jueves, 21 de enero de 2016

Etchevehere se reunió con el representante argentino ante la FAO 
El titular de la SRA también participó de una reunión con el Comité Directivo de la OMA
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, se reunió con el representante permanente de la Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Claudio Rozencwaig. El encuentro fue en Roma, el domingo último. 
“La Argentina está llamada a ser un importante proveedor de alimentos”, dijo Etchevehere a Rozencwaig, con quien hablaron de la relevancia que tiene el país en la estrategia mundial de erradicación del hambre en el mundo. También compartieron la importancia de la cooperación público-privada para abordar este desafío. 
Los dos días siguientes, Etchevehere participó de la reunión del comité directivo de la Organización Mundial de Agricultores (OMA). En ese ámbito, es director en representación de los productores agropecuarios de Latinoamérica. La reunión de la OMA también tuvo lugar en Roma. 
Cambio climático, en la agenda de los productores Uno de los temas principales fue la presentación de las conclusiones de la reunión sobre Cambio Climático, COP 21, que se desarrolló el mes pasado en París. Allí Etchevehere había disertado en representación de los productores agropecuarios del mundo, durante el plenario que contó con las máximas autoridades de la ONU. 
Para la OMA, “el cambio climático es hoy una amenaza a la seguridad alimentaria y a la actividad de los agricultores -especialmente de los más pequeños- para alimentar a una población mundial cada vez mayor. Esta capacidad no debe verse comprometida”. Por eso la entidad cree que es fundamental fomentar el incremento de la producción de alimentos y la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero, a través de la cooperación público-privada.
Redes sociales al servicio de los expositores de AgroActiva 
Las empresas u organismos que hayan tenido presencia en las anteriores ediciones de la muestra, o que hayan contratado su participación para 2016, podrán difundir sus productos o actividades de manera gratuita en las cuentas de Facebook, Twitter o Youtube. 
Hace relativamente poco tiempo, unos 12 años atrás, ninguno de nosotros hubiera imaginado que el invento de las "redes sociales" en internet, como son, entre otras, Facebook, Twitter o Linkedin, iba a revolucionar la red como actualmente está sucediendo. 
La importancia de estas nuevas formas de comunicación o intercambio de información es abrumadora. Fomentan la interactuación entre diferentes entornos culturales, profesionales y sociales, permitiendo una comunicación inmediata desde prácticamente cualquier lugar del planeta. 
Su relevancia e importancia llega al extremo de que las palabras más buscadas en Google a día de hoy son Facebook, Twitter o Youtube, y aproximadamente el 25% del tiempo que las personas pasan conectadas a internet, es precisamente en las redes sociales. 
Más allá de esta interactuación entre gente conocida, contactar con personas que hace mucho tiempo que no vemos o búsqueda de nuevos contactos personales o profesionales, las redes sociales permiten a las organizaciones estar presentes de manera activa en la red y transmitir su mensaje, motivo por el cual, cada vez son más las organizaciones de todo tipo que deciden crear sus perfiles en las redes sociales, llegando al punto de que se hace impensable que cualquier marca o negocio no esté presente en ellas. 
Es más, el no estar presente, puede ocasionar desconfianza, pérdida de visibilidad y pocas posibilidades de transmitir el mensaje. En ese sentido, AgroActiva comenzó a trabajar con mayor fuerza en las redes sociales y aprovechar la llegada que permiten estos mecanismos a usuarios de diversas procedencias, tanto en lo referente a ciudades y países como en lo concerniente a profesiones o rubros empresariales. 

martes, 19 de enero de 2016

El 2015 cerró con un leve
crecimiento el consumo interno de carne vacuna 
De acuerdo a un informe de la Camara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Rep. Argentina, el aumento registrado en la producción se volcó fundamentalmente en el mercado interno. La ingesta por persona se ubica en 60 kg por habitante. 
