miércoles, 24 de agosto de 2016

Los puntos claves del nuevo Registro Fiscal de la Cadena de Carnes
Alejandro Larroudé detalla punto por punto todo lo que tenés que saber de la resolución 3873 de AFIP y cómo impacta en la operatoria diaria dentro de la cadena de la carne. 
Mediante la resolución 3873 de AFIP publicada en el Boletín Oficial el 30 de mayo del presente año, se creó el Registro Fiscal de Operadores de la Cadena de Producción y Comercialización de Haciendas y Carnes Bovinas y Bubalinas (RFOCB) que establece un régimen de percepciones, pagos a cuenta y retenciones nuevo, lo que genera una mayor carga administrativa y fiscal. 
La no incorporación al mismo así como su exclusión, limita severamente la posibilidad fáctica de operar en el mercado. 
¿Quiénes y cómo deben inscribirse? 
Tendrán opción de inscribirse los productores de cría, cabañeros, invernadores, feedlots, frigoríficos y mataderos, matarifes, consignatarios, comercializadores de subproductos, y los mercados concentradores, exceptuándose de dicha obligación a los transportistas de hacienda. El trámite de inscripción deberá efectuarse a través del servicio web de la AFIP, mediante clave fiscal. 
La adhesión a ese registro es optativa, pero su no inscripción genera perjuicios fiscales como por ejemplo incrementos en las retenciones, percepciones y pagos a cuenta previstos. Lo mismo sucede con quienes por incurrir en algún tipo de inconducta fiscal queden suspendidos o excluidos de ese registro. 
Causales de exclusión 
-Presentación de documentación apócrifa 
-Tener representantes o apoderados inexistentes 
-La omisión de ingresar las retenciones, entre otras 
Causales de suspensión 
-Estar dado de baja por cualquier causa en el impuesto al valor agregado 
-La falta de presentación en término de las declaraciones juradas 
-Quienes se encuentren en la base de datos de contribuyentes no confiables, entre otras 
Cinco consecuencias del RFOCB 
Agentes de percepción de IVA 
Los propietarios de frigoríficos, los usuarios (matarifes) y los consignatarios se convertirán en agentes de percepción de IVA cuyo monto será mayor para el que no esté inscripto. Por ejemplo: cuando el consignatario de hacienda venda al frigorífico, le percibirá $10 por cabeza o $20 por cabeza de acuerdo a si el frigorífico se encuentre o no inscripto en el Registro. 
Productores de peras y mazanas protestaron en Plaza de Mayo 
El productor tiene un costo 4,50 pesos por kilo de manzanas y cobra tres pesos, ya arranca perdiendo 1,50 pesos. 
Un nutrido grupo de productores de Río Negro Y Neuquén encabezados por el titular de la Federación de Fruticultores, Jorge Figueroa, distribuyeron manzanas en forma gratuita entre el público que se encontraba en Plaza de Mayo para hacer conocer la crítica situación que atraviesa la actividad, definida como de “quebrantos”, afectada por la falta de rentabilidad, situación que vienen padeciendo desde 2011, aseguraron. 
"El presidente (Mauricio Macri) sale a tocarle el timbre a la gente y ahora nosotros venimos a tocarle el timbre a él para que su administración reaccione y nos de una mano, porque los productores están desapareciendo", dijo Figueroa. 
Durante la mañana, cientos de personas se acercaron a la histórica plaza con bolsas y changuitos para llevarse un kilo de manzanas a sus casas, pero la gran demanda del público, obligó a los productores a entregar hasta tres manzanas por persona, para que alcancen. 
“El sector coincide con el Gobierno en el diagnóstico de quebranto, pero no "no en las soluciones" que podrían aplicarse para evitar la desaparición de los fruticultores”, puntualizó Figueroa en declaraciones a los periodistas. 
El padecimiento por la falta de rentabilidad que hoy padecen los fruticultores, ya lleva cinco años, pero la situación se agravó en los últimos tiempos que se inició con el kirchnerismo en 2011, pero ahora se profundizó en los últimos meses con la gestión Macri por la apertura de importaciones. 
