jueves, 9 de febrero de 2017
martes, 7 de febrero de 2017
Acopiadores y Molineros proponen pautas para certificar la calidad del trigo
Las Federaciones de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y de la Industria Molinera (FAIM) acordaron una serie de recomendaciones para la liquidación de calidad de trigo.
Las Federaciones de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y de la Industria Molinera (FAIM) acordaron una serie de recomendaciones para la liquidación de calidad de trigo, en línea con lo sugerido en diciembre por el Ministerio de Agroindustria.
El subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, destacó que de este modo se reafirman “los derechos del productor de solicitar la reconsideración e intervención de las cámaras arbitrales en casos de discrepancias".
Ambas entidades acordaron en ese sentido recomendar a sus miembros una cláusula específica en los contratos donde se pacte "Calidad según Análisis Molino / Comprador", según se informó en un comunicado del Ministerio de Agroindustria.
Las federaciones alentaron asimismo la unificación del método analítico y la extracción de muestras, para evitar que una misma mercadería obtenga resultados distintos.
En caso contrario, se recomendó describir en los contratos la metodología aplicada por el molino / comprador para la realización de los análisis de calidad pactados.
El acuerdo fue informado a la Cámara Arbitral de Buenos Aires, en su carácter de coordinadora de las reuniones intersectoriales.
Silveyra destacó la búsqueda de diálogo entre los diversos actores de la cadena de comercialización “para la resolución de posibles conflictos".
Se prorrogan las DDJJ de Soja y Trigo
El Ministerio de Agroindustria, a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE), informa que los vencimientos del Registro de Usuarios de Semillas (RUS) que operan al 31 de enero, serán prorrogados hasta el 30 de marzo de 2017.
La decisión se debe a los inconvenientes climáticos producidos en diversas zonas productivas, que han impactado en las producciones y provocado retrasos e impedimentos en el normal desarrollo de los cultivos.
Se incrementó la venta de pick ups
Se patentaron en enero 12.076 unidades de las seis camionetas de mayor uso en el ámbito agropecuario contra las 6504 que se comercializaron en igual mes de 2016.
Así como la venta y producción de autos comenzó a encender los motores y vislumbrar un año positivo, la comercialización de vehículos vinculados con el campo está siguiendo por el mismo camino. Esto se debe en especial al buen escenario que viene caracterizando al sector agropecuario, tras la eliminación de las retenciones a las exportaciones y otras medidas que favorecieron a los productores con el arribo del gobierno de Mauricio Macri.
De hecho, el patentamiento de este tipo de vehículos vinculados con los negocios agropecuarios se incrementó 85% durante enero pasado si se lo compara con el primer mes de 2016. Por caso, el mes pasado, se patentaron 12.076 unidades de las seis camionetas de mayor uso en el ámbito agropecuario contra 6504 que se comercializaron en 2016, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). Incluso se superaron de manera significativa las ventas registradas en enero de 2013 y 2014 que llegaron a 9096 y 9601 unidades respectivamente. Se trató de años en los cuales, gracias a créditos oficiales ofrecidos con tasas de interés reales negativas, se registró un repunte sustancial de patentamientos en el segmento, de acuerdo con un informe del sitio Valor Soja.
Según un cable de la agencia NA, buena parte del crecimiento de las ventas de camiones y pick ups se explica por la recuperación del poder de compra relativo de los empresarios agropecuarios. En el último año, por ejemplo, el valor de lista del modelo Toyota Hilux c/d SRV 3.0 TDI 44 pasó de $ 540.000 a $ 713.000. Es decir, una suba de 32 por ciento. Pero, medido en moneda soja, ese valor bajó de 168,7 a 162,2 toneladas (casi un 4% menos) y en moneda trigo descendió de 281,5 a 275,6 toneladas (2% abajo).
En este marco, en el primer mes del año el liderazgo en el segmento de camionetas agropecuarias lo mantuvo la Toyota Hilux con un 35,9% del mercado, seguida por la Ford Ranger con 20,5% y la Volkswagen Amarok con 20,2%. En el caso de la Fiat Toro, un nuevo jugador en el segmento, arrancó con ímpetu al registrar 1540 patentamientos el mes pasado (12,8% del total) y dejó atrás a la Chevrolet S-10 (8,9%) y la Nissan Frontier (1,8%).
