miércoles, 23 de agosto de 2017

En Bahía Blanca
Firmaron acuerdos para la comercialización de Trigo 
Son convenios para generar herramientas que faciliten la comercialización del cereal 
Con motivo de la celebración del 60º aniversario de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca, el Ministerio de Agroindustria, a través de la Subsecretaría de Agricultura, participó de un encuentro con las demás cámaras de cereales y afines de todo el país y entidades del sector. 
En el encuentro se rubricó un Acta de Intención entre el Ministerio de Agroindustria y las cámaras arbitrales de todo el país, de la cual participó el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, en la que se comprometen a intercambiar en tiempo y forma la información relativa a los análisis de trigo, que van a permitir tener un mapa más actualizado de las calidades de trigo en el mismo momento de la cosecha. 
Asimismo, y bajo el marco de dicho Convenio, el Ministerio de Agroindustria de la Nación suscribió acuerdos, por un lado, con la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y, por otro, con el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires y la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca, para brindar colaboración institucional, a través de la cual se ofrece una herramienta para mejorar las condiciones de comercialización del trigo. 
"El objetivo es trabajar para que, en la campaña 2017/2018, los productores puedan analizar gratuitamente el trigo en las cámaras para determinar el contenido proteico, lo que les permitirá contar con más y mejor información para incrementar la eficiencia en la comercialización del cereal" destacó Luis Urriza. 
Para la ocasión se hicieron presentes las seis Cámaras Arbitrales del país, la Bolsa de Cereales y Cámara de Cereales y afines de Córdoba, el Tribunal Arbitral, la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Comisión Directiva y socios de Cámara Arbitral de Cereales, Oleaginosos, Frutos y Productos de Bahía Blanca, entre otros. 
Cabe destacar que en el mismo sentido el Ministerio de Agroindustria, que conduce Ricardo Buryaile, tiene en funciones el SIO Granos, que constituye un elemento fundamental para disponer de mercados transparentes en la comercialización de granos, al permitir que el productor acceda a conocer los precios de sus productos en base a información amplia, oportuna y confiable.

martes, 22 de agosto de 2017

Carne a Europa: 
Arranque histórico de la cuota Hilton 2017/18 
Durante julio, cuando se inició el año comercial, el Gobierno autorizó certificados por 3.500 toneladas, mil toneladas más que hace 12 meses atrás. 
Luego de 10 años de incumplimiento en los envíos, el ciclo comercial de la Cuota Hilton 2017/2018 arrancó como para romper esa tendencia negativa. Durante julio, el primer mes de envíos del nuevo ciclo comercial de cortes bovinos enfriados de alto valor al mercado europeo (UE), el volumen alcanzó las 3.500 toneladas, de acuerdo con información publicada por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, del Ministerio de Agroindustria de la Nación. 
¿Se romperá el incumplimiento? 
El dato ya había sido adelantado el jueves 17 por la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, durante la última reunión que la Mesa de Ganados y Carnes mantuvo con el presidente de Mauricio Macri. El desempeño exportador permite ser optimista de cara al futuro del principal negocio que tienen las carnes argentinas. 
"Permite esperar que en este nuevo ejercicio se pueda cumplir con el cupo de casi 30.000 toneladas del que nuestro país es adjudicatario, revirtiendo así una constante de subejecución de los últimos 9 años", explicó Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficos Regionales Argentinas (Fifra). 
Crecimiento anual 
Las 3.500 toneladas embarcadas en julio –de las cuales el frigorífico cordobes Logros ubicado en Río Segundo obtuvo autorización por más de 100 toneladas– representa un aumento de más de mil toneladas respecto a igual mes del año anterior. 
De acuerdo a datos publicados por la Comisión Europea, durante el ciclo 2016/17 de la cuota se exportaron en julio del año pasado 2.418 toneladas. En el ejercicio comercial pasado, se comercializaron dentro de la cuota 23.112, lo que implicó un nivel de cumplimiento del 78,3 por ciento del cupo de 29.500 toneladas. 
La protección al cuero perjudica a la carne 
En los últimos años, el precio local cayó más que el internacional a raíz de un régimen de exportaciones que lo mantiene cautivo de las curtiembres, a expensas de la cadena cárnica que pierde el 1% del valor del animal. Remover esta distorsión, clave para un sector con márgenes de centavos. Por M. Gorelik. 
