viernes, 16 de enero de 2015

La fina tuvo lo suyo en el SO 
El Lic. Iván Ullmann de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, detalló diferentes realidades de la cosecha fina 
A lo largo de la campaña 2014-15 la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca realizó intensas recorridas por su área de influencia, entrevistando productores, acopios, cooperativas, proveedores de insumos y otros participantes de la cadena agrícola con el objetivo de obtener las cifras de superficie, rinde y producción de Trigo y Cebada. 
La zona relevada abarca partidos del sudoeste bonaerense: Adolfo Alsina, Guaminí, Puán, Saavedra, Tornquist, Cnel. Suárez, Cnel. Pringles, Cnel. Dorrego, Cnel. Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Patagones. 
La campaña se sucedió en un escenario climático caracterizado por un generoso régimen de precipitaciones en torno a los 1.000 mm para todos los partidos de la región. Sin embargo, lluvia caída y rendimientos obtenidos no acusaron relación directa. 
El desempeño productivo se puede caracterizar como dispar, con contrastes bien marcados: 
• Partidos del margen norte, oeste y sur del sudoeste bonaerense con rendimientos que superaron la media histórica y cumplieron con las expectativas del productor. 
• Partidos del margen noreste y este con rendimientos sustancialmente inferiores a los esperados. Los efectos de la magnitud de las lluvias fueron nocivos para los cultivos: complicaciones en la implantación, anegamiento y encharcamiento de lotes, lavado de nutrientes, enfermedades de hoja, etc. 
El balance global: 
• Rendimientos por encima del promedio, con decepciones en los partidos de mayor productividad y sorpresas positivas en los de menor potencial. 
• Baja calidad de la mercadería recolectada, asociadas a fertilizaciones deficientes y al lavado de nutrientes producto de volúmenes de lluvia caídos en grandes magnitudes y de manera excesiva. 
El resultado: bajo nivel de proteínas en trigos y cebadas. 
Según las estimaciones: 