Los productores reciben 3 pesos por cada kilo de manzana cuando el costo de producción es de 4,50 pesos, por lo que tienen un quebranto de 1,5 pesos por cada kilo, mientras que el producto se comercializa a 28,10 pesos promedio en los supermercados y el Estado recauda 3,10 pesos en concepto de IVA. 
"La manzana llega al consumidor un 851% más cara de lo que cobra el productor. Y en el caso de la pera es peor, porque al productor le pagan 2,10 pesos y a la góndola llega a 23,50 pesos, lo que significa un incremento del 1009 por ciento", denunciaron los productores. 

martes, 23 de agosto de 2016

La Torcacita va por su 13º Remate Anual
Uno de los clásicos de la región realiza su venta éste jueves 25 en su cabaña en la zona de De la Garma, partido de A.G. Chaves: Hablan Joaquín y Jan Riecke sobre el evento
Cabaña La Torcacita con mucho trabajo y expectativas espera la inminente llegada de éste jueves 25 para su 13º Venta Anual Angus en sus propias instalaciones de la cabaña. Con el asesoramiento del Med. veterinario Federico Cano se venderán 140 toros PP y PC y 200 Vaquillonas PP y PC donde se destacan elecciones y futuras donantes, incluso vaquillonas PC de elite con cría. 
Además se venderá el 50% de una destacadísima hembra PP, el 50% de una elección de una de las terneras integrantes del Lote campeón Ternera Mayor Expo. Otoño 2016, y elecciones de seleccionadas para Exposiciones en 2016. 
Como viene sucediendo en éstos años trabajará en el martillo la gente de Colombo y Magliano S.A. con un plazo de 90 días libres e importantes descuentos por pago contado del 9% para los toros y del 6% para los vientres. Además con tarjeta Procampo se brinda un plazo de hasta 210 días existiendo la posibilidad de utilizar otras tarjetas. 
Respecto al flete es gratis en ruta predeterminada o vecinos hasta 200 km; o Hasta 500 km. por compras mayores a $150.000.
Cabe aclarar el extraordinario estado de la hacienda como nos tiene acostumbrada la cabaña y que el remate no se suspende por lluvia. 
Quienes deseen observar el catálogo de la venta deben ingresar haciendo click AQUÍ.
Con motivo de la visita a la cabaña, tuvimos la oportunidad de dialogar con Joaquin y Jan Riecke y ésto era lo que nos decían:
Cabaña Santa Rosa espera su venta 
Éste jueves 25 -previo almuerzo- en la Sociedad Rural de Lobos concretará su 7º Remate Anual . Nota con audio con Alfredo Bellocq de la cabaña.
La cabaña ubicada en cercanías de la localidad de Indio Rico que viene de ganar el Gran Campeón Macho Angus en la pasada Exposición de Villa Bordeu (Bahía Blanca) y el Gran Campeón Lote de la Exposición de Otoño Angus en Bolívar, concretará su Venta Anual en la Sociedad Rural de Lobos. 
La subasta que tendrá otras cabañas como Las Garzas y Saviamar saldrá éste año con la firma La Ganadera de Lobos S.R.L. y Lanusse Santillán con el martillo de "Manolo" Lanusse. 
Se venderán en total unos 95 toros entre Angus PP y PC y Hereford PR y unos 250 vientres preñados y paridos seleccionados de importantes criadores. ´
Con motivo de la venta. visitamos la cabaña donde pudimos ver el excelente Pedigree que venderá y homogénea y gran torada PC que produce Santa Rosa.
Allí en los mismísimos corrales, dialogamos con Alfredo Bellocq, uno de los titulares de Cabaña Santa Rosa -de Micloin S.R.L. e Indio Nuevo S.A.  y compartimos el anuncio de la venta.
Se viene la Exposición Rural de Tres Arroyos
Se llevará a cabo del 9 al 11 de Septiembre con variadas propuestas
Muchísma expectativa existen para la 161º Exposición Ganadera, Industrial y Comercial que organiza la Socieda Rural de Tres Arroyos del 9 al 11 de Septiembre.