El caso del modelo de Fiat demuestra cómo el dinamismo del mercado argentino de camionetas atrajo la atención de nuevos participantes, que, en los próximos años, ingresarán al negocio para, probablemente, incrementar los niveles de competencia necesarios para mantener los precios en niveles atractivos, se sostiene en el cable de la agencia NA. Los casos más destacados por venir, en ese sentido, son la Renault Alaskan y la Mercedes Benz X-Class.
Sugerencias para las aplicaciones de fitosanitarios
Se debe tener en cuenta la temperatura, ya que no se debe aplicar con más de 30°C. Y en cuanto a la Humedad Relativa, debe ser superior a 50%.
Las prácticas habituales de manejo y aplicación de productos fitosanitarios se perciben, muchas veces, como un potencial riesgo para la salud y el medio ambiente. Sin embargo, lo que muchos no saben es que existen las Buenas Prácticas Agrícolas, una serie de actividades que minimizan los riesgos. Dentro de estas tareas, las recomendaciones referentes a las tecnologías de aplicación resultan fundamentales para no generar deriva.
Pero antes de abordar este tema, es pertinente aclarar que a la hora de aplicar hay algunos factores que no son posibles de controlar, como las condiciones ambientales. Sin embargo, existen formas de asegurarse de que la aplicación no genere deriva. Un punto importante es tener en cuenta no sólo la velocidad del viento, sino también que su dirección esté opuesta a zonas urbanas y/o cursos de agua. Su intensidad nunca debe superar entre los 15 y 20 km/h, siendo ideal entre 7 y 12 km/h, recomendó Casafe (Cámara de Sanidad y Fertilizantes).
Por otro lado, se debe tener en cuenta la temperatura, ya que no se debe aplicar con más de 30°C. Y en cuanto a la Humedad Relativa, debe ser superior a 50%. Estas condiciones ambientales varían con el transcurso del día, a primera hora de la mañana son más favorables, mientras que al mediodía o media tarde son más desfavorables.
Ahora sí, existen otros factores que se pueden manejar y uno muy importante es el tamaño de gota. Esta es la clave para una aplicación exitosa y sin deriva. Cuanto más grande es la gota, menos probabilidades tiene de ser arrastrada por el viento. Se recomienda un tamaño superior a los 200 micrones y para conseguirlo es indispensable elegir correctamente las pastillas de pulverización. Por ejemplo, existen pastillas asistidas por aire, que eliminan gotas muy pequeñas, es decir que producen las gotas adecuadas para la pulverización. Estas son las recomendadas cuando hay viento, para evitar el posible efecto de deriva.
sábado, 4 de febrero de 2017
Si no sube el gordo, la variable de ajuste será el ternero
Los feedloteros confían que en la actual zafra la oferta de terneros será mayor que el año pasado. En enero de 2016, el ternero de invernada valía un 32 por ciento más que el novillito en Liniers.
Por Ignacio Iriarte
Mercado indeciso. La oferta es más que suficiente, aunque ya empieza a insinuarse el faltante de gordo liviano proveniente de los feedlots. Hay mucha gente afuera de las grandes ciudades y fuera del país, y las olas de calor no ayudan al consumo.
Crece marginalmente la participación de la exportación en la demanda total, 10 por ciento del total de lo producido, pero sin ejercer todavía ninguna presión significativa sobre el precio del ganado en general.
Oferta récord de sustitutos, consumo planchado, recuperación parcial –en términos nominales– de los precios del ganado, precios al mostrador que todavía no han bajado.
Invernada
Precios muy altos en relación con el gordo; se validan estos valores por los pocos terneros disponibles, los invernadores a campo, los feedlots de matarifes y de frigoríficos, los feedlots lejanos de los puertos –que pagan menos el maíz–, los feedlots que no hacen cuentas y todos aquellos que piensan que el gordo en marzo va a subir.
La mayoría de los engordadores profesionales no quiere convalidar estos valores y prefieren esperar que con la aparición de la zafra en seis a ocho semanas los precios caigan, o que se achique la diferencia de compra/venta actual.
Muchos no esperan una suba significativa del gordo para los próximos meses, y creen que al igual que el año pasado, a medida que aparezca la zafra y que los corrales se vayan llenando, el sobreprecio de la invernada en relación con el gordo se irá reduciendo.
