martes, 19 de enero de 2016

El 2015 cerró con un leve
crecimiento el consumo interno de carne vacuna 
De acuerdo a un informe de la Camara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Rep. Argentina, el aumento registrado en la producción se volcó fundamentalmente en el mercado interno. La ingesta por persona se ubica en 60 kg por habitante. 
Por fortuna la sequía ha terminado en todo el territorio nacional, dejando para el productor ganadero pérdidas que al día de hoy no se pueden evaluar con precisión, excepto por los verdeos de verano que no nacieron o se desarrollaron de manera deficiente. Los daños sobre los índices de preñez podremos estimarlos a partir de finales de marzo-comienzos de abril, una vez que se hayan realizado los tactos. 
El 2011 fue un año de escasas precipitaciones, por lo que se ingresó en el período de sequía más fuerte con poca reserva de agua en el suelo y la falta de precipitaciones durante casi 60 días con temperaturas superiores a los 30 grados centígrados generó una muy escasa oferta forrajera, con un importante número de productores que se vieron obligados a alimentar a sus animales con rollos. Esta combinación sequía-falta de forraje-altas temperaturas atenta contra la aparición del celo en las vacas y ocurrió desde noviembre hasta mediados de enero, período coincidente con el servicio, por lo que es dable esperar que los tactos muestren menores índices de éxito. 
El año comenzó con una faena vacuna de aproximadamente 976 mil cabezas. Por tercera vez en cuatro meses resultó superior a la de igual mes del año anterior, señalando que lo peor de la crisis ya quedó atrás. En esta ocasión la suba habría sido levemente superior a 10% anual, lo que implica que se habrían faenado casi 90 mil cabezas más que en enero de 2011.La mejora que se registró se debió en gran medida a que en enero del año pasado se estableció la peor performance de los últimos 33 años. 
En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, indicador relevante para determinar si la fase de recomposición de existencias continúa en el tiempo, en el primer mes del año fue de 39,3% y se ubicó 0,3 puntos porcentuales por debajo del registro de enero de 2011. Es decir, el proceso de retención de vientres continuó en marcha durante el inicio del año calendario. 
La recuperación de la actividad frigorífica vacuna desde niveles mínimos y una contracción significativa de los envíos al exterior, permitieron que en enero de 2012 el consumo doméstico creciera casi 15% anual. 
El consumo de carne vacuna por habitante, en el primer mes del año se ubicó en un nivel equivalente de casi 60 kilogramos/año y experimentó una mejora de 13,7% anual. No obstante lo cual, se mantuvo casi 17% por debajo del nivel alcanzado en enero de 2007, cuando llegó a un máximo relativo de 71,9 kg/año. 
En enero el consumo interno absorbió casi 206 mil tn r/c/h y se ubicó 14,8% por encima del registrado en enero de 2011. De este modo, su participación en la producción total subió de 89,2% a 93,7% en los últimos doce meses. A la inversa, las exportaciones de carne registraron una caída de 36,6% anual en el comienzo del año (-8.000 tn r/c/h). 
En total se certificaron embarques por el equivalente a 13.782 tn r/c/h. Su participación en la producción total disminuyó en 4,5 puntos porcentuales en los últimos doce meses, hasta quedar ubicada en apenas 6,3%. 
1. Faena y producción de carne: 
El año comenzó con una faena vacuna de aproximadamente 976 mil cabezas. Por tercera vez en cuatro meses resultó superior a la de igual mes del año anterior, señalando que lo peor de la crisis ya quedó atrás. En esta ocasión la suba habría sido levemente superior a 10% anual, lo que implica que se habrían faenado casi 90 mil cabezas más que en enero de 2011. 
Pero a pesar de la recuperación observada, en una perspectiva histórica (considerando los últimos 33 años), enero de 2012 resultó ser el séptimo peor primer mes del año para la actividad frigorífica vacuna. Y la mejora que registró se debió en gran medida a que en enero del año pasado se estableció la peor performance para el período considerado. 