Además de la gran muestra comercial e industrial de cada año, de la presencia de los Caballos Criollos, del clásico remate de los Corriedale de Muda y del Especial de Vientres PC y seleccionados que éste año dará la firma Agropecuaria Cepeda, el clima será protagonista en ésta oportunidad.
Las Perspectivas Climáticas para la Campaña 16/17 estarán a cargo del Lic. Leonardo De Benedictis Meteorólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires, de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales Actualmente me despeño como meteorólogo especializado en medios de comunicación, Hoy en día se lo puede ver y escuchar en diferentes medios como Canal Rural, Radio Continental, Radio La Red , Informe Rural-Radio 3, y Radio La Brújula 24 de la localidad de Bahía Blanca. El profesional realiza consultoría meteorológica para empresas como Metrogas y Edesur. También colabora en la Bolsa de Comercio de Rosario en la Guía Estratégica para el Agro (Red GEA).
La idea de la charla es abordar la tendencia climática para los próximos meses analizando las temperaturas del Océano Pacífico, para ver la evolución de El Niño; haciendo hincapié en la lluvia prevista para los meses de cosecha, sin perder de vista la evolución de la temperatura, especialmente afrontando el riesgo de heladas tardías. También se analizará brevemente el contexto de los principales competidores.
AgroActiva 2017 regresa a Armstrong
En pleno núcleo de la industria metalmecánica, la mega muestra se llevará a cabo en junio del año próximo en un campo ubicado en el cruce de la autopista Rosario-Córdoba y la ruta nacional N° 178. 
Volver a las fuentes siempre es bueno. Retornar al lugar que nos vio nacer, que guardamos en nuestro corazón como un sitio icónico en nuestra vida, genera un grado de emotividad que cala hondo y produce nuevas acciones. Es como hacer una retrospectiva para tomar impulso. 
En este sentido AgroActiva decidió, para su edición número 23 del año próximo, volver a la ciudad que la vio nacer. La muestra en 2017 se llevará a cabo en la localidad de Armstrong, en el centro-oeste santafesino, durante el mes de junio. Esta zona es muy importante en la historia de la exposición ya que allí nació hace más de dos décadas cuando un grupo de entusiastas empresarios tuvieron un sueño que hoy, con el tiempo transcurrido, con nuevos organizadores y con un sector agropecuario avanzado en tecnología, se ve reflejado en la realidad que es AgroActiva. 
La retrospectiva, que también evidencia que AgroActiva no ha perdido los valores, la idiosincrasia y la pertenencia al interior agropecuario del país, brinda el impulso para una muestra que en 2017 tendrá muchos cambios y novedades. 
El “resurgir” del campo y la esperanza renovada serán de la partida para un evento que promete reunir a todos los actores del agro nacional e internacional. Tendrá una ubicación estratégica desde muchos puntos de vista. 
El campo donde se desarrollará la feria más grande de Argentina en su rubro está emplazado en la intersección de la autopista Rosario-Córdoba y la ruta nacional N° 178 (bajada a Armstrong). Además, es una región donde se concentra la mayor cantidad de fabricantes de maquinaria agrícola tanto en la provincia de Santa Fe como en Córdoba. 
Este punto favorecerá, seguramente, la participación de gran cantidad de empresas que se verán beneficiadas por un menor costo de logística. Otro aspecto que se tuvo en cuenta al momento de tomar la decisión fue la proximidad de varias ciudades importantes que pueden proporcionar alojamiento a expositores y visitantes, antes, durante y después de la realización de AgroActiva. 
Programa CAMPO total TV nº 71
por Cablevisión Tres Arroyos, A.G. Chaves y la región 
-Emisión del 21/08/2016 y repeticiones semanales-
Cayó la venta interanual de granos 
En julio fue 13% menor al año pasado, tanto la compra de los exportadores como de las industrias. Números por granos. 
Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial de Argentina al 27 de julio de 2016 son inferiores en un 13,2% con respecto al nivel de ventas registrado para la campaña pasada al mismo momento del año si se tienen en cuenta los cultivos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada cervecera y sorgo. 
Para los cultivos mencionados se alcanza un total comprado de 59,5 millones de toneladas. Dicha cifra resulta inferior a las 68,6 millones de toneladas registradas de la campaña 2014/15 al mismo momento del año. 
Así surge del informe compras, ventas y embarques que publica semanalmente el Ministerio de Agricultura y que resume el Informe sobre Comercialización Agrícola de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 
Campaña 2015/16 
La comercialización de granos por parte del sector exportador e industrial al último dato de julio de 2016 se incrementó en 4.8 millones de toneladas respecto al mes pasado para el total de los cultivos de la campaña 15/16. Este valor es inferior a las 8.9 millones de toneladas en que se observó en el mismo periodo del año pasado para la campaña 14/15 y 2.1 millones de toneladas por debajo del promedio de las tres campañas anteriores. 
La soja continúa siendo el cultivo que más fuertemente aumento su comercialización al crecer 2.7 millones de toneladas, seguido por el maíz y el trigo con subas de 1.2 y 0.6 millones de toneladas, respectivamente. 
Soja 
Las compras de soja por parte del sector exportador y del sector industrial, en lo que va de la campaña 2015/16 han alcanzado un volumen de 31,7 millones de toneladas, cifra que resulta inferior en un 14,9% al volumen registrado para la campaña precedente al mismo momento del año. 
Al momento de la publicación de este informe, según el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales, la cosecha de soja de la campaña 2015/16 se encuentra finalizada con un volumen final cosechado de 56.0 millones de toneladas. 
Maíz 
Las compras por parte del sector exportador y del sector industrial para el caso del maíz de la campaña 2015/16 han alcanzado al 27 de julio de 2016 un volumen comerciado de 15,0 millones de toneladas. Con respecto al nivel registrado al mismo momento del año para la campaña 2014/15, el volumen de ventas registrado resulta inferior en 1,3 millones de toneladas, es decir en un 8,0%. 
Según el Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales la cosecha de maíz de la campaña 2015/16 alcanzó un avance del 85,1% sobre las 3,5 millones de hectáreas estimadas a cosechar. Por su parte, las estimaciones ubican la producción para esta campaña en 28 millones de toneladas. 

lunes, 22 de agosto de 2016

Financiamiento para pequeños productores bonaerenses 
Diseñan microcréditos destinados a pequeños productores hortícolas
El Ministro de Agroindustria bonaerense, Ing. Leonardo Sarquís, participó -junto a autoridades del INTA y del Banco de la Provincia de Buenos Aires- de una jornada de trabajo destinada a diseñar una línea de microcréditos especial para el sector hortícola. 
En encuentro realizado en una de las sucursales del Banco en La Plata, se coincidió en la necesidad de trabajar en forma interinstitucional para ofrecer una herramienta de financiamiento asistida al sector de los pequeños productores hortícolas bonaerenses. 
Sarquís destacó que "todas las producciones son importantes, pero con la Gobernadora María Eugenia Vidal hemos resuelto impulsar fuertemente una estrategia 2020 para todo lo que tenga que ver con la agricultura familiar y los pequeños productores". 
"Tenemos 60 mil productores familiares en la Provincia pero sólo el 10 por ciento está registrado y todos reclaman asistencia. Tenemos que darles herramientas para que estén mejor y es por eso que estamos trabajando junto a Provincia Microempresas y al INTA, desarrollando un instrumento a medida", explicó el Ministro. 
Insistió en la importancia de direccionar el desarrollo rural para mejorar la calidad de los productos, "insertándolos en mercados concentradores y ferias para comercializar con protocolos de sanidad y seguridad". 
El vicepresidente del INTA, Mariano Bosch, señaló que "estas capacitaciones para el INTA forman parte de nuestras funciones de apoyo al desarrollo a partir del conocimiento, la productividad y la capacidad de crear ámbitos de articulación donde puedan florecer alianzas y haya integración entre cadenas, productores e instituciones". 