Desde hace 25 años, se aplican derechos de exportación a los cueros en etapas previas al curtido, mediante una modalidad que no existe para ninguna otra mercadería ni en otros países productores de carne. Esos subproductos se gravan con un aforo que, en lugar de calcularse sobre el valor FOB argentino, toma en cuenta el precio CIF Chicago, que es mucho más alto e incluye un improbable flete desde ese destino. 
Con esta altísima barrera arancelaria, no es negocio embarcar cueros sin curtir y la industria curtidora doméstica se convierte en su único mercado. Lejos de contribuir a la transparencia, rol propio del Estado, la normativa aísla el precio interno del patrón internacional, subsidiando a las curtiembres a razón de unos U$S 100 millones anuales, que son solventados por ganaderos, frigoríficos y consumidores. Miguel Gorelik, Director de Valor Carne, analizó esta problemática que resta competitividad a la cadena cárnica y planteó posibles soluciones, durante la última jornada de la Mesa de las carnes realizada en la Rural. 
El quinto cuarto pierde peso 
El concepto del quinto cuarto fue utilizado por la industria frigorífica desde hace más de un siglo, dado que el valor de los subproductos era casi tan importante como el de los otros cuartos que componen la carcasa. Tradicionalmente, el cuero, las menudencias, la grasa, el sebo y los huesos, representaban entre un 15 y 20 % del valor del novillo, alcanzando niveles generosamente mayores que el costo de la faena. Esto dejaba un margen, llamado recupero, con el que frigorífico retribuía al usuario o matarife por los animales que traía. Sin embargo, a partir de 2000, el precio del novillo en Liniers se duplicó en dólares y las menudencias siguieron esa tendencia, algo consistente con lo que ocurrió en el mundo, pero el quinto cuarto fue perdiendo peso a raíz de la caída de la cotización del cuero. 
Sin Justicia no hay República 
Las entidades abajo firmantes, que promueven desde sus orígenes los valores y principios de comportamientos éticos y republicanos, expresan su visión sobre el correcto funcionamiento de la Justicia, como requisito indispensable para que haya República. 
En tal sentido consideran que los Jueces, que tienen facultades para decidir sobre la libertad y el patrimonio de las personas, deben mantener comportamientos éticos ejemplares, sin sombra de dudas y ser referentes de ello para la sociedad toda. 
Por tal motivo es vital que la propia Justicia funcione de manera transparente para preservar la institución que el Juez representa, tomando las medidas necesarias para asegurar que todos los jueces cuya probidad esté objetivamente en duda, sean investigados y juzgados en forma rápida y efectiva , dentro del marco de la ley. 
De esta forma se generará la confianza necesaria de la ciudadanía en el Poder Judicial y por ende, el clima adecuado para el desarrollo de las empresas y la atracción de inversiones de largo plazo que generen empleo digno y sostenible. 
Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) 
Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) 
Asociación Empresaria Argentina (AEA) 
Cámara de Comercio de EEUU en Argentina (AmCham) 
Instituto para el Desarrollo Empresarial de Argentina (IDEA) 
Sociedad Rural Argentina (SRA)

sábado, 19 de agosto de 2017

La Rosa María vendió su producción 2017 
Junto a invitados se concretaron las ventas en el remate anual llevado a cabo en la jornada de hoy 
Fue una de las pocas jornadas agradables desde lo climático en la casa de "los Barcelona", después de muchos años de lluvias y fríos, hoy con buen tiempo se realizó la 8º Venta Anual de La Rosa María. 
Con mucha gente como es habitual, con nueva casa consignataria, y el extraordinario plazo, tanto Barcelona como Los Renuevos, La Estrellita, La Clo, y Santa María lograron comercializar gran parte de lo que pasó por pista con varias categorías destacadas y como viene sucediendo cada vez que pasó algo "colorado" por pista sacó nuevamente unos pesos de ventajas. 
El máximo de toda la subasta fue para una vaquillona del brete 4b (Bombazo por Gringo) de Cabaña La Clo por la que hubo una interesante puja que llegó a la suma de 101 mil pesos. 
Las ventas que salieron con flete gratis, plazo a Enero del 2018, sin gastos ni comisión a traves del martillo compartido de Alfonso Monasterio y Sebastián Sanz para Monasterio Tattersall. 
