domingo, 4 de marzo de 2018

A muy poco del comienzo de Expoagro
Punto por punto, todo lo que necesitás saber para no perderte nada de la 12° edición de la exposición agroindustrial más importante del país.
Cuando el martes 13 a las 8,30 de la mañana se abran las puertas de Expoagro 2018, el nuevo año tendrá su verdadero inicio para la agroindustria. Es que aquí, en este predio ferial de San Nicolás, y durante cuatro días, se darán cita los principales actores del sector más potente del país con el objetivo de hacer negocios e intercambiar información de cara a la nueva campaña.
Declarada de interés provincial por el Ministerio de Agroindustria bonaerense, es la segunda edición de la exposición que se realiza en la sede estable del predio ferial de San Nicolás ubicado en el kilómetro 225 de la RN 9 (autopista Buenos Aires-Rosario), en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires. Se trata de un espacio de 200.000 metros cuadrados y 1200 metros de frente que en el último año ha sufrido grandes modificaciones que sorprenden a todos y expresa el nivel de profesionalismo con el que Exponenciar S.A., la empresa organizadora de Expoagro, y el Municipio de San Nicolás, apuestan al futuro.
Con nueva infraestructura, más confort para la realización de negocios, mayor independencia del clima, mejor logística, nuevos accesos, caminos asfaltados, nuevas torres de electricidad, nuevos sanitarios y mayor superficie de exposición, comienza la 12ª edición de Expoagro.
4.000 metros de pista asfaltada. 415 expositores. 20 compradores internacionales de 10 países. 4 auditorios. 10 entidades bancarias. 7 razas bovinas. 32.000 cabezas a remate. Jornada de Contratistas. Campeonatos de Alambradores y Escultores. Zona Joven. Carpa de Emprendedores.
En 2017 participaron 386 expositores, asistieron 145.000 personas, se realizaron 170 lanzamientos de nuevos productos y sólo a partir de la oferta de la banca pública y privada se generaron negocios por más de 20 mil millones de pesos.
Se viene SIO Carnes
Con valores de referencia para la hacienda se lanzará el 8 de marzo y difundirá las operaciones que se hagan en el país con hacienda bovina. 
La cadena de ganados y carnes avanza en ganar espacios en el rubro de transparencia comercial. Luego de vencer el plazo para instalar los Controladores Electrónicos de Faena (CEF), se confirmó una nueva medida que apunta en esta dirección.
Sucede que el Ministerio de Agroindustria presentará en los próximos días el SIO Carnes, una plataforma informática que relevará y difundirá las operaciones con hacienda bovina con la finalidad de ampliar la base de información para el sector ganadero que surge tradicionalmente del Mercado de Liniers.
El subsecretario de Mercados Agroalimentarios, Jesús Silveyra, informó vía Twitter que el 8 de marzo se lanzará, junto con la Subsecretaría de Ganadería, el SIO Carnes, un sistema de información de precios de faena de carne bovina y añadió que el desarrollo de esta plataforma llevó “muchos meses de trabajo”.
En el Ministerio de Agroindustria se trabaja desde abril de 2017 en el desarrollo de un sistema que permita conocer y recopilarlos precios de venta de hacienda vacuna para faena en todo el país.
Características
El SIO Carnes, que se sumará a una plataforma similar que obliga a declarar diariamente los precios y volúmenes de todas las operaciones con cereales y oleaginosas (el SIO Granos), ampliará la información que surge diariamente del Mercado de Liniers y otros mercados de hacienda, como el de Rosario.
“Estamos buscando más transparencia y este es otro paso”, evaluó Silveyra. En la Argentina se destinan a faena más de 12 millones de cabezas anuales y la mayor parte se transa de modo directo entre productores y frigoríficos, por lo que no se incorporan a los índices de precios que surgen del mercado concentrador de Mataderos. En ese mercado se comercializaron en 2017 un total de 1.246.509 bovinos, cerca del 10 por ciento del total.
La nueva plataforma de precios ganaderos presentará la información por zona del país (10 regiones) y categorías bovinas. Se nutrirá de datos aportados por la Administración Federal de Ingresos Públicos y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en base al trabajo de recopilación de información que realiza actualmente la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (SUCCA).