En tanto, el director nacional de INTA, Héctor Espina, informó que "estamos armando agendas en función de las necesidades de la Provincia. En Buenos Aires es donde tenemos más agencias, técnicos y profesionales, y están los principales centros de investigación del INTA". 
Por parte del Banco Provincia estuvieron presentes la directora de Provincia Microempresas, Susana Lázzari, y el subgerente comercial, Martín Sacristán; por INTA concurrieron Daniel Somma, director del Centro Regional Buenos Aires Norte; Gustavo Titto, Director de la Estación Experimental Amba; y Carlos Pineda, coordinador de proyectos regionales de Amba Sur. Del equipo de Agroindustria, participaron el Jefe de Gabinete, Jorge Srodek; y el Director Provincial de Agricultura, Eduardo Soto, entre otros.
La baja de las retenciones a la soja 'se va a prorrogar un poco' 
La promesa queda para la próxima campaña, anticipó el jefe de Gabinete de Agroindustria. "Los motivos son claros: la Argentina está en una situación de dificultades". 
El jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Argentina, Guillermo Bernaudo, anticipó en Córdoba que “se va a prorrogar un poco” el compromiso del Gobierno nacional de eliminar el 5% de las retenciones a la soja previsto para este año. 
“Los motivos son claros: la Argentina está en una situación de dificultades, no vamos a decir una cosa por otra. Creo que la próxima campaña de soja va a tener novedades, no necesariamente en este año, sí seguramente será un poco después, en la próxima cosecha”, dijo el funcionario nacional al portal Agroverdad. 
Bernaudo agregó: “Estoy seguro de que los productores comprenden perfectamente que el proceso que hemos tenido que encarar ha sido más complejo que el que esperábamos”. No obstante destacó que “la voluntad de ir a retenciones cero está demostrada, vamos a llegar un poco más tarde a los objetivos pero vamos en ese camino”. 
Asimismo, dijo que desde el Gobierno nacional también se evalúan alternativas al respecto para evitar distorsiones en el mercado, como el de tomar el porcentaje a cuenta del Impuesto a las Ganancias. “Los anuncios todavía no están pero sepan los productores que seguimos creyendo que el agro es el motor del desarrollo. Algunas cuestiones van a un paso más lento del que quisiéramos. Se demoran un poco más mientras se lucha contra la inflación y bajan las tasas de interés”, resaltó Bernaudo, quien estuvo en la ciudad de Córdoba disertando en la 13ra. Jornada Soja Con Sustentabilidad. 
A poco de asumir la presidencia, Mauricio Macri quitó las retenciones a las exportaciones de granos, con excepción de la soja, aunque redujo las alícuotas que se aplicaban a ésta en 5% (bajaron a 30%) prometiendo que la rebaja sería gradual comenzando por esta campaña 2016/17. (NAP)

sábado, 20 de agosto de 2016

La Rosa María concretó su 7º venta 
En las propias instalaciones de la cabaña, la firma Cabañeros Barcelona S.A. llevó a cabo su remate anual 
En un día muy agradable de sol y buena temperatura a diferencia de años anteriores y en una zona donde la abundante lluvia dejó su marca, la familia Barcelona concretó hoy sábado 20 su venta ante unas 300 personas que participaron de la subasta. 
Como ya es habitual una especial carpa para los animales a bozal se destacaban entre los corrales que desde temprano fueron observados y desde alli cada elección quedó determinada. 
El también clásico plazo al 20 de Enero del 2016 con la importantisima condición de no cobrar ni gastos ni comisión con el agregado de flete gratis fueron el complemento a la calidad de la hacienda expuesta. 
En el comienzo de la subasta hubo palabras por parte del Dr. Ariel Barcelona que llegó a la emoción recordando que fue nieto de cabañeros, hijo de cabañero, cabañero y ahora en sus descendientes ve también el amor por la ganadería. Además aseguró "habrá La Rosa María para rato" lo que derivó en un aplauso cerrado. 
