lunes, 4 de julio de 2016
Uso responsable de agroquímicos
Se realizará una charla informativa el miercoles 6 en la Escuela nº 8 de Indio Rico
La Dirección de Producción, Asuntos Rurales y Turismo, junto a la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio, invita a la charla informativa sobre el uso responsable de agroquímicos, a llevarse a cabo el día 6 de julio a las 18 horas, en la Escuela Nº 8 de la localidad de Indio Rico (Pdo. de Coronel Pringles).
La temática a abordar contemplará temas tales como toxicología, uso responsable de fitosanitarios, distancias seguras de aplicación y manejo de envases vacíos, estando la disertación a cargo del Ing. Agr. Fernando Langoni.
En tanto que sobre la legislación vigente en nuestra ciudad, la disertación estará a cargo de la Abg. Victoria Arias.
La charla está a alumnos de escuelas rurales, productores, aplicadores y público en general.
Se necesita una visión de largo plazo
Gestionar a veces no es suficiente: las cadenas de la carne y el trigo precisan de una estrategia de largo plazo que permita ordenar la producción y entender cómo vamos a agregar valor para generar empleo y obtener más divisas.
se necesita vision largo plazo
La mejora del tipo de cambio y la quita de retenciones les ayudan a la rentabilidad inmediata, el problema de fondo está en otro lado: precisan políticas de Estado.
No se puede usar el mismo trigo (harina) para hacer fideos, galletitas, pan dulce, pan de mesa o panes artesanales, por mencionar algunos. Sólo implementando un sistema productivo que permita diferenciar calidades -y remunerarlas adecuadamente- podremos recibir inversiones de empresas alimenticias y agregar valor en nuestro país.
No se puede hablar de "trigo" , como no se puede hablar de "fruta".
Los nuevos estándares deberán ser respetados por todo el comercio, no como ahora que cada comprador impone las condiciones que quiere. (algo similar pasa en el maíz). Los acopios e industrias deberán dejar de hacer el negocio "fácil" de mezclar calidades y llevarse ellos la prima, en lugar de reconocerla al productor, e invertir en silos e instalaciones.
La carne vacuna carece de un diseño institucional que le dé el marco adecuado de competitividad como tuvieron en su momento los cereales como las Bolsas, los contratos, las cámaras y los mercados de futuros (aunque hoy estén todos cuasi ausentes), con el agravante que es un negocio de mucho mayor largo plazo.
Toda la ganadería debe ser repensada, empezando por los porcentajes de preñez y peso de la carcasa. Hay que poner un rumbo y empezar por el principio: ¿vamos a producir carne "premium" terminada a grano para ir a los mercados de mayor precio compitiendo con los EE.UU., o vamos a producir "a pasto" priorizando un menor costo?, ¿o vamos a recriar a pasto y terminar a grano?? o un poco de cada?
En el reciente congreso de la Beef Improvement Federation (BIF) realizado en Manhattan, Kansas, se pudo ver con claridad la posición norteamericana en este respecto: identificaron los diez países más ricos del mundo y allí van con sus carnes y su marketing a pleno. Sus amenazas son Brasil, que comienza a terminar su hacienda con granos, y México, que mejora rápidamente su infraestructura. La Argentina todavía no está en el mapa.
sábado, 2 de julio de 2016
“Argentina está en condiciones de triplicar la producción de carne”
Así lo aseguró Amadeo Nicora, presidente del INTA, en las XXIV Jornadas Ganaderas de Pergamino –Buenos Aires– en su disertación sobre el futuro del sector. También participaron especialistas del organismo con novedades técnicas.
Se llevaron a cabo las XXIV Jornadas Ganaderas en la Sociedad Rural de Pergamino. Del encuentro, participó el presidente del INTA –Amadeo Nicora– y numerosos especialistas del organismo con las novedades técnicas para el sector. En su disertación sobre el futuro del sector ganadero en diferentes regiones del país, Nicora aseguró que “en los últimos 6 años hemos perdido significación en el mercado internacional de la carne bovina como commoditie” y agregó: “Mediante el incremento del 8 % de destete y unos 13 kilos más por res, estaríamos en condiciones de triplicar la producción de carne”.
Es que, de acuerdo con Nicora, “el peso de la res en la Argentina sigue estancado, en un contexto de cambios mundiales en la demanda y en los sistemas de producción” y aseguró: “Nuestro país debe abordar la necesidad impostergable de la mejora en la producción de terneros (procreo)”.
