miércoles, 12 de noviembre de 2014

“El kirchnerismo siente
un odio visceral hacia el productor” 
Lo aseguró el ex vice de CRA y diputado Buryaile para fustigar el proyecto
para cambiar el IPCVA. Lo quieren "destruir" porque lo manejan los ruralistas. 
El diputado radical y ex vicepresidente de CRA Ricardo Buryaile consideró un “error” los cambios en el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) impulsados por el gobierno nacional a través de un proyecto de ley, que minimizará la presencia de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias en la cúpula del organismo y permitirá a la Casa Rosada nombrar a sus autoridades. 
“Consideran (en el gobierno) que el IPCVA es una cueva de las cuatro entidades. Entonces lo que tienen que hacer es destruir esto porque no tiene que quedar nada que parezca de las cuatro entidades del campo. Creo sinceramente que es un error”, fustigó el legislador nacional por Formosa. 
El proyecto oficial pretende reemplazar al IPCVA por un nuevo Instituto de la Promoción de la Carne Argentina (IPCA), que aglutinará a todo el sector cárnico y reducirá al mínimo la presencia de las entidades de la Comisión de Enlace en el organismo. Además el director del nuevo instituto (cuyo voto contará como doble) será designado por el Ministerio de Agricultura. 
Sobre los cambios, Buryaile ironizó: “Como algo funcionó bien, lo vamos a cambiar; es una rara forma de premiar a los que hacen las cosas bien”, según difundió la agencia de noticias DyN. “Se me hace de muy difícil razonamiento (esto) de incorporar carnes que compiten con la propia carne vacuna”. El diputado dijo que el IPCVA "funcionó" a pesar de que "se creó para promocionar y exportar carnes pero tuvo que cambiar su rol porque es el propio Gobierno cerró las exportaciones cárnicas, entonces empezó a fomentar algunas actividades dentro del sector agropecuario”. 
“Trataré de llevar a la reflexión a mis pares, pero quiero ser absolutamente sincero, el Gobierno ha llevado adelante proyectos durísimos, por ejemplo la ley de Abastecimiento, y no le movieron una coma”, admitió. 
La Soja llegó al precio más alto en dos meses 
La posición enero cerró con un aumento de u$s 14 y la de marzo, 13. Sin embargo, no se espera que los precios sigan en aumento. 
En el mercado de Chicago, la posición noviembre de la soja ganó 14,06 y 13,68 dólares sobre los contratos enero y marzo, cuyos ajustes resultaron de 390,96 y de 392,24 dólares por tonelada. Los fondos de inversión compraron durante la rueda unos 13.000 contratos, equivalentes a casi 1,77 millones de toneladas de la oleaginosa. Significó la mayor cotización desde el 12 de septiembre pasado, cuando el valor superó los 400,88 dólares por tonelada. 
“Los contratos de soja y harina lideraron la operatoria, impulsados por la firme demanda del sector forrajero en Estados Unidos en el marco de un ambicioso programa de embarques para el primer tramo de la campaña”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario. 
La harina de soja, que es el producto del momento en la plaza estadounidense, registró ayer una mejora del 5,17%, dado que la posición diciembre creció de 419,87 a 441,58 dólares por tonelada. Con el descenso de las marcas térmicas, en los Estados Unidos crece la demanda de forrajes, favorecida también por márgenes positivos para el engorde de hacienda. La mejora en la soja también contagió al trigo y al maíz, que habían comenzado la jornada en baja presionados por la firmeza del dólar y la acción vendedora de los fondos. 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Jornada Ganadera en Dorrego
Se denominará "Tecnología y Sistemas Ganaderos para Ambientes Marginales y/o de Alta Variabilidad Climática"
Se llevará a cabo mañana martes desde las 18:00 horas en Coronel Dorrego, una importante charla ganadera en instalaciones de la Sociedad Rural del distrito ubicadas en calle San Martín 704 de la ciudad.
Bajo la denominación "Tecnología y Sistemas Ganaderos para Ambientes Marginales y/o de Alta Variabilidad Climática" el temario incluirá resultados zonales y los siguientes temas: 
1- Implantación y manejo de pasturas templadas y megatérmicas. 
2- Sistemas de Cria-recría sobre forrajes de baja calidad. 
3- Técnicas de reducción de lactancia: destete precoz y anticipado. 