A partir de allí el "Sapo" Daniel Biocca se encargó de la venta de las 165 piezas con cabañas invitadas como La Clo, Los Renuevos, La Estrellita y Don Jaime. 
Se obtuvieron los siguientes valores: 
Toros A. Angus PP a bozal (10): $ 35.000 / 60.000 - Prom.: $ 42.500 
Toros A. Angus PP en lote (53): $ 30.000 / 37.000 - Prom.: $ 31.551 (8 sin vender) (*)
Vaquillonas A.Angus PP (8): $ 36.000 / 49.000 - Prom.: $ 40.250 
Vaquillonas A.Angus PP e/serv (14): $ 18.000 
Vacas con cría (2): $ 36.000 
Terneras A.Angus PP (13): $ 12.000 
Vaquillonas A.Angus grales c/serv. (60): $ 15.000 / 23.000 - Prom.: $ 17.000 
Elección Ternero A.Angus PP (2): $ 47.000 (por el 50%) (1 sin vender)
Embriones (29): Sin vender
(*) finalizada la venta se comercializaron 12 toros a $ 30.000
Resultaron compradores: 
Querseti, Alvarez Cantoni, El Uno, Callaqueo S.A., Ritaco, Los Renuevos, Gualdesi, Dukarevich, Colantonio, Elías, García, Zubiri, Rodríguez, Saint Lari; Pico, Euri, Martín, Urumea, La Racional, y Dumrauf entre otros. 
Mas fotos de la venta AQUÍ
El novillo entrepesado, apetecido por las cadenas
La carne proveniente de novillos Braford o Brangus ha mejorado muchísimo y los súper aprecian esas reses. Hay mucha humedad y se prevé que con los primeros calores se produzca una explosión de pastos y una retención estacional. Por  Ignacio Iriarte 
Una demanda muy débil, tanto de consumo como de exportación y con un mercado que se sostiene exclusivamente por la fuerte restricción de la oferta. El atraso en los engordes, tanto en los feedlots como en la invernada pastoril suplementada, agregado al auge de la recría, determina una demora de varias semanas en la aparición de las primeras camadas de ganado gordo provenientes del destete 2016 que, como se sabe, ha sido 750 mil terneros mayor al año anterior. 
Hay una merma en la oferta que obedece al daño causado a la ganadería en los últimos 12 años, otra merma propia de la fase de retención que estamos atravesando, y otra caída en la oferta que obedece al clima adverso para el engorde en gran parte del país, a partir de abril pasado. Después de 120-140 días muy críticos desde el punto de vista climático para hacer gordo, la pregunta es en qué momento el clima y la situación forrajera se normalizarán y toda la hacienda acumulada aparecerá en el mercado. 
En las últimas semanas se ha acentuado el faltante de novillo pesado para exportación. En el norte del país ya terminó la zafra y en el sur los engordes se han atrasado por el barro y la humedad. Desde hace un buen tiempo están comprando en el norte las grandes cadenas de supermercados un novillo entrepesado que también busca la exportación; la carne proveniente de novillos Braford o Brangus ha mejorado muchísimo y los súper aprecian esas reses que rinden en la despostada más que los novillos mestizos del sur que, por otra parte, no se consiguen. 
Recambio genético 
El recambio de genética en el NEA y NOA ha sido muy fuerte, y hoy un novillo cruza suplementado o con un corto período de encierre produce cortes que se pueden vender en los súper e híper del Gran Buenos Aires. En 10 años ha bajado la dentición de los animales cruza al momento de la faena, y ya se ve muy poco la giba y las guampas. 

La siembra de Trigo a punto de concluir 
Para el ministerio de Agroindustria la superficie destinada al cultivo de trigo supera los 5 millones de hectáreas. Finalizó la cosecha de Soja
La siembra del cultivo de Trigo se encuentra a punto de concluir con una cobertura que alcanza a 99,5 puntos porcentuales, del total de 4,3 millones de hectáreas, estimadas para la campaña 2016/2017, indicó el último relevamiento que concluyó esta semana, indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). 