En esta línea, ponderó el rol del INTA al desempeñarse a diario a fin de aumentar la productividad, la competitividad y la calidad, de la mano de la inocuidad y la sustentabilidad. “Desde el INTA estamos convencidos de que la ganadería es la actividad que más arraiga la ruralidad”, indicó Nicora e instó a cambiar de paradigma hacia una tenencia de animales para producción.
Para el presidente del INTA, “nuestro país tiene una diversidad de sistemas de producción de carne bovina que se adaptan a las particularidades de las regiones”, lo que le provee al país de numerosas ventajas comparativas y competitivas.
Asimismo, Nicora se refirió al balance de carbono y subrayó la necesidad de contar con datos propios de emisión y captura por parte del sistema ganadero para una correcta toma de decisiones.
Los tamberos Bonaerenses retoman las protestas
Ante la falta de respuestas los tamberos enrolados en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa -CARBAP- decidieron tras su reunión de consejo directivo, el día jueves, retomaron las protestas por la crítica situación que sigue azotando al sector.
A pesar de haberse registrado una recomposición del precio de la leche a tranquera de tambo entre abril y mayo, del orden del 14% ($ 3,30 abril y 3,77 mayo datos oficiales MINAGRI bonaerense), la continuidad del quebranto por litro de leche producida agudiza y agrava el estado de desastre económico y financiero de las producciones tamberas.
En valores nominales, la variación del precio de mayo de este año versus mismo mes del 2015 es de 13%, mientras la variación en la suba de costos sólo en lo que va de este año se multiplica varias veces en todos los rubros, siendo la alimentación el que más ha influido en las últimas semanas.
La magnitud de las pérdidas es tal que las denominadas empresas "monotambo" que aún siguen trabajando, tienen los días contados ya que el tiempo se les termina.
"El creciente endeudamiento (comercial y bancario), la progresiva descapitalización por achicamiento de rodeos, alquileres impagables e imposibilidad de financiar la confección de reservas son algunas de las razones que cercenan toda esperanza de continuar con la actividad.
En este contexto, desde CARBAP entendemos que las autoridades nacionales centran su gestión en una interesante agenda de temas estructurales que la entidad comparte y apoya, pero la gravedad de la crisis amerita de urgentes políticas y/o decisiones que permitan atravesar una de las crisis más graves de la historia de la lechería Argentina" afirmaron.
La "coyuntura" sectorial, que ya alcanza los seis meses de crisis, agravada por efectos climáticos en muchos casos, no es tratada en su magnitud, persistiendo aun la existencia de alevosas situaciones de cartelización de industrias, que se ponen de acuerdo para pagar precios irrisorios, como en estos días sucede de manera muy evidente en las cuencas del Abasto.
Mientras la burocracia estudia lo que los productores padecen, con "estudio de competitividad de la cadena" cuya primera etapa podría concluirse dentro de otros dos largos meses, muchos establecimientos de varias generaciones de productores piensan en poner punto final a la actividad.
5º Congreso Internacional de Agronegocios
En el marco de la Exposición Rural
de Palermo se llevará a cabo 5º Congreso Internacional con destacadísimos oradores en dos jornadas, la del 18 y 19 de Julio
Para la 130° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, la Sociedad Rural Argentina y La Rural S.A. invitan a participar del 5º Congreso Internacional de Agronegocios en una doble jornada, el 18 y 19 de julio, en el Auditorio Principal del Predio Ferial de Palermo.
Bajo el lema “La Competitividad”, el objetivo será abordar, en el nuevo escenario de negocios, el desafío de adaptarse a las necesidades de un consumidor cada vez más exigente y las oportunidades que se le presentan a la Argentina para reconquistar los mercados del mundo.
Encabezadas por oradores especializados, se llevarán adelante dos jornadas orientadas a productores y empresarios del mundo de agronegocios. Entre los principales temas, se destacan ciencia y tecnología aplicada al agro, infraestructura, acceso de nuestro país a los mercados, y políticas agropecuarias para expresar el potencial del campo y atender a la demanda creciente de alimentos en el mundo.
La apertura del 5º Congreso estará a cargo del presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, y de Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
El primer panel presentará la “El nuevo escenario, ¿Que ven los expertos?”, integrado por Orlando Ferreres, presidente Orlando J. Ferreres & Asociados; Dante Sica, socio, fundador y director de ABECEB.