Un nuevo A Todo Trigo con fuerte impronta internacional
El 10 y 11 de mayo, en el hotel Sheraton de Mar del Plata, se realizará una nueva edición de “A Todo Trigo”, el Congreso que cada dos años organiza la Federación de Acopiadores. Consolidar la creciente tendencia exportadora del trigo argentino es uno de los grandes ejes del programa, que contará con prestigiosos oradores del exterior. 
“Mirando al mundo” es el lema de “A Todo Trigo 2018”, el congreso organizado por la Federación de Acopiadores que tendrá lugar el 10 y 11 de mayo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Serán dos días de disertaciones, debates y análisis con el objetivo de forjar bases sólidas para la producción del cereal y lograr un marco eficiente para toda la cadena triguera. 
Luego de haber estado durante años fuera del circuito mundial, producto de políticas intervencionistas y mecanismos de retenciones que hundieron la actividad, el trigo argentino ha vuelto a renacer en estos dos últimos años. En poco tiempo, la producción ha recuperado gran parte del terreno perdido en la última década y ha vuelto a jugar en las ligas mayores, demostrando el fuerte dinamismo que posee el sector. Actualmente Argentina produce alrededor de 18 millones de toneladas, de las cuales 12 millones están destinadas a la exportación.
De esta manera, en la nueva edición del congreso los asistentes podrán interiorizarse sobre los aspectos más relevantes en materia de producción de trigo a nivel mundial. En las distintas disertaciones se desplegará información técnica para obtener mayor eficiencia en la producción, se conocerán las últimas novedades tecnológicas y científicas, y se hará un repaso por las necesidades y exigencias de los mercados internacionales. Todo de la mano de destacados especialistas, que incluirá también la visita de expertos internacionales.
En ese sentido, desde España arribará Gustavo Slafer, profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), quien expondrá sobre los desafíos productivos que tiene por delante nuestro país si pretende abastecer la demanda de alimentos del mundo. Por su parte, directo desde Estados Unidos, el reconocido genetista Jorge Dubcovsky, de la Universidad Davis de California, hablará sobre la posibilidad de aplicar herramientas biotecnológicas para el mejoramiento de la producción.
Ambas actividades tendrán lugar casi al inicio del encuentro, el jueves 10 al mediodía. Antes, a las 8:30, será la apertura de “A Todo Trigo” con las palabras de Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores. Tres horas más tarde, a las 11:20, será el turno de otra de las grandes novedades que tiene preparado el evento. Por primera vez, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires eligió el congreso para realizar su tradicional lanzamiento de la campaña fina 2018/19.

jueves, 1 de marzo de 2018

AAPRESID, ejemplo mundial de producción sustentable 
La Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), que recibió un reconocimiento a la gestión sostenible del suelo por parte de la FAO, celebrará en Expoagro los 10 años de su programa de Agricultura Certificada. 
La Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID) participará de la 12 edición de Expoagro, del 13 al 16 de marzo en el KM 225 de la RN9, en San Nicolás, y aprovechará para celebrar la primera década de Agricultura Certificada. 
“Expoagro es clave para reencontrarse con toda la comunidad agroalimentaria en el arranque del año y fijar las pautas de lo que vendrá. Por eso es una cita ineludible”, asegura el presidente de AAPRESID, Pedro Vigneau, quien anticipa que realizarán una reunión de comisión directiva en el marco de la exposición, como antesala de lo que será su XXVI Congreso Anual, del 8 al 10 de agosto, por primera vez, en la ciudad de Córdoba. 
Pero el tema clave de AAPRESID en Expoagro será su programa Agricultura Certificada que cumple 10 años. Por medio de una auditoría externa, la iniciativa certifica Prácticas Agrícolas Sustentables en los esquemas de producción adheridos, que deben garantizar la implementación de sistemas de gestión de calidad que contemplen la rotación de cultivos y el manejo integrado de plagas, entre otros aspectos. 
Durante Expoagro, también se pondrán de relieve otros programas de Aapresid como el Sistema Chacras, con el que junto al INTA promueve procesos de agregado de valor e industrialización de los granos, y la Red en Conocimiento de Malezas Resistentes (REM), que cuenta con el apoyo de instituciones técnicas, expertos y empresas de tecnología fitosanitaria. Asimismo, compartirán publicaciones técnicas e institucionales que realizan en el marco del programa Prospectiva. 
Al realizar un balance de lo que dejó el 2017, Vigneau destaca la obtención en Roma del Glinka World Soil, que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la (FAO) en reconocimiento a la gestión sostenible del suelo. 