miércoles, 14 de enero de 2015

Estrés calórico en el Feed Lot
Es una amenaza que no sólo produce pérdidas por disminuir la performance productiva del animal, sino también por las muertes que genera. 
Las olas de calor producen la muerte de gran cantidad de animales, sin embargo, las pérdidas económicas por reducción de la performance que experimenta el ganado durante condiciones de estrés severo exceden a la pérdida por mortandad entre 5 a 10 veces. 
En particular, los animales en terminación alimentados con dietas en base a grano de alta energía generan cantidades significativas de calor metabólico que es transferido desde el cuerpo hacia el medio ambiente. El fracaso de la transferencia de este calor, especialmente en el verano, resulta en una acumulación de temperatura dentro del cuerpo y predispone al animal al estrés. 
En general los pelajes oscuros (Aberdeen Angus negros) serán más susceptibles al estrés por calor que el ganado con pelajes más claros (Hereford- Shorton). 
El objetivo de cualquier estrategia de mitigar el estrés por calor, es el de ayudar a la hacienda a reducir su temperatura corporal. 
Alimentación programada: Restringir el alimento durante las horas de temperaturas extremas, evita que el pico de calor metabólico se produzca simultáneamente con el pico de calor ambiental. 
Manejo del incremento calórico (IC): Los recursos alimenticios difieren en cuanto al incremento calórico que producen, por ejemplo, dietas con mayor contenido de fibra producen menor cantidad de calor que la generada a partir de alimentos con alto contenido de energía. 
Disponibilidad de agua: En un ambiente caluroso el consumo de agua pasa a ser muy importante, en general durante el verano el consumo de líquido por unidad de materia seca consumida se duplica. 
Aspersión: los beneficios de ésta técnica se incrementan si se inicia por la mañana, antes que la carga calórica de los animales comiencen a aumentar. 
Sombra: su beneficio será más contundente en aquellas zonas de mayor temperatura y/o radiación solar. 
El aceite de girasol se salva de los derrumbes 
Es uno de los menos perjudicados por el derrumbe del petróleo y la suba del dólar que afectan los valores de los commodities. Se lleva recolectado algo menos del 6% del área girasolera, con cierto atraso por las lluvias, pero con rindes mejores de lo esperado. La Bolsa de Cereales prevé una producción de 2,4 millones de toneladas y el USDA unas 100.000 toneladas más según afirma el Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de ASAGIR 
En su último informe, la Bolsa de Cereales destacó que, a pesar de las reiteradas lluvias, se logró cosechar el 5,9% del área girasolera nacional, con un rendimiento promedio de 18,2 qq/ha, una cifra por encima de las expectativas iniciales. Se calcula un retraso interanual de 4,6 puntos porcentuales. Considerando la buena condición de los cultivos en el Centro – Sur de la región girasolera argentina, la entidad proyecta una producción de 2,4 millones de toneladas, unas 100.000 hectáreas por debajo de lo previsto por el USDA. 
Si se analiza el avance de la campaña por regiones, se puede afirmar que las lluvias no impidieron el progreso de la recolección en el NEA y facilitaron rendimientos promedio de 18,4 quintales por hectárea en el Chaco, con un rango que fue de 10 a 32 qq/ha. Allí se recolectó la mitad de lo sembrado, con una producción de más de 122.000 toneladas. En el centro – norte de Santa Fe, la cosecha está demorada por abundantes lluvias, que incluso provocaron pérdidas en lotes puntuales hacia el este de la región. El avance de cosecha es del 10% y el rinde de 16,5 qq/ha. 
En la región bonaerense, la condición de los cultivos varía de buena a muy buena, pese a no haberse registrado lluvias en las semanas previas al informe. Se están comenzando a secar los perfiles de los suelos a raíz de la elevada temperatura, principalmente en el sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa. 
En general, las condiciones sanitarias son muy buenas, aunque se relevaron casos de roya blanca o chinche. 
Qué dice el USDA 
En la comparación con el informe de diciembre, se destacan las siguientes modificaciones: La producción de las 7 principales oleaginosas crecería en 1,75 millones de toneladas; siendo el aumento en la oferta esperada de soja responsable del 89% en dicha variación. Esto afecta al mercado, ya que el crushing también se incrementa en 1,35 millones de toneladas. Ahora bien: unas 930.000 toneladas adicionales responden a la mayor molienda de canola, favorecida por una buena cosecha y otras 660.000 toneladas, a la citada suba en la oferta de soja. 


