jueves, 13 de septiembre de 2012

La Cebada acapara la atención 
La Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca en sus 50 años anuncia una serie de jornadas para toda la región sobre el cultivo dirigidas a Productores, Contratistas, Acopiadores, Cooperativas y Técnicos con entrada libre y gratuita.
Martes 18 Setiembre - 18:00 Hs. Darregueira - Inscripciones: 02924-410017
Miércoles 19 Setiembre - 09:00 Hs. Pigüé - Inscripciones: ripoll.marcelo@gmail.com
Miércoles 19 Septiembre - 18:00 Hs. Coronel Suarez - Inscripciones: 02926-421015
Jueves 20 Setiembre - 09:00 Hs. Coronel Pringles - Inscripciones: 02922-464409 
Jueves 20 Septiembre - 18:00 Hs. Coronel Dorrego - Inscripciones: ctroacopdgo@s7.coopenet.com.ar 
El programa: 
- Componentes y Regulaciones de la Cosechadora. 
o Como afectan a la calidad. 
o Ing. Agr. Guillermo Roberto Marrón 
o Asesor Privado 
– Especialista en Maquinarias Agrícolas - Norma de Calidad para la Comercialización de Cebada. 
o Definiciones analíticas. Granos de Castigo. 
o Ing. Agr. Noemí Fritz - Gerente Técnico de la Cámara Arbitral.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Excepcional remate de San Agustín de Hurtado 
No fue un día mas. En definitiva fue prácticamente histórico por las ventas concretadas en la Sociedad Rural de Tres Arroyos con uno de los promedios mas importantes de la provincia para toros Aberdeen Angus Puros Controlados. Es que además del gran día desde lo climático se sumó es extraordinario estado de los reproductores.
Con el trabajo en el martillo del “Sapo” Biocca las ventas de cabaña San Agustín en su 25º edición salieron con 60 días o la opción a Enero del 2013 con la habitual tarea de Agropecuaria Cepeda S.R.L. 
Además como dato importante es que no quedó animal alguno sin vender. 
Los valores alcanzados fueron los siguientes: 
Se vendió un Toro Angus PP a 39.000 pesos. 
La nota la dieron los 73 Toros PC que oscilaron entre 23 y 13 mil esos con el sobresaliente promedio que quedó en 18.000 pesos. 
Se vendieron Vaquillonas PC entre 7.500 y 6.000 con una media de 6.300 pesos. 
También Vaquillonas Angus generales seleccionadas entre 6.000 y 5.800 pesos que promediaron los 5.850 pesos y las sin servicio entre 3.700 y 2.600 pesos. 
A su vez las Vacas Angus generales con cría se comercializaron a 3.600 pesos.
Dura Asamblea en Bolivar de la Mesa Agropecuaria Provincial 
Con la participación de mas de mil productores y con la presencia de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace Nacional, Provincial y local se llevo a cabo ayer la asamblea de productores agropecuarios en el predio de la Sociedad Rural de Bolívar a la que también asistieron, legisladores nacionales y provinciales y gran cantidad de medios periodísticos. 
Luego de un meduloso análisis sobre el estado de situación de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires se evaluaron perdidas y consecuencias con veinticinco partidos afectados hasta el momento, y con los ánimos caldeados de todos los presentes comenzó a sesionar la asamblea y luego de dos horas de deliberaciones reflejaron en este documento las mociones sugeridas: 
a) Requerir al Señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires que reciba a las cuatro entidades en un plazo perentorio, de ser posible mañana mismo para escuchar los graves problemas sectoriales. 
b) Urgente firma por parte del Gobernador de todos los decretos de emergencia y desastre agropecuario en la Pcia. de Bs. As y su ratificación por parte del Ministerio de Agricultura de la Nación. 
c) Flexibilización de los vencimientos impositivos y financieros e inmediato apoyo crediticio para la recomposición de capital de trabajo. 
d) Reiniciar con urgencia las obras de Plan Maestro de Río Salado, ya que su parálisis acarreó gran parte de las consecuencias de la actual situación y comprometen al Señor Gobernador en cuanto al cumplimiento de su responsabilidad en relación a sus deberes de funcionario público. 
e) Obviar el requisito de la presentación del formulario 911, en las presentaciones de emergencia y/o desastre, ya que tal documentación obra en poder del estado provincial. 
f) Fuerte repudio al Gobierno Nacional y Provincial por la terrible carga tributaria, y la ausencia y silencio ante la gravísima situación que atraviesan los pueblos de la provincia de Buenos Aires responsabilizándolos por la dilación de las obras hídricas comprometidas. 
g) Solicitar al Señor Ministro de Agricultura de la Nación la urgente convocatoria a la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria a los efectos de que se resuelva la eliminación del pago de anticipos a los impuestos a las ganancias, bienes personales y mínima presunta de todo aquel productor afectado por las inundaciones. 
h) A toda la prensa agradecemos y convocamos a que persistan en el acompañamiento brindado y en la difusión de esta situación que trasciende al productor y afecta a toda la población en su conjunto.
Agrotendencias 2012 
Llega el “Outlook de la Argentina” 
La Federación de Acopiadores de Cereales se prepara para reeditar su clásico y exitoso seminario Agrotendencias, que se llevará a cabo el próximo 16 de octubre en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires (Av. del Libertador 420). 
Bautizado hace años como el “Outlook de la Argentina”, el seminario cuenta con el apoyo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desde su primera edición, realizada en 2005. Agrotendencias es el seminario sobre perspectivas agropecuarias más importante del calendario sectorial. 
Por la jerarquía de sus oradores, la calidad de la información generada y la participación de una destacada y numerosa concurrencia, es una cita obligada para todos aquellos que quieran poner en valor su actividad. En su octava edición, el seminario contará con un panel dedicado al Análisis de las Políticas Agrícolas Mundiales, a partir de las consideraciones de Marcelo Regúnaga (Universidad de San Andrés) y Leandro Pierbatisti (France Export Cereales, París, Francia), con la participación especial de Gustavo Oliverio (Fundación Producir Conservando). 
Pasadas las 11, el encuentro continuará con las perspectivas de los mercados de granos, de la mano de referentes como Gustavo López (Agritrend) y Enrique Erize (Nóvitas); y por la tarde se analizarán los mercados de carnes, a partir de las disertaciones de Roberto Domenech (CEPA) y el consultor Víctor Tonelli. Finalmente, se destinará un bloque especial al tratamiento de un nuevo tema que se impone y es necesario comenzar a comprender: los nuevos estándares requeridos por la certificación. 
El cierre está previsto para las 17, con el análisis económico y político de la actualidad nacional, a cargo de Jorge Remes Lenicov y Eduardo Fidanza.
Biolcati cargó contra el Gobierno afirmando que minimiza el daño que sufren los productores 
“Casi tan alarmante como la inundación es la actitud del gobierno, que busca permanentemente disminuir el daño que están sufriendo los productores, quizás para no tener que dejar en evidencia la falta de ayuda y colaboración, la falta de comprensión que hay frente a una situación tan grave”, dijo hoy el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati en Bolívar, provincia de Buenos Aires, durante un recorrido por una de las zonas más afectadas por el exceso de lluvias, y solicitó al gobierno provincial “la mayor celeridad en la puesta en vigencia y el cumplimiento de las leyes de ayuda vigentes”, aunque estimó que “el daño provocado por las lluvias a los productores es enorme y excede la posibilidad que otorga la emergencia agropecuaria de diferir el pago del impuesto inmobiliario”. 