El segundo debatirá sobre “¿Cómo reconquistar al mundo?”, contará con las disertaciones de Obdulio San Martin, gerente comercial de Don Mario; Alberto Mendiondo, responsable de Comercio Exterior de Ipesa Silo; Rodolfo Roballos, director de Negocios Corporativos Ledesma.
El tercer y último panel del día integrado por Diego Ruggiero, gerente de Negocios de Citrusvil S.A.; Guillermo Barzi, de Bodegas Argentinas; José Morena, gerente comercial de Pla. SA.; y un representante sector de las carnes; responderá a “¿Cómo se consolidarán, las empresas ante los consumidores más exigentes?”.
Simposios de Girasol en dos regiones claves
Trenque Lauquen y Tandil serán sede el 12 y el 14 de julio respectivamente de dos encuentros de actualización tecnológica y análisis del cultivo fundamentales para encarar la nueva etapa.
Hoy, el 50% del girasol se siembra entre el sudeste y el sudoeste de Buenos Aires, un 20% en el oeste de Buenos Aires y La Pampa, y el resto en el NEA. Estas son las tres áreas agrícolas donde la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) está realizando sus Simposios Regionales de Girasol.
Después del exitoso encuentro llevado a cabo semanas atrás en Avellaneda, norte de Santa Fe, las próximas citas son el 12 de julio en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen y el 14 de julio en la Sociedad Rural de Tandil. Los encuentros, que también son convocados por el INTA y cuentan con el apoyo de las principales empresas que forman parte de la cadena de valor del girasol, se realizan de 8,30 a 17 horas y son una oportunidad clave para actualizarse de cara a la nueva etapa que vive el cultivo.
En el caso de Trenque Lauquen, el Simposio iniciará con una presentación sobre la tecnología del cultivo en la región a cargo del asesor Gustavo Duarte. Continuará con el abordaje del tema enfermedades de la mano de Amelia Bertero (consultora) y Andrés Corro Molas (INTA). Luego se compartirá la última información sobre malezas, de la mano de Jorgelina Montoya (INTA).
En Tandil, por su parte, el responsable de abrir el encuentro a las 8,30 será el asesor Pablo Calviño respondiendo al dilema ¿soja o girasol? Continuarán Facundo Quiroz (INTA) y María Eugenia Bazzalo (Advanta) con el abordaje de enfermedades, y culminará la mañana Francisco Bedmar (INTA) con las estrategias para enfrentar los problemas de malezas.
Tanto en Trenque Lauquen como en Tandil, luego del almuerzo se desarrollará un taller grupal con eje en la realización de un diagnóstico de la situación actual del girasol y la elaboración de propuestas.
Por último, el economista Jorge Ingaramo analizará la comercialización y el mercado del girasol para dar pie al cierre por parte de las autoridades de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
Más información en www.asagir.org.ar – consultas@asagir.org.ar
viernes, 1 de julio de 2016
Pilu Giraudo es ahora funcionaria en Agroindustria
La ex presidenta de AAPRESID estará a cargo del área de políticas sustentables, desde donde coordinará el Plan Belgrano.
El Ministerio de Agroindustria de la Argentina anunció la incorporación de María Beatriz "Pilu" Giraudo como nueva Coordinadora de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentabe.
Giraudo tendrá a su cargo también la coordinación del Plan Belgrano -cuyo máximo responsable es José Cano- desde el Ministerio de Agroindustria con el objetivo de impulsar la iniciativa desde el punto de vista bioeconómico. Este Plan es el que se ocupa del desarrollo e inversiones en el Norte de la Argentina.
Giraudo es una dirigente muy reconocida en el sector agropecuario que se desempeñó hasta hace muy poco como presidenta de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), cargo que comenzó a ocupar desde abril de 2014.
Con 47 años, la funcionaria es oriunda de la localidad santafesina de Zenon Pereyra y en los últimos años se caracterizó por poner en un primer plano a la comunicación del sector agropecuario, puntualmente a la siembra directa, su especialidad. (NAP)
Hay compromiso de la provincia con el desarrollo del SOB
Lo confirmaron el Ministro de Agroindustria Leonardo Sarquís, y su par de Producción Jorge Elustondo en una reunión hoy en Tornquist
Como parte de la agenda en las distintas regiones productivas de la Provincia de Buenos Aires, el Ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, y su par de Producción, Jorge Elustondo, mantuvieron hoy en Tornquist una reunión -la tercera en lo que va del año- con diez intendentes del sudoeste bonaerense, con quienes analizaron la situación del sector agroindustrial en esa zona y acordaron continuar trabajando en equipo sobre proyectos para potenciar su desarrollo.