lunes, 12 de enero de 2015

Un no rotundo a Scioli
La Mesa Agropecuaria de la provincia de Buenos Aires rechaza el adelanto de los vencimientos de impuestos provinciales decididos por ARBA 
La Mesa Agropecuaria de la provincia de Buenos Aires –integrada por la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, CONINAGRO y CARBAP –rechazó enfáticamente el adelanto de los vencimientos del impuesto inmobiliario rural decidido e informado recientemente por la Agencia de Recaudación de Buenos Aires -ARBA. 
"La medida es impracticable, ya que desde el último trimestre del año los productores planificaron sus movimientos económicos con cuotas que vencían en marzo, julio y noviembre, calzando financieramente sus ingresos e inversiones productivas con dichas erogaciones. La modificación que obliga a cancelar antes de agosto las tres cuotas -en febrero, mayo y julio- impide afrontar inversiones productivas tal como estaba previsto e inclusive centra el pago en el primer semestre, desconociendo que gran parte del territorio bonaerense – caso sudeste y sudoeste- tiene ingresos por tipo de producción focalizados en el segundo semestre del año". 
En un comunicado admitieron que "nuevamente desde ARBA no se cumple con la palabra empeñada, y más aún modifican calendarios sin previo aviso, haciendo impracticable el cumplimiento en tiempo y forma de los plazos de pagos e impidiendo a muchos productores acogerse a los beneficios previstos por la provincia como buen contribuyente. Medidas como la decidida por el titular de ARBA, Iván Budassi, no hacen más que dejar en evidencia una vez más la discrecionalidad en el manejo de la cosa pública de la gestión del gobernador Scioli, como así también permite vislumbrar la actitud a llevar en futuras responsabilidades de gobierno. No solo hay falta de resolución a los problemas que el ejecutivo provincial se comprometió a solucionar en múltiples ocasiones sino modificaciones a lo ya establecido que complica al productor en su actividad productiva". 
Srodek sigue reclamando por el Trigo
El referente agropecuario del PRO, Jorge Srodek, se refirió a la dramática situación por la que atraviesa el trigo. “Las trabas existentes en el comercio de trigo están llevando a los productores trigueros a situaciones de quebranto”, sostuvo. 
"Mientras en el país hay casos de desnutrición infantil, casi "ironicamente" el Gobierno Nacional complica y traba la comercialización del trigo”, manifestó el productor agropecuario y cabañero dorreguense, para luego agregar que “mientras el propio Gobierno reconoce como valor FAS del trigo 1600 pesos por tonelada no hay compradores que ofrezcan más de 1000 pesos, lo que representa un verdadero abuso a los productores”. 
En este sentido, Srodek explicó que “entre las retenciones y la enorme diferencia entre el precio FAS y lo que ofrece la cadena de comercialización, se les extrae a las economías regionales el equivalente a dos o tres presupuestos municipales”. 
Asimismo, el referente macrista cuestionó “la absoluta indiferencia del Gobernador Daniel Scioli, quien gobierna el 70% del trigo nacional, y de aproximadamente 22 Intendentes de distritos netamente trigueros que ante esta situación prefieren mirar para otro lado en vez de salir en defensa de sus economías y sus productores”. 
Finalmente, Srodek señaló que “el PRO es el único espacio político que se ha manifestado claramente en materia triguera proponiendo la inmediata eliminación de las retenciones al cereal, liberar las exportaciones y asegurar que los productores reciban el precio justo por su producción”.
KWS con todos sus productos en AgroActiva 2015
El semillero de origen alemán ofrecerá al público que asista a la mega muestra su carpeta de maíces, sojas, sorgos y pasturas. Además aportará las semillas para los cultivos que se usarán en las demostraciones dinámicas. 
Nadie falta a la cita, los productores pequeños, medianos y grandes, los contratistas, los ganaderos, los tamberos, ingenieros, asesores y demás profesionales relacionados a la actividad rural concurren en busca de la última tecnología y de los productos más avanzados para cultivar sus campos. Entre esos productos un insumo fundamental para cualquier planteo agropecuario es la semilla que se utilizará en cada campaña, por eso la compañía alemana KWS entiende a AgroActiva como el mejor lugar para ofrecer su amplia gama de maíces, sojas, sorgos y pasturas. 
 La empresa que posee sus oficinas centrales de Argentina en la localidad de Balcarce será una vez más el semillero oficial de AgroActiva y de esta manera tendrá una presencia y relevancia destacada en la mega muestra. En este sentido, el gerente comercial de KWS, Gonzalo Bravo, dijo que “aunque este año no tenemos previsto mostrar cultivos con un plot en el centro de la muestra todo lo que se siembre para ser utilizado en las demostraciones dinámicas será con semillas de KWS”. 
Esta decisión se tomó con la finalidad de priorizar un stand para conversar con los productores “para charlar sobre todos los aspectos técnicos y comerciales de nuestros productos”, enfatizó Bravo. El semillero amplió su presencia en los campos del país y por lo tanto seguirá ofreciendo los productos ya conocidos con una gran oferta de semillas de maíz, girasol, sorgo y alfalfa. 
“Lo que vamos a presentar –comentó el directivo- es el servicio de nuestra red comercial de asistencia técnica, de ofertas de semillas en las condiciones comerciales de financiación acorde a cada una de las necesidades y, específicamente, mostraremos los avances que tenemos con las nuevas variedades que van saliendo de nuestro programa de mejoramiento”. 