“Hoy se ve claramente la injusticia del salvaje aumento del impuesto inmobiliario por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires, así como de otras provincias que también lo impulsaron, ya que los productores, aún declarados en emergencia, deberán hacer frente a ese impuesto diferido dentro de seis meses, aunque sus campos hayan estado tapados de agua y no hayan podido sembrar ni producir”, agregó Biolcati. 
El presidente de la SRA se reunió también con productores afectados por las inundaciones junto con dirigentes rurales de la provincia de Buenos Aires para evaluar las pérdidas causadas por las fuertes precipitaciones. “A través de las retenciones solamente, el campo entrega entre 6 y 9 mil millones de dólares por año al gobierno, además de pagar el resto de los impuestos que pagan todas las actividades económicas. 
Pedimos que una parte de esas retenciones, un impuesto extraordinario que paga solo el campo, se destine a mejorar las obras de infraestructura para evitar inundaciones futuras, para hospitales, y para escuelas que tanto lo necesitan”, agregó Biolcati, e hizo una mención especial al esfuerzo que realizan todos los días los maestros rurales, hoy en el día del maestro, para cumplir con su labor de educar caminando muchas veces kilómetros para llegar a las escuelas, y en condiciones muy adversas. 
Durante la reunión, Ernesto Ambrosetti, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la SRA presentó una estimación de las pérdidas causadas por las lluvias. “Con 11,5 millones de hectáreas afectadas -más del 30% de la superficie productiva de la provincia de Buenos Aires-, de las cuales 5 millones están bajo agua, las pérdidas por el exceso de lluvias se calculan, hasta la fecha, en más de 2600 millones de pesos”, dijo Ambrosetti. 
Según los cálculos del IEE, se perdieron $ 817,4 millones de inversiones en cebada y trigo recientemente sembrados pero luego inundados, $ 300 millones en cultivos que no se pudieron cosechar, $ 126 millones por la caída en la remisión de leche, $ 1271,2 millones por mortandad de ganado bovino, $ 800,8 millones en concepto de la menor cantidad de terneros que habrá en la próxima zafra, y $ 11 millones por los más de medio millón de viajes de camión que no se realizaron. 
"Uno de los mayores perjuicios es para la ganadería, por la pérdida de hectáreas para pastoreo pero también por los terneros que están naciendo ahora y que se ahogan en los campos”, explicó Ambrosetti y dijo además que habrá todavía más pérdidas que aún no se pueden cuantificar, en términos de menores reservas forrajeras, en praderas y pasturas afectadas, en la infraestructura rural que se perderá, como alambrados, mangas, molinos, viviendas o galpones que los productores deberán reponer, en el tiempo que tardará en recuperarse la tierra para volver a ser productiva, y en infraestructura vial o de comunicaciones que se verá destruida.

martes, 11 de septiembre de 2012

San Agustín ultima detalles del remate 
Mañana miercoles 12 la cabaña San Agustín de Orlando Hurtado concretará el 25º remate anual Aberdeen Angus en Tres Arroyos 
La tradicional cabaña concretará en las instalaciones de la Sociedad Rural de rutas 3 y 228 de Tres Arroyos su remate anual número veinticinco. 
De cara a la inminente realización dialogamos con Julián Cepeda (en la foto junto a Don Juan A. Cepeda (P), Juan N. Cepeda (h), y Orlando Hurtado) Socio Gerente de Agropecuaria Cepeda S.R.L. que esta´ra a cargo de las ventas con el martillo de Daniel Biocca. Cepeda afrmó que "tendremos unos 80 toros Angus controlados hijos de reconocidos toros como Condor, Rear End y Maná Clasic, y 50 vaquillonas preñadas por I.A.T.F. con Sucesor a parir en Otoño". 
Admitió ademas que "habrá unas 100 vaquillonas Angus seleccionadas para madres preñadas y paridas de invitados como La Unión de Vassolo, La Gaviota S.A. y San Juan" destacando que los mencionados establecimientos utilizan de hace tiempo la genética de Hurtado. 
En la charla para nuestro programa radial explicó que "la venta será como la hacemos tradicionalmente, con 60 días libres o la opción a Enero del 2013. También está la posibilidad de obtener un importante descuento que en los últimos años fue una opción que fue muy elegida por nuestros clientes". 
Estimó que el horario está estipulado para las 14 luego del almuerzo y dejó la la invitación para todos aquellos que quieran participar de la subasta que desde hace 25 años la firma Agropecuaria Cepeda S.R.L. realiza junto a Orlando Hurtado en un verdadero clásico de Tres Arroyos y la región. 
Sobre el cierre informó que "los interesados pueden ingresar a www.agropecuariacepeda.com.ar y ver los videos de los animales que venderemos".

lunes, 10 de septiembre de 2012

Mañana reunión en Bolívar por las inundaciones 
La Sociedad Rural de Bolívar mañana será sede de una importante reunión de la que participarán el presidente de CARBAP Horacio Salaverri junto a Juan Rainone, Intendente de Gral. Pico, Abelardo Ferran, ministro de la Producción de La Pampa, Jorge Arocena Presidente de la Sociedad Rural de General Pico y Ulises Forte, Diputado Nacional.
A partir de las 10 hs, el presidente de CARBAP, Horacio Salaverri encabezará la habitual reunión de mesa directiva en uno de los distritos más castigados por las inundaciones. “La situación de los productores bonaerenses que han sido afectados por el exceso de lluvias de este agosto es complicado. Mas aún cuando las herramientas con que cuenta el productor para atenuar las perdidas, como son las declaraciones de emergencia y/o desastre que le permite diferir pagos y vencimientos no llegan en tiempo y forma. 
Nos preocupa la falta de previsión en obras, que deberían haber estado realizadas, con lo cual hubiésemos minimizado las perdidas, que hoy superan ampliamente los 4 mil millones de pesos”, expreso Salaverri. 
Más tarde, a las 15 hs, la Mesa Agropecuaria provincial –que integran CARBAP, FAA, CONINAGRO y SRA -, se reunirá en la sede de la entidad con productores, intendentes y legisladores provinciales y nacionales que han sido invitados especialmente. De la Reunión participarán Salaverri, el Vicepresidente de CARBAP Johnny Balfour, el vicepresidente de CRA Pedro Apaolaza, el Coordinador de la Comisión de Aguas Rodrigo Esponda, el Director Ejecutivo de la entidad Alfredo Rodes y productores afectados por la inundación.
Seguiría muy llovioso hasta Noviembre 
Son las previsiones de las principales instituciones estatales ligadas al clima. Pasado ese período se estimó que El Niño "será débil". 
El foro del Servicio Meteorológico Nacional que reúne todos los meses a instituciones ligadas a la previsión climatológica (Servicio Meteorológico, INTA, INA, Ciencias de las atmósfera de la Facultada de Ciencias Exactas y otras instituciones) proyectó que se seguirán produciendo lluvias abundantes hasta noviembre. 