Por fortuna la sequía ha terminado en todo el territorio nacional, dejando para el productor ganadero pérdidas que al día de hoy no se pueden evaluar con precisión, excepto por los verdeos de verano que no nacieron o se desarrollaron de manera deficiente. Los daños sobre los índices de preñez podremos estimarlos a partir de finales de marzo-comienzos de abril, una vez que se hayan realizado los tactos. 
El 2011 fue un año de escasas precipitaciones, por lo que se ingresó en el período de sequía más fuerte con poca reserva de agua en el suelo y la falta de precipitaciones durante casi 60 días con temperaturas superiores a los 30 grados centígrados generó una muy escasa oferta forrajera, con un importante número de productores que se vieron obligados a alimentar a sus animales con rollos. Esta combinación sequía-falta de forraje-altas temperaturas atenta contra la aparición del celo en las vacas y ocurrió desde noviembre hasta mediados de enero, período coincidente con el servicio, por lo que es dable esperar que los tactos muestren menores índices de éxito. 
El año comenzó con una faena vacuna de aproximadamente 976 mil cabezas. Por tercera vez en cuatro meses resultó superior a la de igual mes del año anterior, señalando que lo peor de la crisis ya quedó atrás. En esta ocasión la suba habría sido levemente superior a 10% anual, lo que implica que se habrían faenado casi 90 mil cabezas más que en enero de 2011.La mejora que se registró se debió en gran medida a que en enero del año pasado se estableció la peor performance de los últimos 33 años. 
En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, indicador relevante para determinar si la fase de recomposición de existencias continúa en el tiempo, en el primer mes del año fue de 39,3% y se ubicó 0,3 puntos porcentuales por debajo del registro de enero de 2011. Es decir, el proceso de retención de vientres continuó en marcha durante el inicio del año calendario. 
La recuperación de la actividad frigorífica vacuna desde niveles mínimos y una contracción significativa de los envíos al exterior, permitieron que en enero de 2012 el consumo doméstico creciera casi 15% anual. 
El consumo de carne vacuna por habitante, en el primer mes del año se ubicó en un nivel equivalente de casi 60 kilogramos/año y experimentó una mejora de 13,7% anual. No obstante lo cual, se mantuvo casi 17% por debajo del nivel alcanzado en enero de 2007, cuando llegó a un máximo relativo de 71,9 kg/año. 
En enero el consumo interno absorbió casi 206 mil tn r/c/h y se ubicó 14,8% por encima del registrado en enero de 2011. De este modo, su participación en la producción total subió de 89,2% a 93,7% en los últimos doce meses. A la inversa, las exportaciones de carne registraron una caída de 36,6% anual en el comienzo del año (-8.000 tn r/c/h). 
El gobierno flexibilizó trámites de importación de soja 
Se publicó en el Boletín Oficial con el argumento de mantener la "plena ocupación de la capacidad industrial instalada". La medida perjudicaba a Paraguay. 
Con la finalidad de facilitar la importación de soja como insumo del proceso productivo de elaboración de aceite, harina y pellets, el Gobierno argentino dispuso modificaciones al Régimen de Importación Temporaria para Perfeccionamiento Industrial, una disposición que frenó el ingreso de soja desde Paraguay. 
La medida se concretó a través de la resolución conjunta número 5 del Ministerio de Producción y 7 de la cartera de Hacienda y Finanzas Públicas, que argumentaron: “Conforme a la experiencia recogida y al actual contexto económico corresponde tomar las medidas que permitan impulsar la actividad agroindustrial y la generación de valor agregado en el territorio nacional”, según se publicó este lunes en el Boletín Oficial. 
Destaca además los objetivos de “plena ocupación de la capacidad industrial instalada, con la consecuente generación de empleo, sin que ello implique atentar contra la producción nacional de soja”. 
La resolución conjunta, que modifica el procedimiento vigente desde agosto de 2012, excluye de la inscripción en el Registro de Operadores de Soja Autorizados (ROSA) la mercadería clasificada en la posición arancelaria 1201.90.00 (habas de soja, incluso quebrantadas, no destinadas a siembra), cuando se utilice como insumo para la elaboración de aceite, harina y pellets. 
