiciones de emergencia actuales: 
- Chaco (totalidad de los departamentos). 
- Formosa (totalidad de los departamentos). 
- Corrientes (totalidad de los departamentos). 
- Entre Ríos (los departamentos de La Paz, Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay y Ceibas). 
- La Pampa (departamentos de Realicó, Chapaleufú, Trenel, Maraco y Conhelo). 
La nueva resolución SENASA 53/2017 simplifica la operatividad de los productores y el desarrollo de mecanismos de control acordes al sistema implementado.
El comercio electrónico llegó al campo
Crece la oferta de servicios e insumos agropecuarios en la web. Los referentes del sector prevén una acelerada digitalización del sector. 
El comercio electrónico llegó al agro, quizás el último sector grande de la economía al que todavía no había ingresado, y donde se espera que desde este año se produzca un desarrollo de la digitalización del negocio a pasos agigantados, concluyeron algunos de los referentes de la actividad consultados por Télam. 
"La interfase, que antes era muy presencial, entre el vendedor y el comprador, hoy se está haciendo cada vez más de manera virtual, a través de plataformas de comercio electrónico", indicó Juan Garzón, coordinador del Area Agroindustrial del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea. 
El economista subrayó que "este fenómeno atraviesa y va a atravesar a todos los sectores y decisiones económicas, y el sector agropecuario no va a ser ajeno a esto". 
Aseguró que "la contratación de servicios agropecuarios y la adquisición de insumos de uso habitual se van a llevar a cabo a través de plataformas y de manera remota, sin participación ni contacto físico". 
"Hace rato que venimos viendo que el canal tiene cada vez más gente participando, el mercado va tomando un volumen importante y no queríamos quedarnos afuera", destacó el gerente nacional de ventas de agro de la firma Dupont, Luciano Gubernati.
Remarcó que "el volumen del mercado agropecuario que se maneja a través de la web es cada vez mayor", y señaló que "es un espacio donde el sector tiene mucho espacio para crecer". 
"El agro es uno de los que viene más rezagado en esto de la digitalización. Pero tiene un potencial enorme, y hoy la apuesta es que los portales van a crecer ". 
Dupont se sumó a la plataforma online de Agrofy, a través de la cual ofrece su catálogo de productos e información técnica necesaria para el uso de su tecnología. 
Agrofy es una de las plataformas que ayuda a las empresas a potenciar su presencia online, a través del acompañamiento en el diseño de la estrategia digital, y apunta a visibilizar la red de ventas de las compañías para que los productores puedan acceder a sus productos de modo más fácil y rápido. 
Otras de ellas es Mercosur.com, la primera en Latinoamérica que permite operaciones de comercio electrónico, especialmente diseñada para el agro.
La suba de los combustibles son unos $ 3.600 
millones de costo adicional para el sector agropecuario
Así lo sentenció el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etcheveher en relación a la reciente suba del precio de los combustibles 
Tras el aumento del precio de los combustibles que rige a partir de este ayer domingo -para la nafta, la suba es de un 7,2%, mientras que para el gasoil el alza llega a 6%- el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, advirtió que la nueva suba, en especial del gasoil, "representa 3.600 millones de pesos de costo adicional para el campo". 
Ante este nuevo reajuste en el valor de los combustibles, Etchevehere comparó que el precio del gasoil "bajó en todos los países que compiten con la Argentina en producción y exportación de alimentos". 
Desde ayer domingo, las naftas subieron un 7,2%, lo que se evidenciaba en las estaciones de la ciudad y el Gran Buenos Aires en valores que van entre $ 19,97 y $ 22,99 por litro para los distintos tipos y dos pesos más en el interior del país. 
"Este aumento representa 3.600 millones de pesos de costo adicional para el campo, que consume un tercio del total del gasoil que se consume en la Argentina", señaló Echevehere en declaraciones a radio Mitre. 
En este contexto, planteó: "Tenemos que ir tendiendo a que el precio local sea lo más parecido al precio internacional". La suba de los combustibles se da en el marco del acuerdo pautado con el Gobierno a comienzos de año para realizar actualizaciones trimestrales a partir de la evolución del tipo de cambio, el crudo internacional y el de los biocombustibles. 
Con el nuevo cuadro, la nafta súper en su valor de referencia más bajo (el que ofrecen YPF y Axion en la ciudad de Buenos Aires) pasa a costar $ 19,75 por litro; la premium,$ 22,32; el diesel común se ubica en $ 17,32; y el diesel premium, $ 19,90. 
Cabe recordar que el precio de los combustibles lo deciden las empresas, aunque el Ministerio de Energía controla su evolución. En tanto, desde esa cartera explicaron que el aumento responde principalmente a la evolución del tipo de cambio, la cual había conducido los precios a la baja en el trimestre pasado y a la revisión de precios trimestral. 
Ambito Financiero