“A partir de la última reunión del foro esperamos que las precipitaciones para el trimestre actual (septiembre/noviembre) se concentren sobre el este del país (Buenos Aires, noreste de La Pampa, este de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y gran parte de Chaco) y se ubiquen entre valores normales y superiores a lo normal. 
En principio esto no es una buena noticia para la zona afectada”, afirmó el coordinador del área de meteorología de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Roberto De Ruyver. En declaraciones al programa “Siempre que llovió…, paró” de Radio Colonia, el especialista agregó que "por previsión de los modelos, hacia fines de este año el evento podría alcanzar su pico máximo, que estimamos puede llegar a tener una intensidad entre débil y moderada. 
En general, la expectativa que tenemos hasta ahora es que no sea más que un “Niño” de intensidad débil." Ruyver indicó que “hace un mes atrás veníamos de un junio/julio absolutamente secos” por lo que no se esperaba que “agosto llegara a ser un récord histórico en los últimos 60 años. A principios de mes era imposible que alguien pudiera anticiparlo porque no había indicios. 
Prevenir para un mes completo es muy difícil de hacer, por eso las tendencias climáticas se hacen a 3 meses y no a un mes”, dijo. Consultado sobre el impacto en distintas regiones, el especialista reconoció que “es difícil sectorizar, sobre todo a regiones pequeñas. Cuando hay un evento de determinado signo (“Niño” o “Niña”), se habla de una condición general, pero siempre hay regiones puntuales que escapan a esa condición y que se comportan hasta de modo opuesto. 
En general no son aquellas que abarcan la mayor extensión, pero no quiere decir que porque estemos hablando de que si hacia lo que resta del año tengamos la influencia de un evento “Niño” en el Océano Pacífico en todas las regiones va a llover en esos valores. En algunas zonas más chicas en extensión puede llover menos, pero es imposible discriminar dónde”, puntualizó. 
Finalmente, señaló que “Si bien hay muchas zonas con problemas por los excesos superficiales que son muy tangibles, es cierto que los suelos de muchas otras zonas de la región productiva hoy tienen una humedad óptima, lo cual es raro que ocurra en esta época del año”. (NAP)
Importante cantidad de hectáreas inundadas 
El gobernador Daniel Scioli afirmó que la situación hídrica en las zonas urbanas de la Provincia “está normalizándose progresivamente” y remarcó que el Gobierno “atenderá caso por caso” las problemáticas planteadas por el fenómeno climático, tras monitorear las tierras afectadas. Se normaliza la situación en las zonas urbanas inundadas 
Funcionarios del Gabinete provincial recorrieron los campos de Bolívar, Saladillo, General Alvear, Tapalqué, Carlos Casares y Pehuajó, que están enmarcados en la emergencia hídrica declarada por el Ejecutivo Scioli evaluó en Mercedes (donde se reunió con productores y micro emprendedores) el cuadro de situación sobre informes de los ministros Gustavo Arrieta (Asuntos Agrarios) y Ricardo Casal (Justicia y Seguridad), tras el sobrevuelo de zonas comprometidas que realizó un equipo gubernamental. 
La recorrida aérea fue realizada por el ministro Casal; el presidente del Consejo Provincial de Emergencias, Luciano Timerman, y el subsecretario de Gobierno, Daniel Guastavino; en tanto que Arrieta recogió los partes de los intendentes y contactos de la cartera de Asuntos Agrarios. 
mplicaron los campos de Bolívar, Saladillo, General Alvear, Tapalqué, Carlos Casares y Pehuajó, que están enmarcados en la emergencia hídrica declarada por el Ejecutivo. “Se apreció que los cascos urbanos se encuentran en buenas condiciones al igual que rutas nacionales y provinciales, los caminos de tierra consolidados también se mantienen abiertos y con tránsito, no así varios caminos vecinales próximos a los lugares más afectados”, indicó Timerman. 
Agregó que “el escurrimiento de los ríos Salado, Saladillo, Las Flores y Tapalqué y el canal16 es sostenido, permitiendo el drenaje de las zonas rurales de influencia”. “Desde Nueva Plata (partido de Pehuajó) cuyo acceso se encuentra transitable, hasta Carlos Casares, se obtuvieron imágenes para la inmediata evaluación de los funcionarios de hidráulica y Asuntos Agrarios”, apuntó.
El informe indica que “se registran algunos casos de evacuados de las zonas rurales de Saladillo, dado el anegamiento de caminos vecinales, al igual que algunas personas de San Enrique y Ordoqui, pequeñas localidades del interior de la Provincia”. 
Scioli abordó la problemática hídrica en su paso por la 38º Fiesta Nacional del Salame Quintero, donde junto con el intendente local, Carlos Selva, tomó contacto con productores y artesanos de la región. En ese marco, el Gobernador destacó que “el Banco Provincia tiene una línea de créditos orientada hacia ese sector” ya firmó que la Fiesta “es una gran tradición que une la cultura del trabajo y es además una gran convocatoria para el turismo, otra de las actividades que está creciendo aquí”. 
Detalló además que en Mercedes “se están haciendo obras de infraestructura y estamos trabajando en las rutas para darle mejor conectividad, puntualmente a lo que hace a la Ruta 41”. Participaron también los intendentes Aldo Carossi (Baradero), Oscar Ostoich (CapitánSamiento) y Luis Ghione (San Andrés de Giles), y autoridades locales.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Buenas ventas en La Verbena y Santa Clara
Hoy se desarrolló el 6º remate en conjunto de las mencionadas cabañas en el establecimiento copetonense en un día extraordinario donde mas de 400 personas participaron de la ágil subasta.
Con el trabajo en el martido del "Sapo" Biocca se vendieron 59 toros y 130 hembras a los que se le deben sumar los 11 toros y 12 vaquillonas que quedaron sin nuevos dueños.
Participaron con hembras como invitados Estancia Tres Montes de Lebeck S.A., La María Luisa de Briones y La Juanita de Guisasola.
La venta fue con 90 días y hasta 120 con tarjetas con la organización de Ganadera Robles del Sur propiedad de Sergio Amuchategui.
Los valores alcanzados fueron:
Toros A.Angus PP La Verbena entre 14 y 30 mil pesos (21.300$ promedio)
Toros A.Angus PP Santa Clara entre 14 y 25 mil pesos (17.450$ promedio)
Toros A.Angus PC La Verbena entre 10 y 18 mil pesos (14.315$ promedio)
Toros A.Angus PC Santa Clara entre 10.400 y 19 mil pesos (14.135$ promedio)
Toros P.Hereford PC Santa Clara a 10 mil pesos.
Vaquillonas A. Angus MAS paridas de Briones entre 6.700 y 8 mil pesos (7.500$ promedio)
Vaquillonas A. Angus MAS sin serv.de Lebeck S.A. entre 3 y 4 mil pesos (3.450$ promedio)
Iniciarán censo para determinar pérdidas por inundaciones 
Nación y Provincia lo realizan y habrá asistencia oficial para familias de escasos recursos desde Desarrollo Social 
El ministro de Agricultura de la Nación (Minagri), Norberto Yauhar, y el titular de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Arrieta, acordaron la realización de un censo de productores afectados para organizar y establecer prioridades en la instrumentación de las herramientas de apoyo deberá estar concluido para el próximo miércoles 12 de septiembre y se realizará articulando con cada municipio alcanzado por las inundaciones, así se indicó desde los organismos estateles. 