Según se destaca, la medida “permitirá potenciar el valor agregado a las exportaciones y fomentar el trabajo argentino”, y evitará “que la capacidad instalada resulte ociosa para el sector agroindustrial”. 
En el marco de la Semana Verde en Berlín 
Buryaile: "Para ser líderes en producción de alimentos se necesita la complementariedad del campo con las ciudades" 
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, destacó la importancia de la reinserción de la Argentina en los mercados internacionales; las medidas que hay que tomar para incentivar el crecimiento de la producción; el desarrollo productivo y la competitividad comercial de las regiones, en el ámbito de su exposición en el panel de alto nivel organizado por la Comisión Europea en Alemania sobre "El futuro de la alimentación sustentable y las economías rurales para alimentar a las grandes ciudades". 
Buryaile participó como orador junto a Phil Hogan, Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE; AzizAkhannouch, ministro de agricultura de Marruecos; ChiefAudu Ogbe, ministro de agricultura y desarrollo rural de Nigeria y Sir Gordon Conway, profesor de desarrollo internaciones de Imperial College de Londres, para un auditorio repleto de representantes del ámbito público y privado de todo el mundo. 
Allí, presentó las políticas, objetivos y acciones a desarrollar en Argentina relativas a la interacción entre las zonas rurales y las ciudades en materia de seguridad alimentaria y afirmó: "Debemos trabajar para preservar el ecosistema y evitar más migraciones internas, al mismo tiempo que tenemos que solucionar las asimetrías que se dan dentro de nuestro territorio". 
"No hay posibilidad de alimentar al mundo del futuro sin la tecnología ", subrayó el ministro de Agroindustria durante su disertación, a la vez que remarcó que no es beneficiosa la confrontación entre el campo y la ciudad como se ha venido sosteniendo desde hace mucho tiempo, "la complementariedad es el camino para el crecimiento, el campo no puede estar peleado con su cliente, la ciudad".
La presencia del titular de Agroindustria en este exclusivo panel demuestra el interés de los presentes por las posibilidades que presenta nuestro país como productor de alimentos. Acompañaron al ministro Buryaile, Marisa Bircher; el director nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Omar Odarda; y el Consejero Agroindustrial de la Embajada Argentina ante la Unión Europea (UE), Gastón Funes.

domingo, 17 de enero de 2016

La Cebada, números y destinos 
La Bolsa de Cereales y Productos realizó un análisis de la Producción y Comercio Mundial 2015 reflejando además el movimiento portuario bahiense y la situación nacional. 
La Cebada ha tenido una buena a muy buena cosecha en nuestra región con rindes que hasta sobrepasaron los 7000 kilos por hectárea. Además las medias en prácticamente todos los distritos superaron las históricas.
Prácticamente sin problemas de calibre pero con muchos inconvenientes en la proteína, la mercadería que no llega a calidad cervecera tendrá su mercado en la forrajera o bien podrá ser utilizada para agregar valor a la ganadería.
La Bolsa de Cereales y productos de Bahía Blanca presento un completo informe donde detalla la situación Nacional, Internacional, el movimiento portuario Bahiense y las perspectivas para el 2016.
Situación Internacional
Sobre una producción mundial de 145,8 millones tn de Cebada (3% más que en el año 2014), Argentina con 3,4 M tn. se mantuvo esta campaña, entre los principales países productores de Cebada, ocupando el 9º lugar. Nuestro país que tuvo un record de producción de 5 M de tn. en el 2012, este año experimentó un crecimiento interanual del 17% al superar las 2,9 M de tn. de la campaña 2014. 
La Unión Europea con 60,1 M de tn., continúa liderando el ranking al generar el 42% de la cebada global, seguida de Rusia con 17, 1 M de tn. Cuando analizamos el comercio internacional, la Unión Europea con 8,6 M de tn. lidera el mercado mundial al abarcar el 32% de las exportaciones globales (27,3 M de tn.). Argentina con 2 M de tn. comercializadas se ubica, esta campaña, en el quinto lugar con el 7% del mercado. 