En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, indicador relevante para determinar si la fase de recomposición de existencias continúa en el tiempo, en el primer mes del año fue de 39,3% y se ubicó 0,3 puntos porcentuales por debajo del registro de enero de 2011. Es decir, el proceso de retención de vientres continuó en marcha durante el inicio del año calendario y, más aún, volvió a marcar un nuevo mínimo para el período analizado, considerando los últimos 23 años. En esta oportunidad el peso promedio de la res en gancho empujó levemente hacia abajo, ya que habría resultado 0,8% inferior al verificado en enero del año pasado (225 kg/r/c/h vs. 227 kg/r/ch). 
En el primer mes del año, el SENASA certificó exportaciones de carne vacuna por apenas 9.423 tn peso producto (tn pp). En relación a enero de 2011, los volúmenes embarcados registraron una contracción de 31,7%, que se elevó a 56,1% si se contrasta con enero de 2008. Las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton totalizaron 6.625 tn pp en el primer mes del año y también experimentaron una contracción de 31,4% anual. Y con relación al nivel registrado en enero de 2008, la caída fue de 62,4%. 
La participación de estos cortes en las exportaciones totales descendió de 40,5% a 36,8% en los últimos doce meses. Este nivel de exportaciones ratifica que por cuarto año consecutivo se incumplirá el cupo Hilton, cupo que continúa concentrándose en cada vez menos empresas tal como surge del litado de beneficiarios. 
En enero se enviaron 1.649 tn pp de cortes Hilton a la Unión Europea, volumen que resultó 28,7% inferior al alcanzado en enero de 2011. La importancia relativa de estos cortes en el total también descendió, de 9,7% en enero del año pasado a 9,2% en el primer mes de este año. 
2. Consumo interno: 
La recuperación de la actividad frigorífica vacuna desde niveles mínimos y una contracción significativa de los envíos al exterior, permitieron que en enero de 2012 el consumo doméstico creciera casi 15% anual. 
En enero el consumo interno absorbió casi 206 mil tn r/c/h y se ubicó 14,8% por encima del registrado en enero de 2011. De este modo, su participación en la producción total subió de 89,2% a 93,7% en los últimos doce meses. A la inversa, las exportaciones de carne registraron una caída de 36,6% anual en el comienzo del año (-8.000 tn r/c/h). 
En total se certificaron embarques por el equivalente a 13.782 tn r/c/h. Su participación en la producción total disminuyó en 4,5 puntos porcentuales en los últimos doce meses, hasta quedar ubicada en apenas 6,3%. Sólo en el comienzo de 2002 se había registrado un guarismo inferior (4,2%), que estuvo explicado por la parálisis que desató la compleja transición política y económica que le tocó atravesar al país. 
Oferta y demanda de la carne vacuna 
En lo que respecta al consumo de carne vacuna por habitante, en el primer mes del año se ubicó en un nivel equivalente de casi 60 kilogramos/año y experimentó una mejora de 13,7% anual. No obstante lo cual, se mantuvo casi 17% por debajo del nivel alcanzado en enero de 2007, cuando llegó a un máximo relativo de 71,9 kg/año. 
En tanto, si se considera el promedio móvil de los últimos doce meses disponibles, el consumo per cápita de carne vacuna fue de 56,2 kilogramos/año y se ubicó 1,2% por debajo del nivel alcanzado en enero de 2011, estableciendo un nuevo mínimo. Y en comparación con enero de 2008, cuando alcanzó el máximo de los últimos años, acumuló un retroceso de 18,2%. 
3. Evolución de las Exportaciones 
En el primer mes del año, el SENASA certificó exportaciones de carne vacuna por apenas 9.423 tn peso producto (tn pp). En relación a enero de 2011, los volúmenes embarcados registraron una contracción de 31,7%, que se elevó a 56,1% si se contrasta con enero de 2008. Las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton totalizaron 6.625 tn pp en el primer mes del año y también experimentaron una contracción de 31,4% anual. Y con relación al nivel registrado en enero de 2008, la caída fue de 62,4%. 