Según se informó, la información será procesada por la Comisión Provincial de Emergencia y Desastre y del Comité de Seguimiento Hídrico que preside el ministro Yauhar. 
“Necesitamos dejar claramente asentado el grado de perjuicio ocasionado por esta coyuntura climática y organizar desde los municipios, la Provincia y la Nación un esquema de implementación de sostén productivo aplicable en el corto plazo pero orientado a las metas de mediano y largo plazo con claro foco en los pequeños productores”, detalló el titular de la cartera agraria nacional. 
Por su parte, el ministro Gustavo Arrieta informó que "cada productor afectado debe ir a su municipio y llenar una declaración jurada muy simple para pedir acogerse en el mecanismo de emergencia o desastre, según corresponda. 
En algunos casos se prorrogan las deudas bancarias y los impuestos, y en otros, los de zona de desastre, se prorrogan por más plazos los vencimientos y en la mayoría se anula el pago". Además recordó que el mes pasado fue "el segundo agosto más llovedor en 60 años", por lo que las consecuencias fueron muy duras. 
De todas maneras, si no se hubieran hecho las obras públicas que hicimos en los últimos años en esas zonas, estaríamos mucho peor". (NAP)
La Verbena y Santa Clara esperan hoy por su remate 
Hoy las cabañas La Verbena de Bertel Skou y Santa Clara de Santa Clara Agropecuaria S.A. realizarán el 6º Remate Anual en conjunto en el primero de los mencionados establecimientos, en Copetonas. 
Saldrán a la venta 90 Toros PP y PC, 200 Vaquillonas A.Angus para entorar y 50 con cría de estancias invitadas. 
La venta se realizará con 90 días libres o 180 con tarjetas Galicia Rural, Banco Francés o Procampo y la subasta es organizada por Ganadera Robles del Sur S.R.L. a través de Sergio Amuchastegui con el martillo de Daniel "Sapo" Biocca. 
Previo a la subasta habrá un almuerzo a beneficio del Colegio Almafuerte de Copetonas.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Por las inundaciones 
Pérdidas por mas de $ 4500 millones 
Hay en la provincia de Buenos Aires 26 partidos afectados por al agua que suman unas 10,5 millones de hectáreas 
Las cifras son escalofriantes y revelan la magnitud de la inundación que afecta los campos del centro oeste de Buenos Aires: ya hay 10,5 millones de hectáreas anegadas o bajo agua -un tercio de las hectáreas totales en la provincia-, y las pérdidas económicas en el agro se calculan entre 4500 y 4800 millones de pesos dijo La Nación. 
Las pérdidas económicas afectan a la ganadería por mortandad de animales y praderas destruidas; a la agricultura (hay un 10% del trigo sembrado en el Sudeste que está dañado y corre riesgo la siembra de maíz en siete de distritos que producen 4 millones de toneladas) y a los tambos. 
Según admite el matutino la situación de emergencia en 14 partidos, que suman 5,95 millones de hectáreas, ya fue declarada por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (Cedaba), integrada por funcionarios y entidades del agro bonaerense. Pero el gobernador Daniel Scioli no firmó un decreto que convalide lo actuado, con lo cual los productores no pueden acceder a un beneficio pleno para la postergación de obligaciones con la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (Arba) y el Banco Provincia. 
Encima, según Carbap, hay otros 12 distritos, que representan 4.679.700 hectáreas, inundadas, lo que eleva el número total a 26 distritos. 
Por ejemplo en Tapalqué se murieron 1500 vacas, en un momento de nacimientos de terneros . "Las vacas paren en el agua y se pierden los terneros", lamentó Paats. Los productores calcularon que murieron 22.000 terneros. En Tapalqué, las pérdidas totales rondan los $ 150 millones. 
Alfredo Rodes, director ejecutivo de Carbap, agregó un dato elocuente del momento en que esto golpea a los productores. Dijo que la inundación acecha cuando se debe pagar una cuota adicional por el inmobiliario rural, derivada del impuestazo que aprobó la Legislatura provincial. 
En Las Flores, según ejemplificó, el revalúo llega "con incrementos del 2000 por ciento" afirma La Nación.
El SENASA organiza nuevos programas para el control de contaminantes en alimentos 
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha puesto en marcha dos programas para el control permanente de contaminantes en alimentos de origen animal y vegetal, con el objetivo de asegurar la correcta aplicación del Código Alimentario Argentino y preservar la salud de la población. 
Los programas nacionales de Control de Residuos, Contaminantes e Higiene de Origen Animal (Creha animal) y Vegetal y Piensos (Creha vegetal), coordinarán acciones entre las distintas áreas del Organismo a fin de proteger al consumidor y asegurar la calidad de los alimentos. 
Ambos programas utilizarán un Plan de Muestreo, que permitirá detectar la presencia de sustancias o microorganismos que superen los límites máximos permitidos en la cadena agroalimentaria. En este sentido, se realizará un trabajo conjunto entre las direcciones nacionales de Sanidad Animal; Protección Vegetal; Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos; e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria; y general de Laboratorios y Control Técnico; así como también con los centros regionales del Senasa. 
Los planes y técnicas de muestreo serán actualizados de manera continua de acuerdo a los cambios en los modos de producción, en las cadenas de comercialización, en el transporte, en la manufactura y en los avances científicos relacionados a esta temática. 
Tanto el Creha animal como el vegetal funcionarán bajo la órbita de la Coordinación de Vigilancia y Alerta de Residuos Contaminantes (COVARC), que tiene dentro de su ámbito la aplicación de un Sistema de Alertas y Seguimiento (SAS). Dicho Sistema gestionará una base de datos y realizará un seguimiento de alertas internas y externas sobre residuos, contaminantes e higiene en los alimentos.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Argentina controló el brote de Influenza
equina y vuelve a exportar caballos
Lo dispuso el Senasa tras comprobar una baja significativa en el número de casos registrados. La enfermedad se había detectado a principios de julio en algunos hipódromos del país. 
Ante el control del brote de influenza equina, detectado en julio pasado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) levantó la medida de autolimitación a las exportaciones de esos animales, de acuerdo a los requisitos establecidos por los países importadores. Como resultado de las acciones implementadas por el Organismo tendientes a controlar la difusión de la influenza equina, la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa observó, durante agosto, la baja significativa en el número de casos registrados, que mostraron cuadros clínicos leves sin hipertermia. 
La tendencia a un franco descenso de la incidencia de la enfermedad fue ratificada por veterinarios oficiales y privados, en una reunión realizada a mediados de julio, en la sede del Organismo. No obstante, el Senasa recomienda mantener a los caballos debidamente inmunizados y revacunar a los que no hayan recibido una dosis reciente contra la enfermedad. 