Nuestro país, llegó a ser el segundo exportador en el año 2011 con 3,6 M de tn. embarcadas. Las importaciones globales que sufrieron una caída del 18% anual, al finalizar con 24, M de tn. Arabia Saudita con 8 M de tn., volvió a ubicarse en el primer lugar al superar las 7 M de tn. comercializadas por China. El país de medio oriente adquiere el cereal con fines netamente forrajeros. 
Situación Nacional
Desde la campaña 2005, momento donde comienza la intervención del mercado doméstico de trigo, se observa un incremento de la producción nacional de cebada. Con las excepciones del año 2009 por la extrema sequía que sufrió el país y en el ciclo 2014 al ceder superficie frente al cultivo de trigo por la escasa rentabilidad del cereal. 
Esta última campaña se registró un crecimiento del 17% interanual al finalizar con 3,4 M de tn. 
Informe económico del girasol 
Buenos rindes en el Norte 
No existen estimaciones del Ministerio de Agroindustria de área de cultivo y producción de girasol para la presente campaña. La Bolsa de Cereales recortó su estimación a 1,22 millón de hectáreas. Con buenos rendimientos, avanza la cosecha en el Norte. Para enero no hay modificaciones sustantivas en las estimaciones de oferta y demanda mundial de oleaginosas. Se registra una leve declinación en los precios internacionales del aceite de girasol. Informe del Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR). 
En su informe del 23 de diciembre la Bolsa de Cereales de Buenos Aires modificó el área y la producción estimadas para la campaña 2014/15 y redujo la proyección de siembra para la de 2015/16. Para la campaña pasada ahora propone 1,18 millón de hectáreas y una producción de 2,45 millones de toneladas. Mientras que para la siembra de este año estima 1,22 millón de hectáreas, con una variación interanual del 3,4% y una reducción de 230.000 hectáreas en relación al informe previo. 
La Bolsa proyecta una producción de 2,3 millones de toneladas, con una caída interanual del 8%. Por su parte, en enero el Ministerio de Agroindustria no ha publicado estimaciones para el girasol. Por lo tanto, no se cuenta con información del área proyectada y menos aún de la evolución del cultivo. Además, procedió a reestimar el área y la producción de la campaña pasada, donde se consigna una siembra de 1,465 millón de hectáreas, con 22 quintales por hectárea en promedio y una producción de 3,16 millones de toneladas. 
Como se ve, hay una diferencia de 285.000 hectáreas y 710.000 toneladas con respecto a lo consignado por la Bolsa, para 2014/15. Esta institución, en su Informe del pasado 7 de enero consigna: Buenas condiciones climáticas permitieron fluidez en la trilla en el Norte del país. Ya se cosechó el 50% de las 180.000 hectáreas de la Región NEA -con un rinde 19,1 qq/ha- y el 20% de la Región Centro-Norte de Santa Fe, con rendimientos de 16,5 qq/ha. Se recolectó el 9,4% de la superficie nacional, con un rendimiento de 18,5 qq/ha y un volumen que supera las 210.000 toneladas. Se han trillado 118.000 hectáreas, con un avance de 3,5 % en relación a la campaña previa. 
En el NEA, los lotes de siembra temprana -que sufrieron escasez hídrica a comienzos de la primavera- tendrían menores rindes que aquellos implantados sobre el fin de la ventana óptima, en los cuales la expectativa de rinde es superior a los 20 qq/ha. 
En el Centro-Norte de Santa Fe, hubo precipitaciones que provocaron pérdidas por vuelco de plantas en lotes próximos a ser cosechados, lo que obligó a anticipar las tareas de recolección. Los excesos hídricos de fines de la primavera afectaron los rendimientos de los lotes tardíos, que se ubican entre los 12 y 19 qq/ha. 