Disertarán los Ings. Agr. (Dr.) Carlos Torres Carbonell, Mg. Andrea Lauric y Geronimo De Leo de la Agencia Extesnión Bahía Blanca dependiente del INTA Bordenave. 
4- Creep Feeding: suplementación del ternero al pie de la madre a cargo del Ing. Agr. Juan Manuel Merino.
Reclamo en La Plata 
Fuerte trabajo de esclarecimiento, reclamos y propuestas realizara mañana CARBAP en capital bonaerense
Los presidentes y delegados de las asociaciones rurales adheridas a la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aries y La Pampa –CARBAP- realizaran mañana martes, a partir de las 11 hs en La Plata, una fuerte acción de esclarecimiento, reclamos y presentación de propuestas a legisladores provinciales, y se reunirán por la tarde para debatir sobre diversos temas. 
Los delegados del Consejo Directivo de CARBAP recorrerán la Legislatura provincial con distintas audiencias , y entregaran a los legisladores una publicación con una propuesta realizada por la entidad, sobre la producción de carne, granos y leche, y además plantearan y analizarán con los legisladores temas inherentes a la agenda provincial, como son la ley de emergencia agropecuaria, la política de seguridad rural, la infraestructura hídrica y vial de la provincia, el funcionamiento de la ley del sudoeste y la ley fiscal 2015 y cuestiones tributarias que estarán en discusión en los próximo días en la legislatura. 
"Entendemos que es necesario presentarles a los distintos bloques de legisladores provinciales las inquietudes que venimos trabajando y discutiendo en el seno del Consejo Directivo de la entidad sobre distintos temas, íntimamente vinculados con el quehacer cotidiano del productor y habitante del interior bonaerense, sobre los cuales haremos nuestro aporte a los legisladores”, expreso el presidente de CARBAP Horacio Salaverri. 
Jornada porcina en Pringles 
Será el miércoles 12 de noviembre y será la segunda propuesta
En la ciudad de Coronel Pringles, se concretará la 2º jornada sobre producción porcina. Los temas que se abordarán son: Plan Sanitario, Aujeski y triquinosis (normativas SENASA).
Dicha jornada se realizará en el DiProCo, Boulevard 0 y Belgrano a partir de las 19:30 horas, y disertarán asesores del Programa Cambio Rural, los Médicos Veterinarios Rafael Cionfrini y Joaquín Villegas. Organizan e invitan la Agencia de Extensión Rural de Coronel Pringles, Programa Cambio Rural y Municipalidad de Coronel Pringles. 
Para más información: Agencia de Extensión Rural Coronel Pringles Teléfono: (02922) 466029.
Manejo seguro de fitosanitarios en Bahía
Se llevará a cabo un Taller sobre manejo seguro de fitosanitarios y entre los temas a tratar están: Interpretación de marbete, Normativas de envases vacíos, Ventajas económicas de la técnica de triple lavado, Equipo de protección personal y manejo de agroquímicos y Gestión ambiental en el agro. Será el 13 de Noviembre de 17:00 a 19:00 horas en la Balanza de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca, Villa Bordeu (Ruta 35 km. 5)
Los intersados se debe comunicar al (0291) 4526506 y disertaran: Carlos Alberto Torres Carbonell, Geronimo De Leo, Miriam Andrea Lauric, Maria Elena Antonelli, Rossana Epulef, Jorge Lusto, Claudio Rinaldi, y Juan Rodriguez Walsh.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Comunicado de la Comisión de Enlace sobre el
proyecto de reforma del IPCVA presentado por el gobierno
A raíz de los cambios en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que las autoridades oficiales procuran implementar, entendemos que, en su último año de gestión, el gobierno nacional pretende destruir todo lo que todavía funciona en materia de impulso a la producción agropecuaria. 
El IPCVA es un organismo que se orienta a consolidar la imagen de la carne vacuna argentina a nivel mundial, aprovechando la historia, tradición y prestigio del país en esta materia. Hoy es una herramienta fundamental para contrarrestar la terrible pérdida de la competitividad y el alejamiento del mundo que generó el gobierno nacional en el mercado vacuno, a raíz del cierre de las exportaciones y la imposición de precios máximos que llevaron a que el país perdiera 12 millones de cabezas de ganado. 