"Sólo resta realizar las últimas labores en el sudeste de Buenos Aires, principalmente sobre el sector costero de la región", dijo la entidad. Y añadió que finalizaron los trabajos de siembra "en el centro de Buenos Aires y en el sudoeste de Buenos Aires-sur de La Pampa". 
En su valoración por regiones, la Bolsa indicó que en el sur de Córdoba se espera un incremento en la aplicación de tecnología. "Ya se comenzaron a relevar las primeras re-fertilizaciones en los lotes tempranos, que se encuentran en macollaje. Situación similar ocurre en el núcleo Norte (este de Córdoba, centro-sur de Santa Fe, sudoeste de Entre Ríos), región donde el trigo presenta un crecimiento y un desarrollo óptimo debido a la buena oferta hídrica del perfil". 
En cuanto a la condición actual de los cultivos de trigo en el nivel país, la Bolsa detalló que "el 16,2% se encuentra en estado excelente; el 43,6%, muy bueno; el 30,9%, bueno, y el 9,4%, normal". Ayer, en su informe mensual de estimaciones agrícolas, el Ministerio de Agroindustria de la Nación redujo su previsión sobre la superficie triguera, de 5,25 a 5,19 millones de hectáreas. Así, se mantiene la diferencia entre la previsión oficial de área y los 4,3 millones de hectáreas de la BCBA y los 4,6 millones de la Bolsa de Comercio de Rosario. 
Para la Bolsa finalizó la cosecha de Soja 
Las buenas condiciones del tiempo registradas durante los últimos siete días permitieron finalizar con la recolección de soja a nivel nacional, con un volumen cosechado de 56.000.000 toneladas y un rendimiento medio nacional de 30,4 qq/Ha "apuntalado por las excelentes productividades en el margen oeste del área agrícola nacional".
Sobre la nueva Ley de Semillas
CRA emitió una nota dirigida a productores, legisladores y a la opinión pública. 
Desde Confederaciones Rurales Argentinas se emitió un comunicado referido a la nueva Ley de Semillas para  productores, legisladores y la opinión pública.
Ante la inminente presentación del proyecto oficial de una nueva Ley de Semillas, CRA quiere llamar la atención sobre aspectos que deben ser atentamente contemplados: 
1 - Una nueva Ley de Semillas debe respetar la Ley de Patentes respecto a la no patentabilidad de genes así como los convenios ADPIC y UPOV 78, convenios internacionales a los que el país ha adherido. 
2 - El uso propio de semilla (derecho a reservar semilla de su propia producción) es un derecho reconocido desde hace décadas en Argentina, e internacionalmente, sin embargo el mismo deberá ser fiscalizado de modo que se respete el uso propio y los legítimos derechos del obtentor. Estos derechos alcanzarán exclusivamente al obtentor de la variedad vegetal y los mismos se agotan en la semilla. Los derechos del propietario del know how de nuevas tecnologías deberán ser resultado de un entendimiento entre este y el obtentor. 
3 - El agregado de un evento transgénico no genera un nuevo cultivar. Cada variedad es el resultado del trabajo del fitomejorador, independientemente de los eventos transgénicos o cualquier otra tecnología que se le puedan incorporar. 
4 - Argentina prohíbe el patentamiento de plantas en el art. 7º, de la ley 24.481 de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Adicionalmente, existen las directrices de Patentamiento entre ellas la resolución 283/2015 donde se aclara sobre los límites en el patentamiento de secuencias modificadas, componentes de organismos vegetales y animales, o inserción en el genoma de un organismo de 1 o más genes, entre otros 
5 - La patente AR026994B1, por la que Monsanto reclama royalties, podría ser nula, por defectos formales y por proteger un gen ya usado en Argentina con anterioridad (1996) a la solicitud de la patente en 2000. La intención de la misma es proteger un gen no patentable por medio de una yuxtaposición, contrario a la legislación vigente.