Asimismo, el dirigente resalta el convenio firmado con el Banco Africano de Desarrollo para que AAPRESID promueva las diferentes técnicas y conocimientos sobre siembra directa en dicho continente. “La idea es ver si este año podemos arrancar con campos experimentales en Ghana. El banco además tiene un proyecto muy ambicioso para transformar unas 400 millones de hectáreas de la sabana africana. La idea es aportar nuestro conocimiento en producción sustentable. Para nosotros es un gran orgullo y estamos muy entusiasmados por llevar adelante esta iniciativa”, señala Vigneau. 
En ese sentido, Vigneau asegura que la Argentina sigue marcando la tendencia global en implementación de siembra directa. “Habíamos llegado al 94% de adopción, bajamos al 90%, y ahora estamos en un 91%. No hay otros países que tengan estos guarismos. Somos un ejemplo a nivel mundial. No obstante, nos gustaría tener mayores índices en algunas zonas como el sudeste bonaerense”, dice.
Buscan reducir el impacto de los eventos climáticos 
Con el objetivo de facilitar la adopción de instrumentos para disminuir el daño de los fenómenos climáticos, el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, lideró la Mesa de Riesgo Agropecuario. 
"Necesitamos que el productor tenga la mayor cantidad de herramientas para asegurar su producción. Aspiramos a que frente a un evento climático, pueda estar económicamente protegido y seguir trabajando", destacó Etchevehere. 
Durante la reunión que estuvo coordinada por el secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie y el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, se realizó un diagnóstico general de las herramientas disponibles en Argentina frente a condiciones climáticas adversas y se analizó el panorama nacional actual de emergencias agropecuarias y riesgo climático del sector agroindustrial. 
En ese sentido, Hardie, hizo hincapié en la importancia de la gestión integral del riesgo y señaló "necesitamos contar con la colaboración de todos los actores para entender cuál es la demanda e ir en conjunto hacia un manejo más eficiente del riesgo a la altura de los desafíos que el cambio climático nos exige". 
Desde las entidades, se celebró la convocatoria destacando la importancia de desarrollar instrumentos que le brinden mayor previsibilidad al productor. Finalmente, se convocó a una nueva reunión técnica para la semana próxima con el objetivo de seguir trabajando en el tema. 
El Ministro estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Del Solar y parte del Gabinete de Agroindustria. Asimismo, asistieron representantes del Ministerio de Finanzas de Nación, de la Superintendencia de Seguros de Nación, de Jefatura de Gabinete de Ministros y referentes de CRA, CONINAGRO, SRA, FAA. También, participaron desde Aapresid, AACREA y CAME.
Existoso primer televisado de Mondino del año 
Ayer se realizó a través de Canal Rural la primer subasta del 2018 de la firma Alfredo S. Mondino donde comercializó mas de 11.300 vacunos 
En una ardua jornada de trabajo y comenzando el 2018 para los remates televisados de la firma, ayer se concretó a través de la pantalla de Canal Rural una subasta con una cantidad muy importante de hacienda y precios muy satisfactorios con mucha firmeza en la hacienda gorda (valores de la carne) que por ende llevaron atada a la invernada que también se vendió realmente muy bien. 
Con el trabajo en el martillo de Alfredo y Roberto Mondino, se trabajó con plazos de 15, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 dias para los 11.302 vacunos comercializados. Hubo hacienda consignada de varias provincias como Córdoba, San Luis, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, y La Pampa, entre otras.