Acciones 
Durante julio pasado, el Senasa suspendió transitoriamente la certificación para el amparo de la exportación de equinos con cualquier finalidad y a cualquier país de destino, debido 
a la detección de casos de Influenza Equina en los principales hipódromos de nuestro país, entre ellos, Palermo, San Isidro, La Plata y Azul registrándose sospechas - luego confirmadas por diagnóstico de laboratorio - en el Hipódromo de Tucumán y en un club de salto de la provincia de Córdoba. A través de la técnica de RT-PCR, se identificó como agente causal, al virus de Influenza Equina tipo A, subtipo 2 (H3N8).
Ante esta situación, el Senasa dispuso medidas tendientes al control de la difusión de la enfermedad, como la notificación obligatoria diaria, por parte de los servicios veterinarios privados, de posibles casos y el refuerzo de la vacunación. 
Además se dictó la exclusión de aquellos equinos con síntomas de las actividades de competencia, training u otro movimiento que pudieran exponer a otros animales, así como el fortalecimiento de los controles sanitarios para el ingreso de equinos en hipódromos, clubes hípicos y lugares de concentración de caballos.
Se reunió la Comisión de Emergencia Agropecuaria 
Hoy se concretó la reunión de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de Buenos Aires (CEDABA), donde se analizó el estado de afectación del territorio provincial tras los episodios de intensas lluvias registrados en agosto.
Conformada por funcionarios y técnicos del gobierno provincial como el ministerio de Asuntos Agrarios, ministerio de Infraestructura, el Bapro y Arba sumados a representantes de las entidades agropecuarias, la Comisión tiene por función evaluar los pedidos elevados por los municipios para considerar la emergencia o desastre según corresponda. 
En primer lugar y como ya lo había realizado frente a la coyuntura de sequía verificado durante el verano, el ministro Arrieta decidió mantener convocada a la comisión en carácter de "asamblea permanente" de modo de favorecer la rápida evaluación y ejecución de las declaraciones o pedidos de ampliación de informes. 
Por su parte, los responsables de la dirección de estadísticas presentaron un detallado informe de la evolución hídrica en el territorio provincial durante el 2012 partiendo de los déficit de humedad registrados en el primer trimestre hasta los excesos y desbordes ocurridos en el último decanato del mes de agosto. Las imágenes satelitales y mapeos exhibidos clarificaron a los miembros de la comisión la situación y ubicación de las masas de agua acumulada en la provincia con fuerte presencia en el centro y sudeste del territorio. 
Las figuras, esquemas y fotografías de los observatorios satelitales se complementaron con tablas comparativas de los regímenes de lluvias registrados en la última década y durante el año 2011. El director provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas del ministerio de Infraestructura ingeniero Mario Gschaider, repasó la situación de las obras e intervenciones estructurales en las diversas cuencas y sistemas hídricos provinciales destacando el avance histórico en la materia. Frente a un fenómeno climático de similares características, diez u ocho años atrás las consecuencias hubieran sido mucho mas graves" subrayó. 
Los referentes de las entidades mostraron su acuerdo con los avances registrados a partir de las obras hidráulicas desarrolladas por el gobierno provincial, a la vez que reconocieron los inconvenientes que se generan como consecuencia de la proliferación de obras privadas de desagüe clandestino. 
"Es saludable el carácter demandante de las entidades y grupos sectoriales, porque ese es el sentido de las agrupaciones, pero también está muy bien reconocer las obras y los avances" agregó Arrieta, quien luego concluyó que "vamos a mantener abiertos todos los canales de comunicación, discusión y diálogo para avanzar en los temas coyunturales y de emergencia pero también para desarrollar los programas de promoción y apoyo a los productores en conjunto con las entidades y todos los actores partícipes del circuito productivo". 
Participaron del encuentro, Ignacio Azcueta y Andrea Passerini de CARBAP, Joaquín Dominguez de Sociedad Rural, Guillermo Giannasi y José Mamarella de Federación Agraria,gerente y subgerente de Banca Agropecuaria, Rubén Gonzales Ocanto y Jorge Luis Bonelli, y Horacio Barbieri del ministerio de Economía. 
Como resultado de la sesión, la CEDABA, sobre los pedidos presentados por los municipios de nuestra región, resolvió: 
Adolfo Alsina: se le pedirá mayor información; Coronel Pringles: se le prorroga la emergencia que tenía; Saavedra: emergencia y desastre a cuarteles específicos; Villarino: prorroga de emergencia y desastre; Azul: emergencia y/o desastre; Benito Juárez: emergencia y/o desastre; Daireaux: se le pedirá mayor información; General Chaves: desastre; Guaminí: emergencia a cuarteles; Laprida: emergencia y/o desastre; Necochea: emergencia y/o desastre; San Cayetano: emergencia y/o desastre; y Tandil: emergencia.
La Sociedad Rural de Dorrego renovó autoridades
El mes pasado la entidad de ruralista dorreguense en Asamblea renovó los cargos de acuerdo a su Estatuto. Para el nuevo período ha sido electo Presidente Javier Pérez Balade (foto) secundado por Victoria Irastorza como Vice. El ex Presidente Ing. Amaro Merino quedó como Secretario mientras que Juan Martín Arribas en Pro Secretario. Como Tesorero quedó electa la Med. Vet. Helga Laurlund y Pro el Med. Vet. Sebastian Poggio. Los nuevos vocales titulares son el Ing. Ignacio Merino, Hugo Arribas, Maximiliano Ogallar y Aníbal Groppa; los suplentes Ing. Iñaki Indart, Horacio Clark, Gerardo Arribas y Juan Manuel Merino. En el cargo de Revisor de Cuentas titulares se optó por Armando Barandiaran, Martín Arribas y el Cdor. Sergio Tumini; y los suplentes el Med. Vet. Guillermo Irastorza y Jorge Srodek.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Jornada de actualización en girasol 
En el Sur, el girasol da para mucho más 
El pasado 30 de agosto, ASAGIR llevó a cabo un nuevo encuentro de capacitación en la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. Los asistentes discutieron las posibles formas de incrementar la productividad y analizaron las perspectivas de mercado
La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca fue el escenario de una nueva jornada de actualización organizada por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR). El encuentro, realizado el 30 de agosto, contó con la participación de más de 110 asistentes, y tuvo como objetivo la productividad del girasol en la zona. 
El sur de la provincia de Buenos Aires tiene poco más de un tercio de la superficie sembrada con girasol del país, aproximadamente 800 mil hectáreas. Esta zona tiene un rinde promedio ligeramente más alto que la media nacional, del orden de las 2,1 toneladas por hectárea. Es decir, “con una producción de 1.7 millones de toneladas, a 340 dólares por tonelada –el precio real para los productores, por los derechos de exportación– el negocio aporta unos 571 millones de dólares. Se justifica entonces, por dicho volumen, dedicar algún esfuerzo para analizar cómo podemos incrementar la competitividad del cultivo, dado que tenemos mucho por ganar, con un bajo nivel de inversión que supondría realizar los ajustes necesarios”, argumentó Carlos Feoli, coordinador del Convenio INTA - ASAGIR, uno de los oradores de la jornada.
Ricardo Negri, presidente de ASAGIR, expresó que el objetivo de las reuniones es salir al potrero y debatir qué pasa en cada región. Por esto, fueron analizados temas como el manejo del cultivo, la fertilización, los mercados y las prioridades para la región sudoeste. 