viernes, 9 de enero de 2015

Mercolactea 2015: nueva fecha, nuevo predio 
La exposición del sector lácteo líder en la región, se realizará del 1 al 4 julio, en el Centro Metropolitano de Convenciones de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. 
Con el objetivo de seguir fortaleciendo a la cadena de la lechería de la región, la 15ª edición de Mercoláctea se presentará renovada. El nuevo predio -ubicado a sólo 10 minutos del centro de la ciudad- contará con una superficie de 6.500 m2 distribuidos en espacios cubiertos y exteriores. 
La exposición posee el apoyo de la Municipalidad de Rosario y del Gobierno de la provincia de Santa Fe. Entre las actividades que se destacan, se presentará la muestra comercial, con ofertas tecnológicas para el sector lechero, con novedades, innovaciones, nuevos desarrollos en el equipamiento de las salas, y todo lo concerniente al confort animal. 
Se realizarán Seminarios de Capacitación a medida de las necesidades de cada una de las comunidades del sector: productores, operarios, encargados, técnicos y asesores; que tendrán el compromiso de aportar investigación y divulgar las últimas tendencias y tecnología del sector lácteo. Las Olimpiadas Lácteas también formarán parte de la nueva edición de Mercolactea: participarán más de 40 escuelas agrotécnicas, con sus alumnos del último año, cuna de futuros profesionales. 
Asimismo, se presentarán las mejores reservas de forrajes, y se capacitará a todos los involucrados en esta etapa de preparación de los forrajes, durante el 12ºConcurso de Forrajes Conservados. También se realizará el ya tradicional encuentro: el Simposio de Empresarios Lecheros, que cuenta con un temario a cargo de prestigiosos disertantes nacionales e internacionales. 
La crisis rusa impactará
negativamente en las economías regionales 
En un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina se informa del efecto de lacrisis en nuestro país
El rublo ruso se devaluó entre enero y diciembre de 2014 un 70%. El valor del dólar estadounidense pasó de 33 rublos a 56. Esto significa una pérdida del poder de compra de la moneda de la Federación Rusa. Consecuentemente, durante 2015, la crisis en Rusia puede provocar una compleja situación en aquellos sectores para quienes el comercio con ese país tiene una gran relevancia. 
Si bien la Federación Rusa representa el 3,6% del total del comercio exterior argentino, para algunas economías regionales este mercado es vital: en algunos casos se trata del destino del 40% de sus exportaciones. Por lo tanto, muchas de las economías regionales se verían afectadas en mayor medida por esta crisis. 
Tal es el caso de la producción de frutas como manzanas, peras y uvas frescas en el Alto Valle y Mendoza, los limones, azúcar y las frutas secas en el NOA, los cítricos dulces (naranjas y mandarinas) en el NEA y las carnes congeladas, manteca y quesos, y la producción de maní en la región Central. 
Para tomar real dimensión del impacto negativo en el sector productivo argentino, conviene prestar atención a la participación del mercado ruso en las exportaciones de las economías regionales, durante los últimos cinco años:
- El 20% de las carnes congeladas y el 43% de los despojos de carne que exportó la Argentina (bovina, porcina, ovina) fueron destinados a Rusia. 
- En el caso de los lácteos, el 30% de la manteca y el 12% de los quesos que se exportaron desde nuestro país fueron a la Federación Rusa. 
- Las frutas también tienen un importante intercambio comercial con ese país. Durante los últimos cinco años, el 21% de los cítricos que la Argentina vendió al exterior tuvieron a Rusia como destino, al igual que el 23% de las frutas secas y el 20% de las manzanas y las peras. 
- En tanto que las exportaciones argentinas de huevos que se destinaron a Rusia suman el 16%; de maní, 12%; y de azúcar, el 7%. Situación Sector (% de las exportaciones argentinas a Rusia por producto) 