"Estamos trabajando para que los bonaerenses del sudoeste empiecen a estar mejor. Son más las oportunidades que los problemas", aseguró el Ingeniero Sarquís, acompañado por el Jefe de Gabinete de la cartera, Jorge Srodek.
Durante el encuentro, se trataron las distintas problemáticas de la región y se acordó trabajar en una serie de acciones conjuntas en materia de incentivos a la producción, de estructura impositiva, de caminos rurales, de extensión y de educación agropecuaria, entre otros temas. Se abordaron también cuestiones legislativas vinculadas a la agroindustria y las oportunidades para los productores del sudoeste provincial de cara al futuro.
El Ministro Sarquís aseguró, además, que "el trabajo en equipo hace que las cosas empiecen a dar resultados. Una de las prioridades que fijamos con la Gobernadora María Eugenia Vidal es desarrollar la producción del sudoeste de nuestra Provincia y tenemos una oportunidad enorme".
En el marco de la mesa de trabajo de la que participaron también miembros del Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste, se acordó poner a disposición de los municipios las distintas Chacras Experimentales que administra Agroindustria, para desarrollar el potencial productivo de cada región en particular. Se estableció también que la próxima reunión será el 12 de agosto y tendrá lugar en Patagones.
Formaron parte del encuentro los intendentes de Tornquist, Sergio Bordoni; de Adolfo Alsina, David Hirtz; de Bahía Blanca, Héctor Gay; de Coronel Pringles, Carlos Berterret; de Coronel Suárez; Roberto Palacio; de Guaminí, Néstor Álvarez; de Patagones, José Luis Zara; de Puán, Facundo David; de Saavedra, Alejandro Corvatta; y los Secretarios de Producción de Villarino, Ignacio Gaggioli; y de Coronel Rosales, Iván Moscaritolo.
“Silera INTA”
Una Cebada que produce forraje de calidad
El INTA Bordenave presentó un nuevo cultivar de cebada granífera de ciclo intermedio, que tiene un alto potencial de rendimiento de granos y materia seca. Ideal en planteos de suplementación y confección de reservas forrajeras, representa un aporte tecnológico para modelos intensivos de carne y leche.
El INTA Bordenave –Buenos Aires– presentó un nuevo cultivar de cebada granífera de ciclo intermedio. Recientemente inscripto en el registro de cultivares del INASE (Instituto Nacional de Semillas), Silera INTA se destaca de variedades similares por el alto potencial de rendimiento de granos, producción de materia seca digestible y resistencia a enfermedades. Un aporte para aumentar la productividad y estabilidad de las producciones ganaderas.
Fernando Giménez, especialista en mejoramiento genético de cereales y oleaginosas, se refirió a la importancia de este tipo de cultivares invernales en los sistemas de producción de carne y leche: “Silera INTA posee características que la convierten en una de las principales y mejores opciones al momento de elegir un cultivar en planteos de suplementación y confección de reservas forrajeras como son los silajes de planta entera”.
Las abundantes precipitaciones registradas en las últimas campañas retrasaron la cosecha de los cultivos de verano y la siembra de verdeos de invierno por lo que la confección de reservas forrajeras se vio resentida. “Muchos lotes se encuentran saturados debido a un ascenso del nivel freático y a la inexistencia de un cultivo –durante el inverno y la primavera– que absorba el agua”, expresó Giménez quien aclaró: “En este contexto, la confección de silajes de planta entera de cultivos de invierno es una alternativa válida para solucionar en parte estos inconvenientes”.
En los sistemas de producción intensivos de carne y leche “especies como la cebada y la avena se destacan al momento de realizar reservas, como son los silajes de planta entera, por la excelente calidad forrajera, que se traduce en una mayor cantidad de materia seca digestible por hectárea en comparación con trigo, centeno y triticale”, explicó Giménez.
Federico Moreyra, investigador del Grupo Mejoramiento y Calidad Vegetal y uno de los obtentores del nuevo cultivar, destacó la importancia de contar con un nuevo cultivar: “Esta variedad contribuye al aumento de la producción y calidad de las reservas forrajeras y, además, aporta estabilidad a las explotaciones ganaderas de manera sustentable ya que es tecnología incorporada a la semilla”.