Una de las preocupaciones recurrentes de los asistentes durante la jornada fue la formación de los precios. Sobre el tema, Negri señaló que para los productores, “la mejor forma de comercializar el girasol es reteniéndolo en sus propias manos”. 
“Si los que demandan tienen 2,5 millones de toneladas en su posesión, tienen demasiada tranquilidad para comprar”, planteó, para luego advertir: “La oferta maniatada a la demanda es un riesgo muy grande”. 
Por otro lado, señaló que “si uno es dueño de la mercadería y la entrega en el momento de cosecha, en lugar de conservarla y cuidarla con medios propios, no puede esperar tener el mismo precio que los que sí lo hacen”. 
Asimismo, el Presidente de ASAGIR hizo referencia al problema de los residuos de pesticidas en el aceite de girasol, que traba el ingreso de la producción nacional a los mercados de la Unión Europea. “Es un tema serio, y del que debemos ocuparnos en forma urgente, porque nos impide el acceso a un mercado que paga más”. 
Problemáticas en la región 
Carlos Feoli fue el encargado de moderar un taller orientado a cómo mejorar la productividad del cultivo.
“Existe una brecha entre los rendimientos logrados en el girasol y los posibles, con variaciones de acuerdo a cada región, pero que en la media-país es de 1 tonelada”, introdujo Feoli, para luego aclarar: “Esto no significa que tengamos como objetivo salvar el 100% de esa cifra, pero tenemos la hipótesis de que al menos el 50% de esa brecha podría ser corregido”. 
Según Feoli, sería posible reducir las brechas a la mitad si se corrigieran algunas de las condiciones del cultivo. “En este momento nos encontramos en la segunda etapa de nuestra hipótesis, que consiste en avanzar sobre las posibles causas de las brechas”, reveló.
Sera Niño, irregular y violento 
La Bolsa de Cereales definió que la campaña agrícola se concretará bajo influencia del fenómeno El Niño, con diferencias para toda la región sur. Tendrá 3 etapas. 
Las proyecciones agroclimáticas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya tienen practicamente definido que será bajo la influencia del fenómeno El Niño, el cual tendrá un "desarrollo irregular y violento". 
El episodio de “El Niño” "es considerado un hecho cierto por parte de la mayoría de los centros internacionales de pronóstico climático", indicó el informe del experto Eduardo Sierra. En las conclusiones, el ingeniero agrónomo apuntó que "aunque en principio el desarrollo de un episodio de El Niño augura un buen volumen productivo para la campaña agrícola 2012/2013, deberá tenerse en cuenta que las características diferenciales del presente episodio incluirán algunos factores de considerable riesgo". 
"Como fenómeno climático, constituye la fase cálida del fenómeno de “El Niño Oscilación del Sur” (ENSO), siendo causada por una disminución en la intensidad de los vientos alisios ecuatoriales que, a su vez, provoca un calentamiento del Océano Pacífico Ecuatorial. "Los episodios vigorosos producen lluvias por encima de lo normal, desde noviembre hasta marzo, en el sur del Brasil, el Uruguay, el este de la Región del Chaco, la Mesopotamia y la Región Pampeana. Por el contrario, el norte y el centro-oeste de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte del Brasil), el NOA y gran parte de Cuyo observan precipitaciones inferiores a lo normal". 
Cómo sera 
No obstante, los distintos episodios pueden diferenciarse entre considerablemente y las características particulares del episodio en marcha tardaron bastante en definirse, pudiendo distinguirse 3 etapas, bien diferenciadas, en su desarrollo: 
1. Etapa Inicial: Desde el final de “La Niña 2011/2012), a comienzos de Abril, hasta fines de Mayo, el desarrollo de “El Niño” observó un fuerte avance, dando lugar a precipitaciones muy abundantes, que provocaron anegamientos en gran parte de la Cuenca del Salado y el Sudeste Bonaerense. 
2. Segunda Etapa: Durante Junio y Julio, el desarrollo de “El Niño” pareció estancarse, dando lugar a un lapso seco y con lapsos cálidos, que consumieron gran parte del agua recibida en la etapa anterior. Asimismo, entre los lapsos cálidos se intercalaron entradas de aire polar, que produjeron heladas intensas, con daños en cítricos y otros frutales, todo lo cual hizo pensar que “La Niña” estaba volviendo a hacer sentir su influencia. 
3. El desarrollo de “El Niño” se reactivó, volviendo a producir precipitaciones muy abundantes que se extendieron hacia el interior del área agrícola nacional, llegando a zonas hasta donde no lo habían hecho anteriormente. Los anegamientos en la Cuenca del Salado y el Sudeste Bonaerense se agravaron, produciéndose la inundación de la Ciudad de Azul. Paralelamente, el régimen térmico pasó a mostrar una predominancia de lapsos cálidos, si bien continuaron observándose entradas de aire polar, que produjeron marcados descensos de la temperatura. 
Los riesgos enumerados más arriba son: 
-Se producirán lapsos de intensa actividad meteorológica, con tormentas localizadas severas sobre distintos puntos del área agrícola nacional, en los que se observarán aguaceros torrenciales, con anegamientos de terrenos bajos y desbordes de ríos y arroyos, los que serán acompañados por granizo, vientos intensos y descargas eléctricas. 
-Los lapsos de intensa actividad meteorológica se alternarán con períodos de escasa actividad, en los cuales predominarán condiciones de calor y tiempo seco. 
-Paralelamente, se producirán entradas de aire frío que se extenderán durante la mayor parte de la temporada. Durante la primavera, este proceso provocará heladas tardías, mientras que, durante el verano, causará descensos térmicos que retardarán el ciclo de los cultivos. "Por lo tanto, debe preverse que, los efectos benéficos de “El Niño”, serán acompañados por una serie de riesgos que será necesario superar, a fin de poder arribar a un buen resultado productivo", concluyó Sierra. (NAP)

martes, 4 de septiembre de 2012

Ya es definitivo 
Un millón de hectáreas menos cubiertas con Trigo 
Ya se implantó la casi la totalidad de la superficie destinada al cereal. Pese a la poca humedad en el sudoeste de Buenos Aires, buen desarrollo de las plantas 
La cobertura con el cultivo de Trigo para la campaña 2012/13, al 30 de agosto totalizó casi 3,6 Mns de hectáreas, superficie que representa un millón menos respecto del período inmediatamente anterior, según informó el Ministerio de Agricultura de la Nación (Minagri) en su último informe que fue reproducido ayer por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca. 
Pero en el caso de Buenos Aires resta aun implantar un 3%, mientras que en Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, ya se completó la siembra de este cereal. La mayor cobertura correspondió a Buenos Aires con una superficie que alcanzó a 1,8 Mns de hectáreas, seguido por Córdoba con unas 435 mil hectáreas implantadas con el cereal y Santa Fe con unas 345 mil hectáreas. En La pampa se cubrió el 99% de la superficie del cultivo que alcanzó al 30 de agosto último a las 219 mil hectáreas, mientras que el resto del país con el 94% de cobertura representó 600.600 hectáreas. 
En cuanto al desagregado, la delegación Bahía Blanca, a la fecha del último relevamiento presenta una humedad adecuada para el desarrollo del cultivo, pero en la zona de Carmen de Patagones se ubica entre regular/principio de sequía. 