Aquí los valores obtenidos: 
Toros A.Angus PP (58 - 19 s/v): $ 34.000 / 81.000 - Prom.: $ 44.815 
Vaquillonas A.Angus PP (10): $ 30.000 / 101.000 - Prom.: $ 50.900 
Vaquillonas A.Angus PP s/ servicio (4): $ 17.000 
Toros A.Angus PC (12): $ 40.000 / 45.000 - Prom.: $ 40.833 
Vaquillonas A.Angus PC c/ servicio (24): $ 19.000 / 19.200 - Prom.: $ 19.067 
Vaquillonas A.Angus MAS paridas (4): $ 12.100 (lo que pisa) 
Vaquillonas A.Angus MAS parición primavera (89): $ 13.000 / 18.000 - Prom.: $ 14.825 
Vaquillonas A.Angus MAS parición otoño (18): $ 10.300 / 12.500 - Prom.: $ 11.400 
Vaquillonas A.Angus MAs s/servicio (16): $ 16.000 
Vaquillonas A.Angus grales. (35): $ 14.840 
Elección nacimiento 2017 (el 50%): $ 58.000
Más fotos hacer click AQUÍ
Se redujo la estimación del área de trigo
El principal factor es el exceso hídrico en muchas zonas productivas del país 
La situación climática que se registró durante las últimas semanas sobre el sudeste de la provincia de Buenos Aires agravó el estado de exceso hídrico y demorando la siembra de los últimos lotes de trigo por falta de piso. 
Por eso, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estima una reducción en el área sembrada para la región de 50.000 hectáreas, las cuales se suman a las 100.000 hectáreas ya recortadas a nivel nacional a mediados del mes de julio. 
En tanto, los anegamientos acumulados en gran parte del centro y sur de la provincia de Buenos Aires ocasionaron pérdidas en lotes que se encontraban entre emergencia y diferenciación foliar, lo que reducirá la superficie cosechable. 
En consecuencia, la proyección de siembra de trigo para la campaña 2017/18 de la BCBA se ajusta a 5.350.000 hectáreas, cifra que se ubica un 0,92% inferior a la última publicación de la entidad y que, a su vez, indicaría un nuevo incremento interanual del 4,9% (superficie Trigo 2016/17: 5,1 millones de hectáreas). 
Hasta el jueves, el progreso nacional de siembra alcanzó el 99,5% luego de registrar un avance intersemanal de 1,5 puntos porcentuales. 
En el sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa la siembra finalizó, restando solamente la implantación de 26.000 hectáreas en el sudeste de Buenos Aires, según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la BCBA. 
El relevamiento del PAS indicó que a pesar de la situación hídrica que afecta a los núcleos trigueros del país, el 64% de la superficie ya implantada presenta una condición de cultivo buena, mientras otro 13% muy buena y un 11% normal. Sin embargo, un 12% del área triguera transita su ciclo fenológico bajo una condición regular, concentrado principalmente sobre las regiones que se encuentran con excesos humedad. 
Carnes: 
Sube menos que la inflación
y seguirán así por exceso de oferta 
Es un pronóstico del Ieral de Fundación Mediterránea. En los lácteos, lo esperable es un mercado con precios más estables gracias a las mejoras en los niveles de producción.
El Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de Fundación Mediterránea publicó un informe en el que pronostica que los precios de las carnes, que aumentaron menos que la inflación en el último año, seguirán por esa senda debido a un escenario de abundancia de oferta. 
En tanto, el reporte también prevé que se estabilicen los valores de los lácteos, que en el último año es uno de los rubros que más subió, pero ahora la tendencia cambiaría debido a que la producción en los tambos viene en ascenso. 
Evolución 
El artículo elaborado por los investigadores Juan Manuel Garzón y Federico Wyss analiza los datos de inflación para los alimentos en el último año, en base a los relevamientos de precios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) para el Gran Buenos Aires, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Capital Federal y de la Dirección de Estadísticas y Censos de Córdoba para nuestra provincia. 
El resultado es que, por rubros, aceites y grasas es el que más se incrementó (entre 26 y 39%), seguido por lácteos (26-33%), dulces (23-32%) y pan y cereales (20-23%). 
Estos superan la suba general de la canasta alimenticia que fue del 18 por ciento; por debajo, estuvieron frutas (17-19%), carnes (15%) y hortalizas, que no subieron o hasta bajaron de precio. 
Carnes 
El análisis específico para este rubro indica variaciones de entre 10 y 18 por ciento para los distintos cortes de carne bovina, y de sólo nueve por ciento en el pollo, lo que en gran medida explica que el consumo de carne aviar esté hoy en niveles récord. 