Está cortada la ruta 85 entre Cnel. Pringles y Cnel. Súarez
El corte se extenderá por tres días y es debido a trabajos que se realizan en el puente del Pillahuincó chico
Se están realizando las obras prevista para estas jornadas en el puente sobre el Pillahuincó chico sobre la ruta 85 entre Coronel pringles y Coronel Suárez. El trabajo contempla la colocación de 24 vigas (8 por tramo) de 55 centímetros de ancho por 78 de alto, y de casi 17 metros de longitud cada una.
Esas vigas -que conformarán lo que se denomina la superestructura del puente- comenzaron a ser construidas en abril pasado, en el Parque Industrial pringlense, bajo la dirección del ingeniero Gustavo Llano.
La colocación corre por cuenta de la firma Huillen Construcciones, concesionaria de la obra, quien informó que tiene previsto concluir los trabajos en septiembre próximo.
La empresa que se encarga de la construcción del nuevo puente estuvo en los últimos meses trabajando en la ejecución de los pilotes que sostendrán la estructura, todos ellos asentados sobre bases enterradas a 14,5 metros de profundidad.
Según datos obtenidos, la estructura estará sostenida sobre seis pilotes centrales de casi 1,10 metros de diámetro, mientras que los externos tendrán 80 centímetros.
Una vez terminado - pese a que en octubre se cumplirán dos años de su caída-, el nuevo puente sobre el arroyo Pillahuincó Chico tendrá 51 metros de largo por 14 de ancho. Por la forma en que fue diseñado, quedará preparado para una futura ampliación de la calzada.
Desvíos al tránsito:
Pringles al Cruce 76 y 51: 85km
- Rotonda Sant Eloy al Cruce 76 y 51: 69km =
Total 154km (109km más)
Pringles a Frapal 50km
- Fra Pal a Saldungaray 21km
- Saldungaray a Sierra de Ventana 8km
- Sierra de la Ventana a Cruce San Eloy 57km = Total 136km (91km más)
Se realizó la primera venta a futuro de la campaña 2016/7
En marco a la Resolución 138/16, dictada en abril en forma conjunta entre los Ministerios de Agroindustria, Producción y Hacienda y Finanzas, se hizo efectiva ayer la primera Declaración Jurada de Venta al Exterior de trigo de la cosecha 2016/17, por un total de 100 mil toneladas de trigo pan.
Esta primera operación se realizó durante la actual siembra del cereal iniciada en varias zonas productivas de nuestro país, de la que se espera un área superior a la campaña anterior, estimada en 5 millones 300 mil hectáreas. "El trigo es un cultivo que nos identifica. Esperamos que nuestro país tenga más y mejor trigo este año y desde el gobierno estamos dando las señales necesarias para que así sea", sostuvo el ministro Ricardo Buryaile al resaltar que las condiciones "son diferentes al 2015, se está recuperando la confianza de la cadena triguera".
En Agroindustria, tanto las Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca como la de Mercados Agroindustriales trabajan para desarrollar políticas que permitan potenciar la calidad del trigo y establecer las normativas que transparenten el comercio.
Respecto a la declaración a futuro, Jesús Silveyra, subsecretario de Mercados Agropecuarios, destacó que "muestra una expectativa positiva para el sector en momentos de la implantación, dando cierta previsibilidad y transparencia a los mercados que es la política que se pretende llevar a cabo por el Gobierno Nacional desde el 10 de diciembre".
Siguiendo con la política de apostar a la calidad del cultivo para la próxima campaña y de colaborar con el productor en la toma de decisiones con herramientas que aporten transparencia y captura de valor en los productos, el Ministerio puso a disposición una nueva categoría para la declaración de compras en el Sistema de Información Obligatoria de Granos (SIOGranos).
El detalle clasificará los distintos niveles según la operación pactada, y para esto se definieron bandas según las condiciones comerciales: Trigo Cámara y Trigo con Proteína Mínima 10,5%. En el futuro y en función de los resultados obtenidos se podría agregar alguna categoría adicional de proteína y/o de gluten.
Sigue en baja la participación del Estado en la renta agrícola
La participación del Estado en la renta
mantiene su tendencia a la baja siendo la menor de los
últimos 10 años y quedando en junio en 65.8%. Una de las razones, la importante recuperación de precios a nivel
internacional. Buenas perspectivas para
el trigo y el maíz. Costos subiendo al 44% anual.