Detallamos los precios alcanzados: 
Vacas Gordas (289): $ 51.00 / 55.00 - Prom.: $ 52.95 
Novillitos (45): $ 66.20 / 66.20 - Prom.: $66.20 
Novillos (391): $ 61.50 / 67.50 - Prom.: $64.38 
Vaquillonas (107): $ 64.20 / 65.00 - Prom.: $64.51 
Terneros -160 Kg. (1236): $ 43.20 / 52.00 - Prom.: $ 45.92 
Terneros 160-180 Kg. (587): $ 42.00 / 46.00 - Prom.: $ 44.45
Terneros 180-200 Kg. (397): $ 42.00 / 48.80 - Prom.: $46.95 
Terneros 200-230 Kg. (1095): $ 38.10 / 46.50 - Prom.: $ 44.06 
Terneros 230-260 Kg. (266): $ 38.00 / 40.50 - Prom.: $ 39.12 
Novillitos 260-300 Kg. (48): $ 36.20 / 38.20 - Prom.: $ 37.22 
Novillitos +300 Kg. (1127): $ 33.50 / 37.20 - Prom.: $ 36.68 
Ternero Holando (68): $ 33.20 / 33.20 - Prom.: $ 33.20 
Terneras -150 Kg. (702): $ 44.00 / 47.80 - Prom.: $ 46.27 
Terneras 150-170 Kg. (419): $ 43.50 / 46.00 - Prom.: $ 44.67 
Terneras 170-190 Kg. (511): $ 40.00 / 43.80 - Prom.: $ 42.54 
Terneras 190-210 Kg. (64): $ 40.00 / 40.50 - Prom.: $ 40.17 
Vaquillonas 210-250 Kg. (969): $ 37.00 / 42.00 - Prom.: $ 40.02 
Vaquillonas 250-290 Kg. 4(88): $ 33.50 / 38.70 - Prom.: $ 35.27 
Vaquillonas Sin Servicio. (400): $ 10900 / 11500 - Prom.: $ 11235 
Vaquillonas C. Gtía. Preñez (589): $ 13800 / 18400 - Prom.: $ 15336 
Vacas Sin Servicio (65): $ 7880 / 9330 - Prom.: $ 8794
Expoagro 2018 
Los bancos afilan los números 
Una decena de bancos de primera línea ya confirmaron su participación en la 12va edición de Expoagro. Mientras las entidades ultiman detalles sobre los créditos y tasas que ofrecerán en San Nicolás, los productores y contratistas aguardan con ansiedad las ventajosas oportunidades de financiamiento que se abren cada año en la exposición. 
La actividad agroindustrial argentina siempre se ha destacado por su fuerte dinamismo y su rápida respuesta en contextos económicos favorables. Ante un panorama prometedor, el hombre de campo tiende a invertir en tecnología y maquinaria de última generación. Pero para ello es imprescindible contar con óptimas condiciones de financiamiento y líneas de crédito para capital de trabajo. En ese sentido, cada edición de Expoagro atrae a un gran número de contratistas y productores que buscan aprovechar los beneficios y promociones que preparan los bancos especialmente para la exposición. 
En la edición pasada, los bancos colocaron más de 20 mil millones de pesos en créditos para la compra de maquinaria agrícola. Y para este año, las expectativas son altas con alrededor de una decena de bancos públicos y privados que del 13 al 16 de marzo, en San Nicolás (KM 225 de la Ruta Nacional 9), tendrán una nueva sucursal en la muestra rural a cielo abierto más importante del país. Durante cuatro días, las distintas entidades financieras buscarán disputarse la atención de los visitantes con diversos tipo de créditos (prendarios, hipotecarios, leasing) y las mejores tasas y condiciones del mercado. 
El centro de las miradas lo ocupará seguramente el Banco Provincia, Main Sponsor de Expoagro, y el Banco Nación, sponsor oficial de la exposición, que siempre han mostrado un fuerte compromiso con el campo. Para ello brindarán a sus clientes un amplio abanico de herramientas crediticias y distintas alternativas de negocios y proyectos de inversión, tratando de repetir así la exitosa actuación que tuvieron el año pasado, con largas colas para consultar sobre los distintos préstamos. Dentro de la banca pública, también estará participando el Banco Ciudad.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Pasto, la oportunidad para intensificar 
El especialista Juan Amadeo analiza la potencialidad de la ganadería de ganar competitividad mediante el uso eficaz de las pasturas. “La alta genética y la tecnología de implantación ya han sido adoptadas por los productores líderes. Ahora, el desafío es mejorar la eficiencia de cosecha”, afirmó. 
“El pasto es un negocio, no una filantropía: cada kilo de forraje producido es mucho más barato que la suplementación. Además, hay gran cantidad de superficie en el país que recibe sol y humedad, con suelos de calidad donde se pueden implantar pasturas, desde bajos para hacer agropiros a ambientes aptos para praderas de alta producción en competencia con la agricultura. 
Entonces, el interrogante es por qué no se aprovechan estas ventajas naturales y económicas, cuál es el punto crítico”, dijo a Valor Carne Juan Amadeo, responsable de investigación en forrajeras de Gentos. 
