El cambio climático es cada vez más determinante:
qué puede pasar en los próximos meses
Matilde
Rusticucci, climatóloga del CONICET, compartió su visión sobre el
escenario climático actual y lo que puede pasar en los próximos meses.
Por Nicolás Degano | Agrofy News
El
escenario climático se volvió protagonista de la campaña, pasando de
amplios excesos de humedad al déficit que actualmente limita el
potencial productivo de nuestro país. En este sentido dialogamos con
Matilde Rusticucci, climatóloga del CONICET y profesora de la UBA en
Ciencias de la Atmósfera, para conocer su visión sobre la situación
actual y lo qué puede pasar en los próximos meses.
"Actualmente
está lloviendo poco y las tendencias climáticas indican que las
precipitaciones van a estar entre normal y por debajo de lo normal",
comentó Rusticucci. A esto se le suma que se esperan temperaturas entre
normales y por encima de lo normal, por lo que no se prevé que este
verano permita una recomposición del déficit actual de humedad.
"Esto
indudablemente va a tener impacto sobre la producción de la próxima
campaña", agregó la climatóloga. De hecho en las últimas semanas las
principales estimaciones de producción fueron recortadas, con la Bolsa
de Comercio de Rosario a la cabeza que redujo en 300 mil hectáreas la
superficie implantada.
De
acuerdo al informe trimestral del SMN, actualmente se observan
condiciones frías sobre el Pacífico Ecuatorial Central y la circulación
atmosférica responde a dicho enfriamiento: "La probabilidad del
establecimiento de “La Niña” es alta y alcanza al 82% para el próximo
trimestre", se desprende del informe.
En base a esto se estima mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación:
- Inferior a la normal sobre el noreste de Patagonia y provincias del Litoral
- Normal o inferior a la normal sobre las provincias de Cuyo, centro-este del país y centro-este de Patagonia
- Normal o superior a la normal sobre el sur de Patagonia
- Superior a la normal sobre gran parte del noroeste del país
- Normal sobre el oeste de Patagonia y norte del país
En
tanto, del pronóstico estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires elaborado por el Ing. Agr. Eduardo Sierra se desprende que no
sería extraño que el proceso actualmente en marcha marque una transición
en el estado del sistema climático sudamericano, "poniendo fin a la
fase húmeda que se extendió desde la campaña agrícola 2012/2013 hasta la
campaña agrícola 2016/2017, y dando inicio a una fase seca, que podría
prolongarse a lo largo de varias campañas".
En
consecuencia, "habrá que continuar una rigurosa vigilancia climática a
fin de anticipar los posibles riesgos que irán emergiendo a lo largo de
la temporada a fin de tomar las medidas que correspondan", remarcó
Sierra.
Récord de temperatura en Argentina
De
acuerdo a los registros del Servicio Meteorológico Nacional, a nivel
nacional el 2017 ha sido el más cálido de la historia: "Con un desvío
respecto de la temperatura media normal de +0.66°C, superó la marca del
año 2012, en que se había alcanzado un desvío de +0.63°C", se desprende
de un informe.
Estas
cifras evidencian que en los últimos años nuestro país viene
experimentando un aumento de temperaturas en casi todas las regiones y
que la tendencia está en sintonía con la información de la Organización
Meteorológica Mundial, que destaca que, a nivel global, se baten récords
de temperaturas cada vez más elevadas.
Rusticucci
explicó que el hecho de que haya sido un año récord se debe
principalmente a que el invierno no fue frío: "Si en la época en la que
uno espera las temperaturas más bajas las mismas se presentan mayormente
cálidas, hacen que el promedio total del año sea mayor".
"Es
una manifestación del cambio climático, la temperatura a nivel global
ha aumentado sostenidamente desde comienzos del siglo XX, y se vienen
alcanzando records año a año", destacó. En tanto, todas las
proyecciones, para todos los escenarios de cambio climático, dan aumento
de temperatura.
"Muchos cultivos que necesitan frío no lo encontraron", graficó
Rusticucci sobre el impacto que esto tiene sobre la agricultura. De
hecho, de acuerdo a un informe de la FAO, aún bajo condiciones óptimas
de manejo, el rendimiento se puede reducir hasta 4 por ciento por cada
1°C que aumente la temperatura media.
El
último ciclo se caracterizó por la baja ocurrencia de heladas: "También
hubo menos heladas, aunque si hubo mayor cantidad de eventos tardíos.
Noviembre fue un mes muy frío, en lugar de estar las bajas temperaturas
en los meses que uno esperaría". "Esto altera el ciclo normal de
cualquier planta, y de los cultivos más todavía", agregó Rusticucci.
Decisiones de siembra
El
cambio climático indudablemente plantea un interrogante en cuanto a las
decisiones de siembra por parte de los productores en el inicio de la
campaña: "Por ello estamos trabajando fuertemente en un pronostico
estacional pero de eventos extremos", adelantó la especialista del
CONICET.
Según
explicó Rusticucci, este sistema que se encuentra actualmente en fase
de desarrollo va a incluir un aviso por temperaturas mínimas y máximas
extremas: "Esta en etapa experimental pero hasta el momento nos trajo
buenos resultados. De hecho habíamos previsto una primavera con
temperaturas más frías de lo normal". Los meses más fríos (respecto de
la media) fueron octubre y noviembre, en que la atmósfera estuvo muy
dinámica, e ingresaron muchos frentes fríos que repercutieron en las
temperaturas.
En
concreto, el objetivo de esta iniciativa es que los productores cuenten
con más herramientas que le permitan planificar sus campañas.
Por
último, recomendó a los productores tener en cuenta en una
planificación a largo plazo que el clima va a seguir cambiando: "Debemos
pensar que el clima de los próximos 30 años no va a ser el mismo que el
de ahora". En tanto, si es a corto plazo conviene seguir el pronostico
estacional y para los próximos 3 meses como máximo.