viernes, 15 de enero de 2016

Precio hasta 45% superior para el Trigo de alta calidad 
El cereal de alta calidad tiene un precio hasta 45% superior que el cereal condición cámara. Se paga hasta 2800 $/tonelada en la zona norte de la región pampeana. 
El mercado de Trigo pan convencional sigue registrando importantes distorsiones. Pero el cereal con alta calidad opera en un mercado de plena competencia. En los tres primeros días de esta semana se comercializaron 2050 toneladas de trigo de alta calidad (+28% de gluten) con valores de 2800 $/tonelada (209 u$s/tonelada al tipo de cambio BNA comprador) para entrega en el norte de Buenos Aires y Rosario. 
Esa mercadería –según registros de la plataforma Sio Granos– se originó en la zona norte de la región pampeana (donde los niveles de proteína fueron paupérrimos en la última campaña). También se llevan comercializados desde el lunes a la fecha otras 5400 toneladas con valores de 2500 a 2750 $/tonelada. El precio del trigo disponible Buenos Aires condición cámara del Matba cerró ayer en 1930 $/tonelada (144 u$s/tonelada). 
Calidad del Trigo, en valores bajos 
En la última campaña el porcentaje de proteína promedio se ubicó en 8.8% en el sur de Santa Fe y 9.1% en el sudeste de Córdoba y el norte de Buenos Aires. 
“Históricamente no se habían registrado valores tan bajos en toda la región (norte de la zona pampeana)”, indicó el informe de calidad de trigo 2015/16 del Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez. 
“El bajo uso de tecnología hizo que hubiera diferencias entre lotes con amplitud entre rindes mínimos y máximos en una misma zona. Esto afectó también la cantidad de proteína y gluten, con altos porcentajes de panza blanca (índice de baja proteína) debido a la escasa fertilización aplicada, la lixiviación o lavado del nitrógeno por exceso de lluvias, napas altas y días nublados y frescos en lleno de grano”, añadió. 
La Ruta del Cereal, otra vez en marcha 
La obra se había paralizado a principios de 2015. Una nueva empresa reinició el trabajo. En tanto, Macri anunció la construcción de la autopista de la Ruta 5 hasta Bragado. 
La llamada Ruta del Cereal, un camino de casi 100 kilómetros que une varios pueblos del noroeste de la provincia de Buenos Aires, reinicia obras, luego de que una nueva empresa se hizo cargo de la licitación, tras una interrupción de casi un año. 
La Ruta ... une a los pueblos de Mones Cazón (Pehuajó), Salazar (Daireaux), Girodias (Trenque Lauquen) y Trongé y Garré (Guaminí), en un rcorrido entre la Ruta Provincial 86 hasta la Ruta Nacional 33 (en Garré). Son 96 kilómetros de los cuales sólo están pavimentados 26 -un trabajo que se concluyó en 1990- entre la ruta 86 y Mones Cazón. El resto iba a hacer por etapas. El primer tramo por pavimentar son los 20 kilómetros que unen Mones Cazón con Salazar. 
Se trata de un corredor que tiene influencia sobre 700 mil hectáreas agrícolas, ganaderas y tamberas, y que los vecinos reclaman desde hace 33 años. En 2012 se licitó la obra final de pavimentación y se adjudicó el trabajo al consorcio de empresas constructoras Fontana Nicastro-Vial Agro. 
Según las previsiones, el pavimentado debía estar concluido en un año. Sin embargo, según los integrantes de la Comisión de Vecinos de Daireaux, el gobierno bonaerense comenzó a demorar los pagos de la obra, presupuestada en $72 millones, y el trabajo se paralizó. 
Ruta 5 
El presidente Mauricio Macri anunció la puesta en marcha de obras para finalización de un tramo de la autovía nacional 5, que une la provincia de Buenos Aires con La Pampa, y criticó que "en los últimos 10 años no se pudieron hacer 3 kilómetros de esta ruta". 