La participación de estos cortes en las exportaciones totales descendió de 40,5% a 36,8% en los últimos doce meses. En el primer mes del año, los cortes congelados y frescos extra Hilton se dirigieron fundamentalmente a Chile (27,9%) e Israel (21,9%). En una segunda tanda aparecieron Alemania (13,7%), Rusia (10,9%) y Brasil (7,2%). Sólo en los casos de Chile y Alemania, los volúmenes embarcados resultaron superiores a los de un año atrás (25,6% y 12,7% anual, respectivamente). 
Del otro lado de la línea, se destacó la contracción de las compras desde Israel (-53,9% anual). En enero se enviaron 1.649 tn pp de cortes Hilton a la Unión Europea, volumen que resultó 28,7% inferior al alcanzado en enero de 2011. La importancia relativa de estos cortes en el total también descendió, de 9,7% en enero del año pasado a 9,2% en el primer mes de este año. 
Los embarques de carnes procesadas alcanzaron un nivel de 1.149 tn pp en el período considerado, con lo cual descendieron 36,9% en términos interanuales. Su participación en el total descendió 1,2 puntos porcentuales entre los períodos analizados, hasta quedar en 6,4%. En enero de 2012 Holanda se constituyó en el principal comprador de carnes procesadas (198 tn pp; +230,0% anual) y fue seguido de cerca por EE.UU. (148 tn pp; -56,3% anual). Las exportaciones de menudencias y vísceras ascendieron a 8.591 tn pp. 
Con relación al comienzo de 2011 cayeron ‘apenas’ 14,3% y con respecto a igual período de 2007 disminuyeron casi 25%. Como la contracción de estos embarques fue inferior al promedio general, éstos fueron los únicos que aumentaron su participación relativa. En el último año la participación de estos productos subió de 42,1% a 47,7% del total. 
Rusia y Hong Kong compraron la mayor parte de los volúmenes embarcados de menudencias y vísceras en el comienzo del año (36,7% y 31,9% del total, respectivamente). En términos interanuales, Rusia adquirió un volumen 20,7% superior al de un año atrás, en tanto que Hong Kong redujo sus compras en 5,4% anual. 
La facturación por las exportaciones de carne vacuna ascendió a US$ 87,5 millones en el primer mes de 2012. En términos interanuales registró una contracción de 18,7%. En tanto, los ingresos por embarques de menudencias y vísceras llegaron a US$ 20,3 millones y resultaron 6,3% superiores a los de un año atrás. Los ingresos por exportaciones de cortes congelados y frescos extra Hilton cayeron 13,2% anual en el período analizado, en tanto que por cortes Hilton, disminuyeron 21,0% anual y por carnes procesadas, 48,5% anual. 
En este último caso, la abrupta contracción de los valores exportados se debió a la combinación de menores volúmenes y a un descenso del precio promedio (-18,4% anual). El precio promedio de las exportaciones totales se ubicó en US$ 5.983 por tn pp, guarismo que resultó 12,5% superior al de enero de 2011 y que fue muy similar al promedio de los últimos diez meses. En el caso de la carne vacuna, el precio promedio ascendió a US$ 9.287 por tn pp y experimentó un alza de 19,0% anual. 
Por su parte, el precio promedio de las exportaciones de menudencias y vísceras llegó a US$ 2.358 por tn pp y fue 24% mayor al registrado en enero del año pasado. En lo que respecta a los precios promedios por principales destinos, es importante destacar que en enero de 2012 fueron mayores a los de enero de 2011. Las excepciones se dieron principalmente en el caso de las carnes procesadas enviadas a Holanda y a Gran Bretaña, que exhibieron caídas de 57,8% y 54,6% anual, respectivamente.
Fte: CICCRA