miércoles, 7 de enero de 2015

Más presión para que se liquiden los granos 
Se deberá declarar mensualmente la emisión de certificados de depósitos y warrants. Cómo funcionan estos instrumentos. 
El Gobierno argentino exigirá ahora que las empresas que actúan en el mercado de granos y están autorizadas a emitir certificados de depósitos y warrants comuniquen cada mes la emisión de estos instrumentos financieros. 
La medida se publicó en el Boletín Oficial y es la Resolución 576 del Ministerio de Agricultura. Rápidamente en entre los operadores de granos se lo tomó como una nueva medida para ejercer aún más control sobre el mercado de cereales y oleaginosas y una presión para que los productores se desprendan de la cosecha 2014 e ingresen dólares frescos al circuito financiero para controlar el valor de esa divisa. 
La disposición apunta a desentrañar qué cantidad de granos se retiene en el campo o instalaciones del productor de cereales y oleaginosas y qué cantidad fue vendida a molinos y exportadores o comprometidos en garantía real frente a un crédito de capital de trabajo. Lo usual suele ser que el productor se comprometa a entregar los granos en forma dosificada porque el adquirente no tiene espacio propio para guardarlo hasta su despacho para el consumo interno, la exportación o la entrega a una entidad financiera en caso de incumplimiento del pago de un préstamo. 
El certificado de depósito y el warrant son instrumentos se consideran en el campo un mecanismo confiable para almacenar los granos, se utiliza también como mecanismo de acceso al crédito con garantía del cereal y oleaginosa, para capital de trabajo, con un plazo corriente de hasta 180 días, aunque muchas veces es renovable. El warrant es un contrato o instrumento financiero derivado que da al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar/vender un activo subyacente (acción, futuro, etc.) a un precio determinado en una fecha futura también determinada. 
Comunicado Mesa Nacional
de Productores de Leche 
La industria está promoviendo
una caída de la producción de leche 
La situación de baja retroactiva de precios planteada por algunas industrias, en un contexto de alta inflación y aumento de costos de producción, es una muestra más de la nefasta cosecha de las políticas públicas que este gobierno sembró en materia de lechería. Muy por el contrario al relato que quieren transmitir, queda al descubierto que el gobierno prefirió perjudicar a los dos eslabones más débiles de la cadena, el productor y el consumidor. 
Esto es una nueva señal que le envía la industria al productor y lo induce a que hacia adelante baje aún más su nivel de producción, que hoy está estancada en los mismos niveles que ya tenía en la década del noventa. Los actuales precios de los productos lácteos permiten claramente la posibilidad de que el productor reciba un precio adecuado, a pesar de las bajas en los mercados internacionales. 
Vamos a monitorear muy de cerca las próximas decisiones que lleven adelante las industrias a fin de denunciar todo tipo de manipulación de precios, reajustes retroactivos hacia la baja, lo que abriría la posibilidad de que los productores inicien acciones judiciales. 
Una menor producción va a repercutir fuertemente en el nivel de actividad de los pueblos del interior del país, por tanto al carecer de un canal de diálogo a nivel nacional, pondremos en los próximos días en conocimiento a los gobernadores de las principales provincias productoras, sobre la grave situación que se está generando en materia de lechería. 