La participación del Estado en la
renta agrícola, índice FADA,
marcó para el mes de
junio de
2016 un 65,8
%,
por debajo del
67,7
%
de
marzo
y
sustancial
mente menor al 93,5
%
de
junio
de 2015.
Con respecto
al
año anterior, favorecen
la
corrección del tipo de cambio y
la
eliminación/reducción
de los
derechos de exportación; y con
respecto al trimestre anterior, la
suba de precios
internacionales.
A pesar de la importante caída de la participación del Estado en l
a renta agrícola,
los
impuestos nacionales significaban el año pasado $3230 por hectárea, mientras que este año
significan $5375, un 66,4% de pesos más que van al Estado.
Ese aporte fiscal podría ser aún mayor debido a que parte de los derechos de exporta
ción, en
el maíz por ejemplo, en realidad iban a otras partes de la cadena, mientras que ahora van al
Estado principalmente vía Ganancias.
El termómetro del campo
Las lluvias y las inundaciones generaron importantes pérdidas en algunas partes del país y a
cientos de productores y sus familias los dejaron en una situación complicada. Se estima que
cerca de 1 millón de hectáreas se vieron gravemente comprometidas, algunas de las cuales
tardarán hasta 4 años en recuperarse. Mientras que en otros lugares generó
pérdida de
calidad y problemas para levantar y transportar la cosecha.
La parte de la zona agrícola que no fue gravemente afectada goza de buena salud
económica, buena salud que se va a comenzar a sentir en las economías regionales de la
zona pampeana en
los próximos 30 a 60 días.
La buena salud está dada por las mejoras de precios, una menor participación del Estado en la
renta agrícola, buenos rindes para el promedio del país y la mejora del resultado económico
para todos los cultivos, especialmente maíz.
La mejora de precios se ve principalmente en la soja, que lleva un aumento del 31% en los
últimos tres meses, seguida por el maíz con 19% y el trigo con el 8,8% de mejora. Sin embargo,
si comparamos estos números con los de junio de 2015, la soja present
a un incremento del
17,6% y el maíz del 16,9%, mientras que el trigo cayó un 7,1%.
Impacto del Brexit en el mercado de la carne
Del acuerdo Mercosur-UE a la decepción del Brexit. El voto de los ciudadanos británicos para salir del bloque europeo tendrá consecuencias directas sobre una negociación que ya venía con dudas.
Por Miguel Gorelik*
Mientras en el Mercosur los gobiernos comenzaban a evaluar los pormenores del primer intercambio de ofertas en la negociación por el tratado de libre comercio con la Unión Europea, el voto del electorado británico a favor de separarse de este bloque, cambió el escenario de un día para otro.
Con esta novedad política, parece lejana la preocupación por los rumores de que en el intercambio de ofertas realizado en mayo, Europa no habría dado un tratamiento especial para las carnes vacunas, o que la cuota propuesta por el bloque habría sido de sólo 78 mil toneladas.
En este punto cabe aclarar que más allá de los trascendidos, ya que la información oficial se mantiene en reserva, en teoría las ofertas de cada parte no deberían ser inferiores a las últimas de 2004. En esa oportunidad, la UE ofreció una cuota de 100 mil toneladas de carne, frente a la aspiración del Mercosur de llegar a poco más de 300 mil.
Es decir que, de ser ciertos los rumores, quedaría demostrada la poca predisposición europea para negociar y revelaría una especial ceguera del Viejo Continente, impulsada por ánimos proteccionistas de contados países pero muy vocales. En ese sentido, pensemos que cualquiera que fuese el volumen de tal cuota, sería risible al lado de las 8 millones de toneladas que forman el mercado europeo, y mucho más, en comparación con todos los beneficios en todos los campos que tal tratado canalizaría.
Nuevo escenario
Ahora, la situación se ha agravado. La principal víctima del Brexit para los intereses del Mercosur es justamente esta negociación birregional de libre comercio.
Claramente, al enfrentarse con el panorama del abandono de la segunda mayor economía europea, la prioridad de este acuerdo desciende muchos escalones para la UE. Por nuestra parte, esta situación llega en un momento en que el cambio de gobierno en la Argentina, y seguramente también en Brasil, está modificando el paradigma de relacionamiento externo del Mercosur, mucho más abierto a avanzar luego de una década de pobre interés en este tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)