Los cultivos invernales están evolucionando relativamente bien, y los cambios de coloración son notorios. 
Se registraron precipitaciones el jueves 23 de Agosto en forma generalizada en todo el ámbito de la delegación Bragado, las que promediaron los 25 milímetros. Estas lluvias, sumadas a las precipitaciones que se viene registrando desde comienzo del mes de Agosto, permitieron acumular un promedio de 190 milímetros, con un rango que fluctúa entre los 140 y 220 milímetros. 
En la actualidad, las condiciones climáticas mejoraron por lo que los lotes y caminos empiezan ha orearse lentamente. Se registraron ocurrencias de heladas por la entrada de un frente frío. No se prevé precipitaciones importantes en los próximos días. El cultivo presenta un buen desarrollo radicular. 
En ciertas zonas del este de la delegación, se observaron encharcamiento en algunos lotes de perfiles tendido. (NAP)
Hoy conferencia de prensa 
La inundaciones en Buenos Aires es el tema 
En la sede de CARBAP y en La Plata hoy martes 4 de septiembre a las 13 horas se realizará una conferencia de prensa en la sede de CARBAP, Rivadavia 1342 4ª piso con el propósito de informar el estado situacional de los campos bonaerenses, productos de las inundaciones. 
Con la presencia de productores agropecuarios afectados por el exceso de agua se analizara el estado de las perdidas en los establecimientos lecheros, ganaderos y agrícolas del centro y centro oeste de la provincia y el estado en que se encuentra la declaración de Emergencia y Desastre Agropecuario de los distritos afectados y se proyectara una filmación de la zonas inundadas. 
Por la tarde en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de La Plata, Calle 53 Nª 720, La Plata, a las 17 horas, se realizara otra conferencia de prensa con la intención de mostrar a los medios provinciales y periodistas acreditados en la ciudad de La Plata la situación reinante en el centro y centro oeste de la provincia y el escenario previsto frente a los pronósticos climáticos esperados para los próximos días.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Coronel Dorrego prepara su Exposición Rural 
Será entre el viernes 14 y el domingo 16 en sus instalaciones
Se avecina la 48º Exposición Rural de Coronel Dorrego organizada por la Sociedad Rural de la ciudad conjuntamente con la Agrupación Pampa Joven. 
Según Javier Pérez Balade, actual titular de la entidad dorreguense, se han inscripto para la muestra 75 toros Aberdeen Angus, Polled Hereford y Shorthon, 38 vaquillonas Angus y Polled Hereford, 50 carneros Corriedale y Hampshire, una borrega Corriedale y 15 cerdos Yorkshire y Pietrain que llegarán por primera vez a la muestra. 
El programa incluye el día viernes la Jura de Admisión, el sábado la clasificación e inauguración de la muestra comercial, mientras que para el domingo está prevista la inauguración oficial y la venta de reproductores. 
A su vez habrá actividades deportivas y recreativas para toda la familia el fin de semana.
La intervención oficial limita oportunidades para el Maíz 
El favorable escenario mundial que existe para el cultivo del maíz se ve opacado por la insistencia por parte del gobierno de continuar con una política de Roes, que baja el precio interno que recibe el productor y, como resultado, deprime la intención de siembra del cereal. 
A más de un mes del anuncio de la liberación de Roes para 15 millones de toneladas de maíz, el gobierno otorgó registros por sólo 330.000 toneladas. 
Como resultado, el descuento en el precio del maíz que recibe el productor sigue siendo de 50 dólares por tonelada. 
Con esta política de intervención a los mercados y prohibición a la exportación, se desincentiva la necesaria rotación de los cultivos y el cuidado de los suelos; y se impulsa la mayor siembra de soja, un cultivo que el gobierno demoniza desde el discurso pero que en los hechos parece impulsar. Además, se actúa en claro perjuicio de las provincias más alejadas de la Pampa Húmeda, donde los rindes del maíz no resisten los descuentos en el precio generados por la intervención de los mercados. 
Es por eso que la Sociedad Rural Argentina solicitó una urgente liberación de las exportaciones de maíz y un horizonte previsible de comercialización para el cereal, para que los productores puedan rotar sus cultivos y para que la Argentina se beneficie con la implantación de un cereal que es el insumo de innumerables industrias afincadas en las más diversas comunidades del interior.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Día del Periodista Agropecuario 
Hoy es el día del periodista que además de entender de libertad de prensa debe especializarse en una sumatoria de materias que hacen al entendimiento de la economía del campo. 
El periodismo es una de esas actividades que se dedica un día al año para recordar y congratular a quienes la ejercen. En el caso del periodismo agropecuario ese día es hoy, porque un 1º de setiembre de 1802 se inició la publicación del “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, el primer medio especializado en temas camperos del país. Su editor nació en la localidad bonaerense de San Antonio de Areco y fue Hipólito Vieytes, el mismo de la jabonería donde años después se reunirían los conspiradores de la Revolución de Mayo. 
El fervor de Vieytes por el agro quedó demostrado con la cita elegida para encabezar su número cero: "La agricultura bien ejercida, es capaz por sí sola de aumentar la opulencia de los pueblos hasta un grado casi imposible de calcular y no hay pueblo alguno que pueda prosperar una vez que llegue a desatender a su agricultura”, que aún conserva plena vigencia. 
Siguiendo la cronología podemos decir que el periodismo agropecuario nació antes de la Revolución de Mayo y con más de doscientos años de existencia le ganó de mano a la mítica “Gaceta de Buenos Aires” de Mariano Moreno, cuya fecha de salida, el 7 de junio de 1810, sirve de efeméride para todo el periodismo argentino, lo cual es totalmente justo por tratarse del primer periódico de la etapa independiente. 
También hubo ilustres hombres de la historia que forjaron el empujón inicial y a los que casi no se relaciona con el deber de informar, como Manuel Belgrano y su periódico “Correo de Comercio”, encomendado por el virrey de ese entonces. 
Al no existir máquinas de escribir y menos aún, computadoras y procesadores de texto, las publicaciones se basaban en el trabajo de esclavos africanos, adiestrados para tal fin como copistas y convertidos en los primeros redactores gráficos. Para pensar en la radio y en la televisión, hubo que esperar más de un siglo. Y en medios integradores como internet, 50 años más. 
Cinco años después de la aparición de la radio en nuestro país, y desde el Mercado de Liniers, se realizó la primera transmisión sobre un tema sectorial. Fue el 28 de septiembre de 1925, cuando Víctor Dápice inauguró “La hora ganadera”, con el simple objetivo de hacer conocer los precios de los remates de la plaza vacuna. 
Hoy, cada pueblo tiene su radio y su medio gráfico local, con gran contenido de información sectorial, además de medios gráficos regionales, provinciales y nacionales. 
Pasado el año 2000 se percibe un estimulante aumento en la cantidad de “agromedios” y además, ganan terreno las noticias del sector en los espacios de información general, como canales de televisión abierta, diarios y revistas nacionales. Pero hay mucho camino por construir aún. 