Según el Ieral, “lo que mantiene los precios de las carnes por debajo de la tasa de inflación es una situación de mercado holgada entre oferta y demanda”. En concreto, se estima que la producción de las tres carnes principales (vaca, pollo y cerdo) crecerá en forma importante este año, con un excedente para mercado interno de 86 mil toneladas de carne bovina, 104 mil toneladas de carne aviar y 58 mil toneladas de carne porcina, a lo que se agregan en este caso las importaciones. 

viernes, 18 de agosto de 2017

La Rosa María tiene todo listo para su 8ª Venta Anual 
Mañana sábado en sus instalaciones realizará el remate con la producción de la cabaña dorreguense La familia Barcelona está a pocas horas de vivir uno de los días más importantes del año. 
"Para nosotros es una fiesta recibir a toda la gente en nuestra casa, en nuestro remate" dijo el Med. Vet. Ariel Barcelona -titular de la cabaña- hoy a la mañana en CAMPO total radio (se emite por FM 105 de Indio Rico y FM Ciudad de Pringles de 7 a 8 horas de lunes a viernes)
“Habrá una oferta importante de mas de 300 cabezas, será unos 80 toros y más de 100 vientres los que sacaremos éste año por primera vez con la gente de Monasterio Tattersall. Esa es una de las principales novedades de éste año ya que desde lo comercial era un paso que debíamos dar para darle mas trascendencia al remate" comentó. 
Un dato no menor son las condiciones de la subasta. Barcelona sostuvo que "la idea es compartir la genética pero además tenemos un plazo al 15 de Enero del próximo año pero además no se cobra ni gastos ni comisión. También tenemos las tarjetas agraria con muy buenos plazos de hasta un año". 
Ariel no deja de destacar el trabajo artesanal que realizan en la cabaña junto a toda la familia, algo de lo que está sumamente orgulloso y no es para menos. Nieto e hijo de cabañero hoy en sus hijas ve reflejaba esa pasión ganadera de la que siempre habla el titular de la cabaña. 
Como es habitual habrá un espacio para poder observar los Pedigree a bozal preparados pero con la confiabilidad de estar criados a campo. 
Destacó Barcelona que éste año participarán como cabañas invitadas Inverdan (flía. Ciancaglini), La Clo, Los Renuevos y La Estrellita. 
Sobre el cierre dejó abierta la invitación "para todos aquellos que saben de éste remate solo les decimos que los esperamos para vivir nuestra fiesta anual, los plazos son muy buenos y la hacienda está en condiciones de ir al campo a trabajar".
El maíz sigue registrando promedios ‘históricos’ en rindes 
Se están dando principalmente en Salta, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba. La estimación de cosecha se mantiene en 39 mill/tn. 
La cosecha de maíz continuó a muy buen ritmo esta semana en la Argentina dado la baja en la humedad de los granos registrada en el norte del área agrícola nacional, lo cual permitió que las cosechadoras avancen sobre lotes sembrados en diciembre. 
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires precisó que las provincias con mayores avances fueron Salta, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba, donde “se relevan rindes por sobre los promedios históricos en cuadros tardíos, apuntalando nuestra proyección de producción”. 
Por otra parte, nuevamente las lluvias dejaron importantes milímetros acumulados en el centro y este de la provincia de Buenos Aires paralizando las labores de cosecha en gran parte del área afectada. 
“Frente a este panorama mantenemos nuestra proyección de producción en 39.000.000 de toneladas para el ciclo 2016/17. La cosecha registró un progreso intersemanal de 8 puntos porcentuales, elevando el área recolectada al 85,4 % de la superficie apta a nivel nacional. 
El rinde medio nacional se ubica a la fecha en 81,2 qq/Ha, entregando una producción parcial en chacra cercana a las 34 MTn”, informó la BCBA. (NAP)
Lo anunció Juan Curutchet 
Banco Provincia duplicó los creditos al Agro en lo que va del año 
El presidente de Banco Provincia, Juan Curutchet, indicó que la entidad le prestó al complejo agroindustrial 34 mil millones de pesos durante los primeros 7 meses del año, el doble que en el mismo período de 2016, y señaló que “estos números son una demostración de que el campo está invirtiendo fuerte a partir de los cambios que llevó adelante el Gobierno Nacional”. 
“Sólo en julio le prestamos al sector más de 7 mil millones de pesos, lo que marca un crecimiento de 135% en relación al mismo mes de 2016”, explicó Curutchet. Y agregó: “Los créditos a la agroindustria representan el 53% de todos los créditos a empresas del Banco”. 