sábado, 3 de enero de 2015

Los problemas del agro se
han repetido en los últimos 8 años 
En marzo de 2007, un productor local planteaba al gobierno quebrantos en el precio real del trigo 
Ya en campañas anteriores, desde el campo se viene advirtiendo sobre las dificultades en la comercialización del trigo. 
Desde hace meses, incluyendo una asamblea regional de las sociedades rurales en Tres Arroyos, el campo viene denunciando que se ha producido un "extraño" acuerdo de los organismos privados adquirentes del trigo, que significa que los valores reales que se pagan al hombre de campo son netamente inferiores a los que deberían abonarse con los montos de comercialización internacional, ya afectados en el país por las políticas nacionales en la materia. 
En los archivos de La Voz del Pueblo, en marzo de 2007, figura la publicación de una carta que un productor rural de Tres Arroyos, Roberto Mario Vassolo, dirigiera en aquel entonces al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, posteriormente desplazado del cargo en virtud de los arbitrarios conceptos aplicados en su gestión. 
Se trata de diferentes situaciones, pero en ambos casos de perjuicio directo a los productores, en una cifra de 30 dólares la tonelada de trigo (equivalente a 120 dólares la hectárea, a un rendimiento de 4000 kilos). En aquel entonces, Vassolo se refería a la falta de eficiencia de un régimen de subsidios y proponía medidas financieras que le permitirían recuperar ese perjuicio a los establecimientos agrarios. 
Inclusive decía lo siguiente: "El mecanismo de subsidios que se ha previsto es sumamente complejo y la realidad es que no ha pasado absolutamente nada hasta el día de hoy. Tratando de colaborar humildemente desde este lugar, se me ocurre una forma mucho más sencilla y de menos costo para producir el efecto buscado. A los exportadores les falta comprar aproximadamente 1.5 millones de toneladas y piensan que las necesidades financieras de los productores los obligarán a venderlas antes de junio a los precios de remate actuales. 
"Mi sugerencia es la siguiente. Si el Banco Nación sale con una campaña agresiva de 'warrants' a un interés razonable a los productores directamente, o a través de los acopios y cooperativas, automáticamente cambia la 'sensación' que hay hoy en los compradores y, no le quede ninguna duda que se obtiene el efecto que se está buscando, prácticamente sin costo para el Estado". 
Los números hablan por si solos
La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca realizó una comparación de costos del 2013 al 2014
Los números dicen más que mil palabras. La variación de los costos del último año, pone en riesgo la próxima campaña agrícola en el sudoeste bonaerense. Al finalizar el año 2014 la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca realizó un análisis comparativo de los insumos y productos de la actividad agropecuaria. En el siguiente cuadro se muestra la variación del precio del dolar, de los principales insumos y de los valores de los cereales -hacienda a diciembre de 2013 y de 2014. 
Para el caso de la Agricultura, la variación de los insumos, especialmente el gas oil (en pesos) y en menor medida los fertilizantes (en dólares) muestran un fuerte crecimiento este año. Dentro de los agroquímicos, el glifosato de uso masivo si bien muestra una variación negativa, debemos recordar que su precio está expresado en dólares (divisa que registró un incremento interanual del 32%). 
Cuando analizamos los precios de los cereales de inviernos típicos de nuestra región, tanto el Trigo como la Cebada han retrocedido su valor drásticamente este último año. Esto hace que los resultados económicos (margen bruto) de esta campaña agrícola hayan caído, desde abril (momento de decisión de siembra) a diciembre (cosecha) un 83% en el cultivo de trigo y un 52% en la cebaba. 
Sin embargo, cuando analizamos la Ganadería, el resultado económico de los planteos de cría o ciclo completo frecuentes en nuestra área, cerraron en general con un panorama positivo. Por un lado el precio del ternero, que venía relegado desde el 2013, se acomodó y mantuvo, llegando a tocar valores máximos de hasta 26 $/kg. En el caso del novillo, que en agosto llegó a los 18 $/kg, los últimos meses del año por la sobreoferta proveniente de los feedlot (retrasada por el efecto de las lluvias), piso sus valores para finalizar el año a 15 $/kg. 
Los Merino Multipropósito se venden en febrero 
Se realizará una nueva venta de MPM el próximo viernes 6 de febrero en el est. Las Marcedes, en el paraje pringlense de Cnel. Falcón. 
El venidero Viernes 6 de febrero en Las Mercedes (Cnel. Falcón en Cnel. Pringles) Ovis XXI y Ceaga Consultora Ganadera concretarán una nueva edición del remate de ovinos Merino Multipropósito (MPM). Éstos animales tuvieron origen en un grupo de cabañas australianas bajo un nuevo enfoque para criar animales Merino. 
Desde Ovis XXI confirmaron la realización del octavo remate de carneros que son hijos de padres importados que se criaron entre Bahía Blanca y Coronel Pringles y nuevamente se venderán 500 corderas. Sin dudas es una muy buena oportunidad para productores interesados en comenzar a criar con excelente rentabilidad y a precios muy razonables. 
Entre las virtudes del MPM está la combinación en un solo animal de buena fertilidad y lana fina de alta calidad. Esto permite un nivel de facturación de un animal muy competitivo con la cría vacuna pero a la hora de adquirir madres la inversión es mucho menor con los MPM. 
Es de destacar que el MPM tiene grandes virtudes carniceras pero el fuerte está en la lana. Son animales muy por encima del Merino tradicional. Son animales fértiles de rápido crecimiento y con un vellón que tiene una suavidad y finura extraordinaria. Hay animales en majada recién trabajados con lana en 20 micrones pero en un MPM bien puro está en 19 micrones las madres y 17 micras los borregos. 
Como todos los años, en Cabaña Las Mercedes se venderán carneros en tres categorías (Superiores, Mejoradores, y Generales) y unas 500 corderas nacidas en Septiembre 2014. 
Desde las 10 de la mañana se presentarán los carneros que saldrán a venta, luego se servirá un almuerzo para los presentes y a las 15 horas comenzarán la venta.