Culturalmente, en la Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil el concepto de intensificación siempre estuvo más vinculado a la suplementación y a los encierres que al uso eficaz del pasto. “El desarrollo de la producción de carne en los últimos 15 años se ha visto favorecido por la incorporación de suplementos, que se expandieron más del 300%. En cambio, si uno mira cuánto ha mejorado el uso del pasto durante ese lapso, hay datos del INTA e INIA que hablan de tan sólo el 20%. No se asimiló la premisa de suplementar como herramienta para construir sobre el uso eficaz del pasto”, explicó. 
Con respecto a las causas de esta problemática, el investigador argumenta que el pasto no tiene prensa. “No hay difusores de sus ventajas y, entonces, se piensa que lo ‘tecnológicamente intensivo’ es el silaje y el maíz, cuando en realidad son recursos complementarios para lograr altas productividades”, sostuvo Amadeo. 
En ese sentido, muchos productores comparan el costo de la materia seca del pasto con la del grano: con 15/17kg de pastura hacen un kilo de carne y con 8 kg de maíz, también. “Con esta simplificación, no contabilizan cuánto pasto se necesita producir para consumir esos 15/17 kg. Como la eficiencia de cosecha es del 50%, hablando del promedio nacional, se precisan 30kg. Si subiéramos este parámetro al 75/80%, como sucede en las ganaderías desarrolladas, el costo de la alimentación bajaría fuertemente”, planteó. Hilando más fino, prosiguió, “tampoco se coteja realmente el costo de una tonelada de pradera perenne versus una de verdeo. Sin duda el verdeo es más caro y más riesgoso porque hay que sembrarlo años tras año, pero nadie pone en la balanza los beneficios ambientales de la pastura, en cuanto a calidad de suelos, captación de agua, fertilidad, entre otros. Por eso, el foco se pone en los verdeos, sin analizar todo el sistema para ver la oportunidad de cada recurso”. 
Etchevehere y para Agrondustria:
"Es central el desarrollo de políticas para impulsar la productividad" 
Así lo afirmó el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, durante su participación en el Encuentro Regional del Norte encabezado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en el marco del programa Plan Belgrano para las provincias del NOA que se realizó en Salta. 
"La Agroindustria es el sector que genera el 60% de divisas que entran al país, es responsable de buena parte de la mano de obra. La Argentina es conocida por los alimentos que producimos y muchos de ellos salen del NOA y del NEA, de lo que abarca el Plan Belgrano, por lo tanto llevar adelante políticas para desarrollar este tipo de actividades es central en el trabajo de Agroindustria", comentó Luis Miguel Etchevehere, quien compartió el panel junto al ministro de Producción, Francisco Cabrera y al presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, en el que disertaron sobre el impulso productivo en el norte del país. 
En su disertación, el Ministro resaltó el trabajo de las mesas de competitividad que se llevan a cabo desde el Ministerio de Agroindustria, donde participan todos los eslabones que integran las cadenas de producción e industria, y en la que se encuentran todos los funcionarios con las capacidades para resolver los distintos problemas que enfrenta cada sector. "En las mesas trabajamos para mejorar las condiciones de competitividad para los productores porque partimos de la base que tenemos productos de calidad y que tenemos que hacer que esos productos lleguen a valores competitivos a la mayor cantidad de góndolas en el mundo", agregó Etchevehere. 
En este sentido, el ministro señaló los avances recientes que se realizaron en el sector de carne como la mejora en el sistema de faena, la apertura de nuevos mercados como China, y la utilización de los bitrenes en el sector foresto-industrial que permitirá bajar costos al productor. 
Por último, Etchevehere invitó a todos aquellos que participen en alguna cámara y desarrollen alguna actividad determinada, a acercarse al Ministerio de Agroindustria a participar de las mesas de competitividad. 
Soja: 
El mejor febrero desde 2008 para los precios
Sólo en febrero, la oleaginosa a mayo, en el Matba, ganó nueve por ciento. Hay que remontarse al año de las retenciones móviles para encontrar un salto mayor. 
La proyección de que la cosecha de soja en Argentina no superará las 47 millones de toneladas, lo que significa diez millones menos que en la campaña anterior, está generando un fuerte impacto en los precios de la oleaginosa. 
“Estamos asistiendo al mejor febrero desde 2008, en términos de precios, para la posición mayo”, señaló este miércoles el especialista en mercados, Iván Barbero, a través de un artículo de análisis que publicó en su portal web. 