Brecha
En enero de 2016, en medio de una euforia generalizada por el cambio de gobierno, el ternero de invernada de 180 kilos valía un 32 por ciento más que el novillito (350-390 kilos) en Liniers, pero esa diferencia favorable fue cayendo a lo largo del primer semestre hasta ubicarse en junio en sólo un 6,6 por ciento.
El clima perjudica los resultados productivos de la campaña
Se evidencian problemas tanto de exceso como de déficit de agua, que provocan un impacto negativo en el ciclo agrícola.
En la actualidad se están registrando en la región pampeana condiciones hídricas muy contrastantes, producto de las marcadas diferencias en precipitaciones ocurridas desde el inicio del período 2016/17.
Desde el fin de la campaña pasada, se destacan dos zonas con más de 300 milímetros por encima de lo normal: el centro de la región pampeana que incluye el sudeste de Córdoba, el noroeste de Buenos Aires, el sur y el centro-este de Santa Fe y el oeste de Entre Ríos. Éstas contrastan marcadamente con el sur de la provincia de Buenos Aires, con alrededor de 200 y 300 milímetros por debajo de lo normal.
Según un relevamiento de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), realizado en los últimos cinco días, las zonas del Movimiento más afectadas por los excesos hídricos se encuentran en las regiones Centro y Santa Fe Centro.
Según describe AACREA, en la primera zona mencionada, en promedio el 30 por ciento del área de granos gruesos está perdida. Asimismo, el informe destaca una gran variabilidad en el impacto dentro de la zona, con empresas que llegan a más del 70 por ciento del área perdida. Además, se estima que un 15 por ciento del área se encuentra bajo riesgo latente de pérdida adicional dependiendo de cómo evolucionen los fenómenos climáticos.
Por otro lado, en el centro de la provincia de Santa Fe se calculan pérdidas que promedian el 20% de área de granos gruesos y de recursos forrajeros mientras que si persisten las condiciones climáticas desfavorables corre riesgo el 35% del área total. En las últimas 48 horas, las lluvias persistentes continuaron en dicha región. Cabe aclarar que, dicha zona es la de mayor potencial de pérdidas de las relevadas y que, además, viene de sufrir una situación similar durante el otoño pasado.
En menor medida, pero también con pérdidas y riesgos de daños en cultivos de verano y recursos forrajeros se encuentran las siguientes zonas CREA: Oeste, Sur de Santa Fe, Norte de Buenos Aires y Oeste Arenoso. Por otro lado, queda alguna área sin sembrar por imposibilidad de realizar labores. El sondeo considera que existen grupos CREA con más del 30% del área de maíz sin sembrar.
Escasez de agua
En las regiones Semiárida, Sudoeste y Mar y Sierras, el déficit de lluvias comenzó afectando parte de la cosecha fina y continuó condicionando la implantación y el normal crecimiento de los cultivos de verano. Tal es el caso, por ejemplo, del grupo CREA Necochea-Quequén que parte de la soja de segunda no pudo sembrarse y se encuentra limitado el crecimiento y el desarrollo de los granos gruesos.
Prorrogan declaraciones juradas de Soja y Trigo
Los vencimientos del Registro de Usuarios de Semillas se postergan hasta el próximo 30 de marzo.
El Ministerio de Agroindustria, a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE), informa que los vencimientos del Registro de Usuarios de Semillas (RUS) que operan al 31 de enero, serán prorrogados hasta el 30 de marzo de 2017.
La decisión se debe a los inconvenientes climáticos producidos en diversas zonas productivas, que han impactado en las producciones y provocado retrasos e impedimentos en el normal desarrollo de los cultivos.
De esta manera, los productores contarán con sesenta días más para realizar las declaraciones juradas de la siembra de Soja y de la cosecha de Trigo.
Aquellos cuya facturación anual sea igual o inferior a tres veces el monto correspondiente a la categoría más alta de Monotributo y quienes estén inscriptos en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) del Ministerio de Agroindustria, están eximidos de la obligación de declarar.
Para más información contactarse al teléfono 0800 362 4684 (int. 5454/5455) o bien haciendo click AQUÍ.