El IPCVA funciona con fondos privados, aportados en un 70% por los productores ganaderos de todo el país y el 30% restante por los frigoríficos. Este organismo creado en 2001 se consolidó como un ejemplo de convivencia entre la producción, la industria y el sector público que por ley tiene participación en el Consejo de Representantes de la entidad. 
Una vez más, el gobierno nacional pretende intervenir de forma inconsulta aquellas instituciones que funcionan exitosamente. Como lo hizo hace dos años, al expropiar el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadores (Renatre), un ejemplo de diálogo social reconocido a nivel mundial, que reunía a las entidades agropecuarias y al gremio de trabajadores rurales más representativos del país. 
¿Ahora van por el IPCVA?
Buscan que un instituto controlado por el campo promueva todas las carnes. Capitanich anunciará una ley para que, además de la vacuna, el IPCVA incluya las carnes porcinas y aviar
El Gobierno modificará el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, un ente de derecho público no estatal que funciona con fondos que aportan los productores y la industria frigorífica y cuya presidencia se alternan las entidades gremiales que componen la Comisión de Enlace. 
Según trascendió de fuentes oficiales, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunciará un proyecto de ley para reformular ese ente con el fin de que, además de la carne vacuna, desde allí se promocionen otras carnes, como la aviar y porcina. El IPCVA pasaría a ser el Instituto de Promoción de las Carnes Argentinas (IPCA). 
Creado por la ley 25.507, promulgada en diciembre de 2001, el Ipcva surgió para promocionar la carne vacuna en el exterior. En esa oportunidad se fijó un aporte por res de $ 1,25 por parte de los productores y de $ 0,55 de la industria frigorífica, lo que representa una contribución total de $ 1,80 por animal destinado a faena. 
En 2013 recaudó, sumando la producción, la industria y otros ingresos, 57,6 millones de pesos y tuvo gastos por 49 millones. Desde el conflicto de 2008 por las retenciones móviles, el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno puso la lupa sobre el IPCVA, creyendo que allí estaba una de las fuentes de financiación de las entidades rurales. De hecho, el IPCVA fue un foco de tensión en la relación entre las entidades y el Gobierno, que tiene un asiento allí a través de representantes del Ministerio de Agricultura de la Nación. 
Hace dos años, cuando anunció una rebaja de las retenciones a las carnes termoprocesadas (cocidas) del 15 al 5%, la presidenta Cristina Kirchner prometió una modificación del instituto para que allí también tuvieran un lugar los trabajadores de la carne. Ahora, la idea del Gobierno, a través de un proyecto del Ministerio de Agricultura, es reformular la ley de ese instituto para sumar otras carnes, como la aviar y porcina. "Se van a integrar otros actores, como pollos y cerdos, y de producciones regionales, como caprinos, para que sea más eficiente la estructura del IPCVA", contó una fuente que tuvo acceso al proyecto. 
Una fuente de Agricultura añadió: "Se trata de ampliar a todas las carnes lo valioso que se ha hecho desde ahí con la carne vacuna". Ayer en algunos ámbitos del sector privado existía el temor de que un cambio de esa naturaleza derivara también en una modificación en su conducción, que se alterna entre las entidades de la producción. Una fuente oficial dijo: "Esto se hace con diálogo, como lo viene haciendo el Ministerio; la adaptación requiere un cambio en la composición del consejo de administración [del IPCVA]". 
En 2011, el Gobierno disolvió el Renatre, un organismo de registro de los trabajadores agropecuarios donde estaban el gremio rural y las entidades, y lo reemplazó por otro ente controlado sólo por el Estado. Además del proyecto de ley para reformular el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, Capitanich anunciará un proyecto de ley para el uso, reciclado y envases de agroquímicos. 
Srodek exigió soluciones al Gobierno
El referente agropecuario del PRO, productor y cabañero dorreguense, criticó la pasividad del gobierno ante las inundaciones y las pérdidas económicas del sector. Señaló que la Emergencia llega tarde y no sirve
El referente agropecuario del PRO, Jorge Srodek, manifestó que “las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires han causado severos daños en los campos y el panorama es desalentador”. 
“El 35% del área sembrada de trigo se perderá, además de parte de cebada y pasturas” explicó el productor, para luego agregar que “1,7 Millones de hectáreas sembradas de trigo sufrieron la inundación”. 