jueves, 14 de enero de 2016

Sarquís visitaría Tres Arroyos 
El Ministro de Asuntos Agrarios bonaerense formaría parte de la Fiesta Provincial de Trigo en marzo
El Intendente Carlos Sánchez acompañado por el Jefe de Gabinete, Hugo Fernández y el Secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Juan José Etcheto, estuvieron presentes en la ciudad de La Plata en diferentes audiencias con los ministros de Asuntos Agrarios, Producción y Educación, con el objetivo no sólo de acercarles diferentes cuestiones pendientes sino también, de presentarse oficialmente ante las autoridades provinciales. 
Por la mañana, tuvieron un encuentro con el Ministro de Asuntos Agrarios, Leonardo Sarquis a quien el Intendente invitó formalmente a la 47° edición de la Fiesta Provincial del Trigo y, principalmente, a disertar como principal orador en la Mesa Redonda que se realizará el 3 de Marzo. También, le presentó una carpeta con información sobre el distrito y la importancia que tiene éste en el sector agropecuario. 
Sarquís comprometió su visita para el acto oficial de cierre de la celebración, mientras que enviaría un representante al tradicional encuentro sobre temáticas agropecuarias que se realizará el 3 de marzo.
Como resultado del encuentro, los funcionarios establecieron los principales puntos de una agenda conjunta a desarrollar en la ciudad y en partido. 
Más tarde, Sánchez mantuvo un encuentro con el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Jorge Elustond.
El Puerto de Bahìa Blanca presentó sus números del 2015
Análisis de las exportaciones de Cereales, Aceites y Subproductos, por producto, destino y terminal, en el año 2015. 
Finalizado el año 2015, los datos brindados por la Cámara Marítima y Portuaria de Bahía Blanca, indican un aumento interanual de las exportaciones de cereales, aceites y subproductos, por el puerto local del 9%, al pasar de 5,82 M de tn. en el 2014 a 6,35 M de tn. en esta última campaña. 
Efectivamente, a pesar que los análisis hasta la primera mitad de año no eran alentadores (se exportó 2% menos comparado con el 1º semestre del 2014), en los últimos seis meses del año la comercialización por los muelles locales se recuperó un 38%, al finalizar con 2,27 M de tn. 
El mes de mayor volumen exportado fue junio con 1,08 M de tn. y el de menor actividad, febrero con sólo 133.000 tn. Un dato significativo es que en diciembre, sólo se embarcaron 195.000 tn., mes que en el promedio de los últimos cinco años, se comercializaban 350.000 tn. 
Productos: 
Al desagregar las exportaciones locales, fueron diez los productos embarcados en el año 2015. El Poroto de Soja con más de 3 M de tn, continúo liderando el mercado con el 47% del volumen comercializado, la oleaginosa presentó esta campaña un destacado crecimiento interanual del 33%. 
Maíz con 1,21 M de tn. (19% del mercado) se mantuvo estable en la segunda posición. En tercer lugar, desplazando a la Cebada, se ubicó el Trigo que con un incremento del 26% anual llegó a pasar el millón de tn., simbolizando el 16% de las embarcaciones. Posteriormente se sitúo la Cebada, cereal que sólo capturó el 6% del mercado. 
Recordemos que en el año 2012 superaba el millón de tn exportadas y este año sufrió una caída significativa del 53% anual al pasar de 800 mil tn en el 2014 a no superar las 400 mil tn. en el 2015. Finalmente se ubicó la Malta con un volumen estable de 300 mil tn seguida de los subproductos y aceites de Soja y Girasol. 
Destinos: 
China continuó siendo el principal destino de los productos comercializados por el puerto local, en el 2015 con exclusivamente 2.73 M de tn de Poroto de Soja embarcadas y un significativo crecimiento interanual del 38%, representó el 43% del volumen exportado. 
Brasil, con casi el 24% del mercado, fue el segundo país donde se envío Trigo, Malta y Cebada principalmente. Continúo en el tercer lugar Arabia Saudita, pese a que sus embarques sufrieron una drástica caída interanual del 56%, destino al cual se exporta el mayor volumen de Maíz y en menor medida Cebada ambos con fines forrajeros. 