El campo solidario
Desde Coronel Suárez envían ayuda forrajera a los productores afectados por los incendios en La Pampa
La Campaña lanzada desde la Sociedad Rural de Coronel Suárez, ya se puso en macha. En el día de ayer salieron del distrito cuatro camiones con rollos de pasto donados por productores agropecuarios de Coronel Suárez con destino a la Sociedad Rural de La Adela, Pcia. de La Pampa.
La entidad pampeana tendrá a su cargo la distribución de los rollos entre los productores afectados por los desbastadores incendios en esa zona.
Para el transporte de los rollos, la Sociedad Rural de Pigüé gestionó el uso de los camiones y carretones del Ejercito de esa ciudad, mientras que el gasto de combustible está siendo solventado por la gestión de varias Sociedades Rurales de la zona que por medio del aporte voluntario de sus productores están donando el dinero para cubrir el consumo del gas oil.
Éste tipo de actos es un verdadero ejemplo de trabajo en equipo y solidaridad, demostrando que cuando todos tiramos para el mismo lado, los planes trazados se pueden concretar.
A los realizados el día 1º y 3 de febrero, se suma otro envío a realizar éste próximo lunes 6 del corriente mes.
jueves, 2 de febrero de 2017
¿El regreso de "El Niño"?
Algunos modelos climáticos indican que el calentamiento del océano en el próximo invierno podrían generar condiciones entre neutrales y de un "Niño débil" para la campaña 2017/18.
De acuerdo a una nota publicada por Bloomberg, cuando hace menos de un año nos despedíamos de uno de los fenómenos "El Niño" de mayor intensidad en desde la Campaña 1997/98, algunos pronosticadores internacionales ahora sostienen que dicho patrón podría hacer un regreso cuando nadie lo esperaba.
Algunos modelos climáticos indican que el Océano Pacifico podría comenzar a calentarse en los próximos meses, sugiriendo condiciones entre neutrales y de un Niño débil como los escenarios más probables para el hemisferio sur dentro del periodo invierno primavera.
De hecho, de acuerdo a la Oficina de Meteorológía de Australia, cinco modelos muestran que los umbrales de "El Niño" podrían ser alcanzados a mediados o finales del próximo invierno.
En el último informe estacional elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Eduardo Sierra comentó que "las previsiones de algunos centros internacionales de gran prestigio, han comenzado a señalar la posibilidad de que la campaña 2017/2018 se desarrolle en el marco de un episodio de tipo neutral cálido que, eventualmente podría llegar a transformarse en un “El Niño”, alejando el riesgo de un segundo episodio consecutivo de “La Niña” que, por efecto acumulativo podría causar un fuerte impacto".
La actual campaña mostró una gama de rasgos contrapuestos. "Aunque la disipación de “La Niña” eliminará un factor perturbador, la acción residual de “El Niño” 2015/2016 y la puja entre la circulación polar y la circulación tropical continuarán determinando un escenario climático muy perturbado", comentó Sierra.(Agrofy)
Una nueva oportunidad
El comercio mundial de carnes retomaría en 2017 los volúmenes previos a la crisis de 2014, con precios firmes, si no se ve afectado por nuevos proteccionismos. Otra buena noticia es que el Mercosur podrá ampliar su participación en China, ocupando los espacios que dejó la fuerte caída de la oferta australiana. Por Miguel Gorelik
En el segundo semestre de 2016 hubo un repunte de las exportaciones de carnes de los seis países líderes, que representan el 75% del mercado internacional, saliendo así del bajón registrado durante el año y medio previo.
Lo más destacado es que esta mejora se pudo lograr a pesar de la fuerte retracción de las exportaciones australianas y la debilidad de la oferta de Brasil. Así las cosas, la recuperación quedó en manos de EE.UU., la India y Uruguay.
Ampliando la mirada, si se toma todo el último año y se lo compara con el previo, se ve que mientras Australia redujo sus ventas 20%, Brasil y la India las mantuvieron y Paraguay, EE.UU. y Uruguay las incrementaron entre 2 y 11%.
De esta forma, 2016 cerró con una baja de sólo 4% en relación a 2015, aunque con tendencia creciente. Más aún, los volúmenes embarcados en el último semestre fueron alcanzando el promedio de los últimos dos años. En tanto, los precios también se recobraron- a pesar de la baja de los de EE.UU.- pero aún muestran un cierto rezago con respecto al promedio del trienio.