El titular del Provincia señaló que “al inicio de nuestra gestión, la Gobernadora María Eugenia Vidal nos pidió impulsar el crédito al complejo agroindustrial porque genera empleo de calidad, ingresa divisas al país y fomenta el desarrollo de pymes que participan de toda su cadena de valor”. Y agregó: “Es un sector vital para el crecimiento de la economía argentina y estratégico para el desarrollo del interior bonaerense”. 
Apoyo a Inundados 
Curutchet anunció también el lanzamiento de beneficios exclusivos a través de la Tarjeta Procampo para los productores del partido de General Villegas, afectados por severas inundaciones durante el primer semestre del año. 
“La Gobernadora María Eugenia Vidal nos encomendó hacer el máximo esfuerzo para generar nuevas herramientas que ayuden a paliar las pérdidas producidas en el noroeste bonaerense a causa del exceso de lluvias”, indicó. 
Además de las promociones exclusivas con Tarjeta Procampo, Banco Provincia, a partir de un trabajo conjunto con el Ministerio de Agroindustria bonaerense, dispuso una mejora en las condiciones de tasa y plazo de los créditos para los productores en estado de emergencia agropecuaria. De esta manera, los productores de General Villegas pueden obtener un préstamo con tasa fija de 9% anual, hasta en 48 meses de plazo y con 2 años de gracia para el pago de capital.
Macri recibió a la Mesa de las Carnes en Olivos  
Ayer por la tarde, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, recibió a la Mesa de las Carnes, que reúne a entidades de productores, sindicatos, industrias frigoríficas de consumo y exportación, proveedores de genética, asociaciones de criadores, consignatarios y cadenas comerciales de la carne vacuna, aviar, porcina y ovina. 
Es la tercera reunión que los representantes de la Mesa de las Carnes tienen con el presidente de la nación. También participaron del encuentro, el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui; el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; la Secretaria de Mercados Internacionales del ministerio de Agroindustria, Marisa Bircher; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Horacio Reyser; el secretario de Trabajo de la Nación, Ezequiel Sabor; el subsecretario de Ganadería de la Nación, Rodrigo Troncoso; el subsecretario de Control Comercial Agropecuario, Marcelo Rossi; el presidente del Senasa, Luis Dillon; el subdirector general de fiscalización de AFIP, Marcelo Costa; y el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Marcelo Colom. 
Durante el encuentro, se hizo un repaso de los avances generados en el marco de estas reuniones y el estado de situación de cada uno de ellos: como el mercado de futuros con índice de novillos y terneros en conjunto por MATBA y ROFEX en pesos, que ya fue anunciado y está previsto que se ponga en marcha a fin de mes. También la firma de la resolución de los reembolsos a las exportaciones de carne vacuna y aviar, que también está en funcionamiento. 
Otro de los temas que se generaron a partir de la Mesa de las Carnes fue la firma de la resolución para la instalación del Controlador Electrónico de Faena (CEF). Algo que fue muy valorado por la Mesa de las Carnes como medida para combatir la informalidad, y por eso, se propuso extender su funcionamiento a las demás carnes. 
Durante la reunión, también se planteó la necesidad de seguir expandiendo el comercio internacional, generando nuevos mercados y profundizando los ya existentes. En la Argentina, el consumo de carnes por habitante supera los 120 kilos al año. Este nivel es récord y permite proyectar un aumento de las ventas externas, dado el crecimiento previsto para la producción de todas las carnes.

jueves, 17 de agosto de 2017

Santa María concretó su venta anual 
La cabaña de La Dulce propiedad de la familia Ciancaglini desarrolló con éxito su 19º subasta anual 
Una tarde pintada climáticamente hablando, un almuerzo excelente, muchas manos, muy buena hacienda; todo conspiró para obtener excelentes negocios. 
Con la casa Campos y Ganados a través del destacado martillo de Juan Arrix, se concretó la 19º Venta Anual de la familia Ciancaglini en sus propias instalaciones y el resultado final dejó muy satisfechos a propietarios y organizadores. 
La venta comenzó con la hembra PC y de a poco fue subiendo el tono de las ofertas con un paulatino aumento de precios, situación similar se vivió en la torada PC. El Pedigree -siempre con menores interesados- también fue subiendo la temperatura aunque sin tanta agilidad. 
La subasta se comercializó en 6 cuotas o 90 días libres mas 90 con interés o las opciones con las tarjetas rurales que disponían hasta un año de plazo. Lo cierto es que se vendió prácticamente todo -incluso los reproductores Braford, algo raro en la zona. 