El ideario de Vieytes se deja traslucir en esta cita incluida en el primer número : “Desde que el espíritu de dominación y de conquista dejó de ser la principal pasión con que se alimentaba el corazón del hombre, y desde que dejó la espada de ocupar el brazo que hoy se ejercita en el arado, ya no vemos con horror aquellos campos que en lugar de espigas parecía brotaban hombres destructores destinados sólo a aniquilar su propia especie; a la sangre del guerrero ha sucedido el sudor del labrador… (…) Ya por fin se ha conocido que la agricultura es la primera, la más noble y la más indispensable ocupación del hombre, que es la base de las sociedades, la que alimenta al Estado y la que hace a los hombres sencillos, fieles y honrados; a ella sola le son deudores los pueblos de su riqueza y opulencia, y sin ella yacerían para siempre sepultados en la opresión y la miseria”.
Desde éste humilde espacio, vaya nuestro cordial saludo a nuestros queridos colegas con un fuerte abrazo y un FELIZ DÍA!!!!.
Biolcati se reunió con
la ministra de Agricultura de Alemania 
Con motivo de la visita oficial a la Argentina de la ministra Federal de Alimentación, Agricultura y Defensa al Consumidor de la República Federal de Alemania, Ilse Aigner, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati, el vicepresidente, Alejandro Delfino, el vicepresidente 2º, Luis Miguel Etchevehere y directores de la entidad, participaron hoy de un almuerzo en el Restaurante Central de Palermo. 
“Le contamos a la ministra el panorama general del campo en la Argentina y la situación que atraviesan los productores”, dijo Biolcati. Y agregó: “También hablamos sobre la voluntad y capacidad que tenemos como país para abastecer de alimentos a los mercados mundiales, en especial el mercado de carnes bovinas de Alemania, un destino muy atrayente para la Argentina”. 
Acompañada por una comitiva de funcionarios del ministerio y diputados de la República Federal de Alemania, Ilse Aigner se mostró interesada en la producción argentina, la situación de nuestro país frente a los mercados mundiales y la tecnología que se está aplicando en la producción agrícola ganadera. 
Durante el encuentro se estableció el contacto para poder intercambiar información técnica y estudios realizados en ambos países y también potenciar el rol del MERCOSUR. Además los directivos de la SRA invitaron a la comitiva alemana a participar de la 127 º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se realizará el año próximo.
Es de destacar que la ministra participó el pasado jueves del remate de cabaña La Torcacita, de Piray Mini S.A., propiedad del alemán don Heinz Bargmann.

viernes, 31 de agosto de 2012

A La Torcacita no le quedó nada 
Ayer se llevó a cabo el 9º Remate Anual de La Torcacita de Piray Miní S.A en sus excelentes instalaciones del partido de A.G. Chaves. 
Una brillante jornada colaboró para una verdadera fiesta con la presencia de Don Heinz W. Bargmann y una delegación de productores y funcionarios alemanes entre los que se encontraba la Ministra de Agricultura. Vaya paradoraja, venir la Ministra de tan lejos y aquí prácticamente ningún funcionario valora el trabajo del hombre de campo. 
Las ventas con la gente de Colombo y Magliano S.A. fueron ágiles vendiéndose la totalidad de la hacienda y a buenos promedios. El plazo fue de 90 días libres y hasta 120 con un pequeño interés mientras que hubo un 5 % de descuento por pago Contado.  Existió la posibilidad -muy importante- de realizar Canje por cereales bajo las condiciones de la firma rematadora.
Es de destacar que orgullosos los integrantes de Piray Mini S.A. mostraron el Campeón 2 años mayor de Palermo 2012 que se queda en la cabaña para hacer reserva de semen y participar de la próxima expo palermitana. 
Se vendieron Vaquillonas Angus PP entre 21.000 y 12.000 pesos con un promedio de 14.650.
Vaquillonas Angus PC con gtía. preñez entre 5.900 y 8.800 pesos con una media de 6.800 pesos. 
En toros los Angus PP oscilaron entre 20.000 y 36.000 pesos siendo el promedio de $ 23.100. 
Por su parte la media de los PC llegó a 15.550 pesos siendo el tope de 18.500 y el mínimo de $ 12.500. 
Además se vendieron 5 Toros Simental a un promedio de 14.000 pesos. 
La Soja aportará unos U$S 2.580 millones 
La cosecha de soja aportará más fondos por la vía de retenciones en el 2013. 
Las perspectivas de una buena cosecha de soja, sumado a los altos precios internacionales, el año que viene calculan que ingresaran a la Argentina unos US$ 25.500 millones, US$ 5.200 millones más que en el 2012 , según se desprende de un estudio efectuado por la Abeceb.com, que cuantificó el impacto de los agro dólares. 
En este marco, ingresarán al Fisco en concepto de impuestos a las exportaciones de soja unos $12.000 millones de pesos (US$ 2.580 millones), lo que “le daría cierta holgura ante un año electoral, donde el Gobierno continuará motorizando el gasto”. Una vez finalizada la cosecha, el cultivo estrella tendrá además un efecto multiplicador sobre todas aquellas actividades asociadas con el sector agrícola, así lo indicó el diario Clarin que publicó el trabajo de Abeceb. 
Por el lado de la industria de la molienda, se va a contar una mayor cantidad de porotos para la producción de harinas y aceites. El análisis agregó que la soja “va a ser un factor clave para el desenvolvimiento de la economía argentina, a partir de una muy buena cosecha y precios que se mantendrán en un récord histórico”. 
En cuanto los rubros de maquinaria agrícola, agroquímicos, servicios y transporte, se va a reactivar la demanda, mediante el mayor poder adquisitivo del sector agrícola, analizaron los expertos de la consultora. De tal manera que “entre la mayor cosecha y el impulso de las actividades relacionadas al agro, podría aportarse un piso de un 1% al crecimiento del PIB durante 2013”, afirmó el informe. 
Los millones del yuyo 
Esos 5.200 millones de dólares extras que ingresarán gracias al “yuyo” que prolifera en la pampa húmeda, constituyen más del 30% de la mayor oferta neta de divisas que habrá en 2013 en el mercado local, añade el informe publicado por Clarín. Ese aumento de la oferta se basa en el mejoramiento de la balanza comercial, sobre todo con Brasil, un freno en la caída de depósitos en dólares y menores vencimientos de deuda en moneda extranjera, según Abeceb. 
“El adicional de divisas podrá asegurar los dólares necesarios para solventar la deuda en moneda extranjera estipulada para todo 2013, sin afectar el nivel de reservas”, advirtió. De acuerdo con las estimaciones hechas por la consultora, para la campaña 2012/13 se prevé una producción de 54 millones de toneladas de soja, cercana al récord histórico del ciclo 2009/10 que concentró 55 millones de toneladas. 
En la campaña 2011/12 la cosecha totalizó 39,9 millones de toneladas, un retroceso del 19% (9,3 millones de toneladas) con respecto a la campaña anterior, según los datos que maneja la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El precio internacional de la soja tocó el miércoles pasado, un nuevo máximo, a US$ 17,530 por bushel (25 kg), impulsada por una fuerte demanda. La Argentina es el primer exportador mundial de aceite y harina de soja y el tercero de grano de soja, detrás de Estados Unidos y Brasil. (NAP)