Cabe aclarar que los países que se miden para hacer este análisis son la India, Brasil, Australia, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. Para completar el cuadro con los ocho líderes están faltando los datos de Canadá y Nueva Zelandia, que exportan algo más que Paraguay y Uruguay, pero cuyas estadísticas no están disponibles con tanta inmediatez.
A 2017
De este análisis global, se desprenden dos conclusiones importantes.
El mercado mundial de carnes tiene posibilidades de retomar niveles de comercio y precios que no se veían desde antes de la crisis financiera y de materias primas de 2014, siempre y cuando fenómenos como el reciente proteccionismo de Estados Unidos y el Brexit no generen disrupciones importantes en los flujos internacionales.
miércoles, 1 de febrero de 2017
Finalmente llegó al agua esperada
Si bien no fue generalizada, algunos lugares recibieron milímetros luego de la sequía extrema sumada a los incendios, fuertes vientos y calores insoportables.
Ayer por la tarde algunos campos del sudeste y sudoeste bonaerense recibieron los milímetros que traían –al menos- algo de alivio a la extrema sequía reinante sumada a los fuertes calores, intensos vientos que derivaron en grandes incendios en la región causando graves pérdidas.
La lluvia, despareja por cierto, al menos trajo algo de alivio a una parte de los productores mientras que otros esperan con ansias los pronósticos favorables para el fin de semana en nuestra zona para atravesar los serios inconvenientes tanto en la campaña gruesa como en los planteos ganaderos.
Les dejamos algunos registros:
Indio Rico 30 mm - Salliqueló 32 mm – Cnel. Pringles 27 mm – Fra Pal 55 mm – La Sortija 35 mm – La Dulce 48 mm – Lartigau 55 mm – Oriente 15 mm – Azul 55 mm -Tres Arroyos 5 mm - Oriente 4 mm - Copetonas 6 mm - Aparicio
4 mm – A. G. Chaves 4 mm - De La Garma 8 mm - Orense 3 mm – San Francisco de Bellocq
2 mm - Laprida 6 mm - Lamadrid 25 mm - Daireaux 27 mm - Arboledas 21 mm - Tornquist 28 mm -
Ampliaremos!!!!
Firma de convenios con INTA para potenciar la investigación
El Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, firmó en Chascomús diversos convenios de cooperación con el titular del INTA, Amadeo Nicora, a través de los cuales ambos organismos se comprometieron a desarrollar actividades de investigación y extensión en distintas regiones del territorio bonaerense como Sudoeste, Sudeste y Cuenca del Salado. También participó el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ricardo Negri.
"Esta interacción es una excelente oportunidad. Venimos trabajando junto al INTA desde el comienzo de nuestra gestión porque es uno de los grandes soportes de la agroindustria a nivel nacional y provincial. Hoy fijamos las acciones concretas para desarrollar juntos los próximos años. Para la Provincia es fundamental trabajar en equipo en todo el interior con los municipios y profesionales de excelencia del INTA y de la Nación".
"La Gobernadora Vidal está muy comprometida con el sector agroindustrial y con potenciar el impulso al campo. Somos el 50% de todo lo que se produce en el país y por eso tenemos que ser protagonistas en todo lo que hagamos", agregó Sarquís.
En la oportunidad, se rubricó un acuerdo por 25 años para fortalecer -en Villarino y Patagones- las actividades de investigación, capacitación y extensión desarrolladas con universidades, centros tecnológicos y otras unidades de investigación y extensión agropecuaria. En tanto, en otro convenio, se acordó llevar adelante durante 5 años un programa de coordinación para la ejecución de investigación, experimentación, extensión y transferencia en el campo de la colonia El Albardón que el Ministerio bonaerense posee en el municipio de Rauch.
En un tercer documento, la cartera agroindustrial bonaerense y el INTA se comprometieron a dar continuidad a la labor desarrollada por la CEI Barrow de Tres Arroyos y, finalmente, en la Chacra Manantiales de Chascomús se realizarán en conjunto actividades de investigación, experimentación y extensión para atender prioritariamente los municipios de Chascomús, Magdalena, Punta Indio, Pila, General Belgrano y Lezama, y áreas de influencia.
Nicora sostuvo que "INTA tiene en la Provincia 11 estaciones y 70 oficinas. Estamos apuntando a alinear las acciones en conjunto. El Instituto se construye día a día con la participación de los gobiernos locales, provinciales y universidades".