Según Barbero, los contratos en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), para el mes en que se realiza el grueso de la cosecha de soja, acumulan una ganancia de 26 dólares o nueve por ciento sólo en febrero. 
Sólo hay un antecedente de un salto superior, al menos en la última década, y son los 42 dólares por tonelada que ganó la soja mayo en febrero de 2008, una fecha significativa para la Argentina porque, precisamente, esa estampida de las cotizaciones de la oleaginosa fue la que llevó al Gobierno nacional a querer implementar las retenciones móviles, y a despertar un conflicto histórico con el agro. 
Buenos precios 
Según Barbero, “la relación de precios para soja mayo entre Matba y Chicago, ajustado por retenciones en cada momento, muestra que el mercado doméstico se encuentra en máximos estacionales de 5,4 por ciento por encima de los valores de Chicago (hasta el momento el mayor registro se había verificado en 2009 con una brecha de 2,6 por ciento)”. 
Si se contrasta el ratio actual con el que había a comienzos de diciembre, cuando Chicago estaba 0,5 por ciento por encima de la plaza local, se advierte una mejora de seis puntos (en ese momento Chicago costaba 0.5% por encima de la plaza local. 
Otro dato elocuente: la relación mayo se ubica muy por encima de la media estacional que es de 0,7 puntos negativa; en siete de las últimas 11 temporadas, la soja doméstica siempre se encontraba por debajo de paridad, a partir de la presión estacional de la cosecha. 
En el arranque del 2018
Las exportaciones de carnes bovinas crecieron 45%
En enero, se enviaron al exterior 22.600 toneladas peso producto. China volvió a incrementar sus compras y se suma Rusia como destino con potencial. 
Las exportaciones de carnes bovinas sumaron 22,6 miles de toneladas peso producto en enero, equivalentes a 33,7 mil toneladas peso res, lo que significa un crecimiento del 16 por ciento con respecto a diciembre y del 45 por ciento en relación a doce meses atrás. 
Así lo determinó un informe elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, que destacó que el primer mes de 2018 fue el mejor enero desde 2010 en relación al volumen exportado por los frigoríficos argentinos. 
Según Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, “la expansión de los embarques de carnes congeladas fue el principal factor de esta mejora. China experimentó una importante recuperación después de la caída verificada en diciembre; en menor proporción también incidieron Israel y Rusia”. 
Desde la entidad destacaron la oportunidad que significa Rusia, a raíz de la inhabilitación que le aplicó a Brasil desde el 1° de diciembre pasado. 
“Esto ha facilitado el acceso de proveedores alternativos al mercado ruso, lo que ha beneficiado a nuestro país. Aun cuando el volumen remitido es bajo, prácticamente triplica las exportaciones del período precedente que ya había tenido un incremento sensible”, mencionó al respecto Ravettino. 
Rusia es también, junto a Hong Kong, uno de los principales consumidores de menudencias de origen vacuno, que en enero sumaron 15.600 toneladas, por casi 30 millones de dólares: un valor récord para este rubro. 
Envíos a Europa 
En relación a las exportaciones de carnes enfriadas, disminuyeron como consecuencia de menores envíos hacia la Unión Europea, que coincidieron con una merma de la demanda de Chile. 

martes, 27 de febrero de 2018

Cebada son sorpresa 
Algunos embarques destinados a alimentar camellos se pagan mejor que otros dedicados a elaborar cerveza barata 
En la presente campaña ocurrió algo insólito: algunos embarques de cebada forrajera –destinada fundamentalmente a Medio Oriente para alimentar a camellos– se exportaron a precios bastante superiores a los mínimos registrados en las operaciones de cebada cervecera. 
En el presente mes de febrero –por ejemplo– se declaró un embarque de 15.750 toneladas de cebada forrajera a Arabia Saudita a un valor FOB de 193 u$s/tonelada, mientras que una partida de 57.200 toneladas de forrajera enviada a India se registró a un precio de 175 u$s/tonelada. 
La razón de esa situación insólita reside en el hecho de que importadores indios están comprando cebada que, si bien está al límite de la condición de forrajera, se emplea para elaborar cerveza –en esa nación existen decenas de millones de consumidores dispuestos a disfrutar de la bebida sin mayores pretensiones– al tiempo que los precios de los granos forrajeros vienen subiendo en las últimas semanas en línea con una reducción de los stocks mundiales. 