Terminó la tarde con los últimos martillazos de Arrix para satisfacción de propios y allegados porque en los Ciancaglini la pasión ganadera sigue intacta. 
Detallamos los valores: 
Toros A.Angus PP (13 - 2 s/v): $ 60.000 / 200.000 - Prom.: $ 77.909 
Toros A.Angus PC (61 - 3 s/v): $ 40.000 / 62.000 - Prom.: $ 49483 
Toros P.Hereford PR (3 - 1 s/v): $ 45.000 / 45.000 - Prom.: $ 45.000 
Toros Braford 3/8 PC (13 - 2 s/v): $ 40.000 / 60.000 - Prom.: $ 47.545 
Vaquillonas A.Angus PP (4 - 1 s/v): $ 40.000 / 45.000 - Prom.: $ 43.000 
Vaquillonas A.Angus PC preñadas (123): $ 18000 / 22.000 - Prom.: $ 20.176 
Vaquillonas Braford 3/8 (20): $ 18.000
Sanidad vegetal: 
Descubren nuevo virus que afecta al girasol 
Se trata de la enfermedad “anillos irregulares del girasol”, una virosis identificada recientemente por investigadores del INTA. Sin antecedentes en el mundo, este hallazgo permitirá avanzar en estudios sobre los efectos que tendría en los rindes del cultivo. Recomiendan monitoreo permanente de los lotes. 
Investigadores del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) hallaron una nueva virosis en lotes de girasol, identificada como “anillos irregulares del girasol”. Sin precedentes en el mundo, este descubrimiento permitirá avanzar en estudios sobre los efectos que tendría en los rindes del cultivo y si es capaz de afectar a otros de importancia agrícola. Dado que no existe información sobre su comportamiento para la toma de decisiones, recomiendan monitoreo permanente de los lotes. 
El estudio fue recientemente publicado en la revista Archives of Virology. “Estamos frente a una enfermedad totalmente desconocida para nosotros”, señaló Fabián Giolitti, especialista en epidemiología de enfermedades virales del IPAVE, y agregó: “No hay menciones ni antecedentes en el mundo de una virosis con estas características”. 
Giolitti aseguró que se trata de un virus, del género Potyvirus, cuya principal característica es que son alagados y se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de savia, como los áfidos o pulgones. 
Casi de casualidad, el equipo coordinado por Giolitti descubrió síntomas que no habían visto antes y no coincidían con otros conocidos. “Lo encontramos por primera vez en 2012, mientras realizábamos muestreos en lotes de girasol en floración, ubicados en la provincia del Chaco”, recordó y confirmó: “Cuando nos dimos cuenta que estábamos frente a un descubrimiento, iniciamos la gestión en el Comité Internacional de Taxonomía de Virus para ponerle nombre”. 
Identificado como virus de los anillos irregulares del girasol, la enfermedad provoca anillos amarillos, sin pigmentación verde y con bordes irregulares en las hojas del cultivo. Sin bien, aún no se sabe cómo puede afectar el rendimiento, “estudios realizados en virosis de la misma familia determinaron que afectan notablemente el rendimiento sobre todo cuando infectan a la planta de los primeros estadios”, manifestó Giolitti. 
“Este hallazgo nos va a permitir desarrollar herramientas para su diagnóstico y avanzar en estudios sobre su variabilidad genética, su evolución y la información necesaria para establecer posibles estrategias de control”, reflexionó Giolitti. 
Buenas prácticas agrícolas: 
Convenio para fortalecer actividades de capacitación a aplicadores 
El convenio entre en Ministerio de Agricultura bonaerense y CASAFE tiene como objetivo el uso responsable de fitosanitarios con BPA en tierras bonaerenses 
El Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, recibió al Director Ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Federico Landgraf, con quien firmó un convenio de trabajo conjunto en programas de capacitación de aplicadores. 
Según lo establece el acuerdo, ambas instituiciones se comprometen a implementar acciones de apoyo y colaboración en el desarrollo de programas de educación; uso seguro y responsable de fitosanitarios; manejo y disposición de envases vacíos; manipulación; transporte de los productos en los depósitos; y calibración de equipos, entre otros puntos. 
Cabe destacar que este convenio se selló en el marco de las distintas acciones que viene desarrollando el Ministerio de Agroindustria para impulsar las buenas prácticas agrícolas (BPA) en el territorio bonaerense. 
El objetivo es continuar avanzando hacia una producción sustentable, protegiendo los recursos y el medio ambiente.