Por su parte, Negri señaló que "hoy es un día importante para el INTA, los bonaerenses y la Nación. Es fundamental articular entre Nación y Provincia para resolver los problemas de la gente y generar extensionismo para que las buenas prácticas lleguen más rápido que las malas prácticas".
Exportadores de carne confían que no habrá problemas con EEUU
El Consorcio ABC considera que hubo "un error de comunicación" con la suspensión al envío de limones argentinos. Lo que preocupa es el "gran problema" de la informalidad.
El presidente del Consorcio Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, confió en que no habrá problemas en las negociaciones para la reapertura del mercado de Estados Unidos a la carne argentina, tras la suspensión de la importación de limones del noroeste por 60 días.
“Hubo un error en la comunicación de lo que ocurrió con los limones por parte de los medios. Lo que hizo (el presidente de Estados Unidos, Donald) Trump no fue distinto a lo que hizo cuando empezó la gestión de Obama o Bush, los cuales detuvieron todas las decisiones de apertura de mercado para realizar un análisis sobre el tema", dijo Ravettino.
Y agregó: "Una vez superado ese proceso de estudio va a volver a la normalidad. No se trata de algo en contra de Argentina”.
"El gran problema"
Por otra parte, el presidente de la entidad indicó que uno de los grandes problemas que afecta el crecimiento de la industria es la informalidad.
Según Ravettino, éste es “el gran problema nuestro. La industria solo tendrá futuro cuando empiece a regularizarse. Hoy tenemos un alto grado de informalidad, que llega al 50%, que va desde la evasión absoluta de impuestos hasta cuestiones sanitarias. Esto viene desde hace mucho con la falta de los controles estatales”, dijo en declaraciones publicadas por Infocampo y EdiciónRural.
Otro punto que tocó el titular de ABC fue el problema de la faena de animales de poco peso, la cual pidió “que se termine” y afirmó que es necesario “eliminar el mito de que un animal pequeño representa ternura en su carne. En todos los países del mundo los animales que se faenan son novillos de 450 kilos para arriba. Tenemos que entender que es mucho más difícil crear un animal que llevarlo a ese peso”.
Sin embargo, Ravettino remarcó a 2016 “como un año importante” para la actividad y señaló: “se pudo revertir la curva descendente en lo que respecta a las exportaciones de carne, por más que no hayamos vendido grandes volúmenes. De todas maneras, éste fue un 20% mayor que el 2015 y si incrementamos el stock ganadero vamos a aumentar el saldo exportable”.
Aumentó un 46% el consumo de fertilizantes en 2016
Desde la entidad aseguran que a pesar de las condiciones climáticas desfavorables, la recomposición de dosis por hectárea hizo que los volúmenes de consumo de fertilizante aumentaran en forma contundente
La rotación de cultivos y la ampliación de áreas de implantación de cereales fueron las principales causa que impulsaron a lo largo de 2016 el aumento del uso de fertilizantes que alcanzó al 46 por ciento, comparado con el uso de nutrientes en 2015, indicó este lunes el ministerio de Agroindustria, sobre la base de datos suministrador por Fertilizar.
De acuerdo a un informe realizado por la Asociación Civil Fertilizar, en 2016 el consumo de fertilizantes en Argentina fue de 3.610.000 toneladas, reflejándose un incremento del 46% respecto de año 2015, que había sido de 2.474.000 toneladas. Los incrementos más sustanciales se dieron en el segundo y tercer cuatrimestre, explicados por el aumento de las gramíneas en la superficie de siembra.
Durante el segundo cuatrimestre del año pasado los cereales de invierno, tanto trigo como cebada, crecieron cerca de un 12% de su área sembrada a nivel nacional, y en busca de mejorar la calidad se realizó un ajuste de dosis que hizo que el consumo de fertilizantes de ese período fuera un 56% mayor que el del mismo período del año anterior.
Algo similar ocurrió en el tercer cuatrimestre donde el consumo aumentó un 44% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a que el maíz fue el motor principal.
Desde la entidad aseguran que a pesar de las condiciones climáticas desfavorables, la recomposición de dosis por hectárea hizo que los volúmenes de consumo de fertilizante aumentaran en forma contundente, generando mejores expectativas en los rendimientos y la calidad de los cereales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)