miércoles, 13 de enero de 2016

El novillo argentino dejó de ser el más caro del Mercosur 
La cotización de la categoría medida en dólares cayó al segundo puesto, detrás de Uruguay, debido a una oferta más holgada y a la devaluación del peso. Por su parte, Brasil, cerró 2015 con mejoras en los precios ajustados por inflación. 
El año comenzó con cambios significativos en la competitividad de la industria exportadora argentina. En ese sentido, uno de sus componentes, la hacienda, dejó de ser la más cara de los países ganaderos del Mercosur, debido a una combinación de factores. 
Por un lado, durante los últimos diez días se registró una baja de $ 1 (-2%) en el precio que los frigoríficos pagan por los novillos pesados y con trazabilidad, lo que se sumó a la devaluación del 6% de la moneda local con respecto al dólar. De este modo, el precio en dólares del novillo argentino se redujo en 24 centavos para ubicarse en U$S 3,20 por kilo en gancho, 10 centavos menor que el equivalente de Uruguay. 
Así, la Argentina dejó de tener el novillo más caro de la región por primera vez desde la muy fuerte liquidación de ganado de 2008-2009, que fue seguida por aumentos sustantivos en los precios, en 2010 y 2011, y por la aparición del cepo cambiario que alejó los valores domésticos de los internacionales. 
Un mercado holgado 
Ya desde la segunda mitad de diciembre, los frigoríficos argentinos vienen bajando sus precios de compra en virtud de de la mayor oferta animales. 
Según el habitual relevamiento realizado por Valor Carne, los compradores están enfrentando una situación bastante cómoda, con suficiente hacienda. En general, se encuentran con operaciones de compra cerradas que cubren una semana de trabajo. 
Además, la reducción de las cotizaciones en el Mercado de Liniers ejerce presión bajista sobre los precios por lo que los exportadores esperan una operatoria tranquila para lo que resta del mes. 
Panorama regional 
En Brasil, se repitió una escena muchas veces vista en 2015: un aumento en el precio del novillo terminado, medido en reales, acompañado por una devaluación superior de la moneda local que se tradujo en una nueva caída del valor en dólares. En ese contexto, la cotización alcanzó los U$S 2,46 y continúa siendo la más baja de la región. 
Inauguran planta de acopio en Quequén
La operación marcó el comienzo del funcionamiento del nuevo elevador de Puerto Quequén que estará plenamente operativo en marzo. 
Con la descarga de 150 toneladas de Trigo Cámara, que se concertó en las últimas horas, quedó inaugurado Sitio 0 de Quequén S.A., una planta de acopio de cereales ubicada en la terminal portuaria del sudeste bonaerense.
Se trata de 150 toneladas de Trigo Cámara que formarán parte del primer embarque del elevador, previsto para marzo de este año. La carga total del despacho inaugural estará compuesta por el aporte de todas las firmas que forman parte de la compañía. 
El procedimiento consistió en la descarga de cinco camiones que fueron elevados, por turnos, en las plataformas volcadoras para luego depositarlos en la celda de 35 mil toneladas con que cuenta la empresa para el acopio de cereales y subproductos. 
“Estamos muy satisfechos con este comienzo que no hace más que confirmar las expectativas que desde un primer momento tenemos en esta terminal. En esta primera prueba logramos cumplir con los tiempos previstos”, destaco Mauricio Miguel, Gerente General de la compañía. 
“Toda la tecnología de procesos que incorporamos en el diseño de esta terminal tiene como finalidad agilizar los tiempos, maximizar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, un compromiso que asumimos desde que proyectamos el elevador”, finalizo el Gerente general.
Esta descarga constituye el comienzo de las labores en la terminal de embarque que prevé, en una primer etapa, una capacidad de alrededor de 140 mil toneladas y con posibilidad de agregar productos especiales. (NAP)