En lo que va del presente mes de febrero se declararon exportaciones argentinas de 243.755 toneladas de cebada cervecera a un promedio ponderado de 206,0 u$s/tonelada, mientras que los registros de la forrajera en ese mismo período fueron de 308.001 toneladas a un valor medio de 179,8 u$s/tonelada. 
El dato es que la brecha entre ambos precios (+14,5%) es menos de la mitad de la vigente en febrero de 2017 (+31,8%) cuando se registraron promedios para cervecera y forrajera de 199,5 y 151,3 u$s/tonelada respectivamente. Esa es la razón que explica los altos precios que se ofrecieron esta semana en el disponible de las terminales de Bahía Blanca y Necochea: 185 u$s/tonelada para forrajera (con un mínimo de peso hectolítrico de 62 kg/hl) y 195 u$s/tonelada para cervecera. 
Una sequía que duele: 
"El golpe económico ya se empieza a sentir en el interior" 
Matías Lestani, del departamento económico de CRA, asegura que habrá pérdidas por más de 87.000 millones de pesos. 
La falta de lluvias golpea a la zona núcleo. "Cuando a mediados de septiembre pasado (2017), nos llegaba información de que "La Niña" mostraría su peor cara en el otoño del 2018, no esperábamos que fuera con tanta contundencia", comentó Matías Lestani, del departamento económico de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas). 
El impacto de la sequía se adelantó unos meses y a partir de noviembre empezó a disminuir el registro de precipitaciones, llevándonos a la situación actual que afecta la región pampeana en casi su totalidad: "Desde el 2009 no se veía una situación parecida, en algunas zonas como Rosario dicen que es la peor de los últimos 70 años". 
Un informe del departamento económico de CRA, asegura que "el golpe económico ya se empieza a sentir en el interior, donde la venta de insumos y semillas (maíz de segunda y soja de segunda) a caído debido a la complejidad de la situación, se nota en el andar diario en las estaciones de servicio, en el humor de la gente". 
"Si llueve, hace de cuenta que llueve Plata" graficó un productor. Las altas temperaturas también jugaron su parte y hoy gran parte del área núcleo agrícola tiene cultivos en una condición mala a regular: "El maíz temprano resulta el más perjudicado, seguido por los maíces de segunda, la soja de segunda, la soja de primera y el girasol, todos estos con guarismos cercanos al 60 % de condición mala a regular", explicó Lestani. 

lunes, 26 de febrero de 2018

¿Claros u oscuros? 
Estudian si el color del pelo incide en la producción de carne 
Técnicos y productores trabajan en un proyecto para medir el impacto del calor en la productividad de diferentes razas bovinas. 
Productores y técnicos del Centro Experimental El Colorado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en Formosa, con el apoyo del Ministerio de Agroindustria de la Nación, iniciaron un proyecto de tres años para realizar mediciones sobre cómo impacta el calor en la productividad de distintas razas de ganado bovino. 
"Este estudio se hace con aportes del Estado, que puso en condiciones las instalaciones del centro experimental el Colorado y también se hace con aporte privado de los productores que estamos participando. Buscamos en animales de distintos colores la respuesta de necesidades de alimentos, de agua y presencia de parásitos", dijo el productor ganadero Sergio de Zorzi. 
"Hemos comprobado científicamente con estudios realizados con colegas de Brasil, Sudáfrica, Australia y Estados Unidos los efectos del calentamiento global y las altas temperaturas sobre la hacienda vacuna, por lo cual comenzamos a realizar mediciones de todo tipo, adoptamos nuevas razas y de acuerdo a la zona realizando diferentes cruzamientos para aclarar los pelajes de nuestros rodeos", indicó el productor. 
Participantes 
Este trabajo se lleva adelante por productores de las provincias de Buenos Aires, en Pipinas y Chascomus; Santa Fe en San Cristobal; Entre Ríos en Gualeguay; y todo el desarrollo científico desde hace un año en el Centro Experimental El Colorado del INTA en Formosa, con hacienda aportada por cada uno de los productores de las provincias mencionadas. 
De Zorzi sostuvo que "el calentamiento global existe, es una realidad y está impactando de forma negativa en los animales de pelaje oscuro fundamentalmente; con temperaturas corporales de 35-36 grados aquella vaca que está en celo deja de estar en celo y la que está preñada pierde el ternero".