En este sentido, Srodek sostuvo que “es necesario que el Gobierno de una solución inmediata a los productores”, y criticó que “la Emergencia Agropecuario siempre llega tarde y en la mayor parte de los casos no sirve”. Asimismo, el referente macrista, subrayó que “los caminos rurales se convirtieron en sendos ríos, haciendo imposible la carga de hacienda y cereales”, y resaltó que “hay que transparentar la comercialización del trigo, permitir su exportación y, a partir de ahí, eliminar las retenciones”. 
“La falta de recursos y de disposición por parte de los mandatarios hace insostenible la situación del campo” señaló Srodek, e indicó que “el Gobierno Provincial parece no comprender la gravedad del asunto”.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Rige la obligatoridad para vacunar contra Carbunclo 
Pese a haber poca información, desde el 1° de Octubre es obligción aplicar la vacuna
El Ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro "Topo" Rodríguez, estableció -a través de la Resolución 115/14- reforzar la vacunación obligatoria contra el carbunclo rural en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires, a partir del 1° de octubre de 2014. 
Recordamos que la medida fue comunicada en una reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal de la Provincia de Buenos Aires (COPROSA) que encabezó el Subsecretario de Agricultura y Ganadería, Juan Angel Cruz- el Director del Laboratorio Azul y destacado especialista en la materia a nivel internacional, Ramón Noseda. 
El carbunclo o "grano malo" es una zoonosis que afecta al ser humano y los más expuestos son los productores agropecuarios, veterinarios, peones rurales, operarios de frigoríficos y curtiembres. Noseda explicó la importancia de la vacunación del ganado bovino a la hora del control ya que la mayoría del rodeo actualmente está sin vacunar. 
"El carbunclo es endémico en la Provincia de Buenos Aires y la única solución es la vacuna", afirmó el destacado especialista. La Resolución firmada por el Topo Rodríguez refuerza la obligatoriedad de vacunar contra el Carbunclo Bacteridiano en los Rodeos Bovinos de la Provincia de Buenos Aires. En la normativa se fundamenta la medida en el impacto que esta zoonosis genera sobre la vida humana, la existencia de una vacuna de probada eficiencia con excelente relación costo-beneficio y que en el Partido de Azul hace 10 años que se lleva a cabo la inoculación con resultados satisfactorios. 
Cabe señalar que hay factores que promueven la aparición del carbunclo en los campos bonaerenses, tales como el clima, la humedad y el suelo, entre otros. 
Reunión en Indio Rico
Pérdidas confirmadas por las lluvias 
Además de las ocurridas en los cultivos de fina y gruesa, se entima una mortandad de entre el 10 y el 15 por ciento por las inundaciones 
En declaraciones a Noticias AgroPecuarias.com, el Presidente de CARBAP Horacio Salaberry contó que en ganadería, todavía no hay una estadística clara respecto de las pérdidas por la emergencia, pero: “Estimamos que hay una mortandad del orden del 10 al 15 por ciento de terneros, para quienes pudieron sacar hacienda, pero también hay casos en que las pérdidas se acercan al 20% y, si el agua no se va en tres o cuatro meses, tenemos, además la pérdida de musculatura, de pesos, de estado corporal de las madres para quedar preñada , cuestiones que hoy no son mensurables, pero si el año que viene podremos ver las consecuencias”, precisó el titular de CARBAP. 
Por otra, parte las vacas que no quedan preñadas por falta de celo, pérdida de entore, que significa una menor cantidad de terneros y en el futuro deberán ser descartadas y mandadas a faena. 
Agricultura
Respecto de la situación planteada con los cultivos de trigo, en la zona de Coronel Pringles, ya se estiman pérdidas del 30 al 35%, en el caso de la fina, “porque se sembró y se resembro porqué el aguacero que cayó se llevó las semillas recién implantadas, anegó los campos, incluso se había sembrado algo de soja también, que ya estaba en la etapa de crecimiento y hay muchos lugares en los que es muy posible que las plantas se pudran”, añadió Salaberry. 
“La rentabilidad se afecta porque hay una doble siembra. En la zona de San Cayetano, está muy complicada en partes destinadas a trigo, por una cuestión de producción y por la caída de la renta del productor. Y, después que se retire el agua, seguramente aparecerán los casos de fusarium y habrá que utilizar muchos más elementos químicos para controlar el crecimiento del hongo, lo cual trae un costo adicional”, comentó el titular de CARBAP. 
AgroActiva en crecimiento
Buscan sumar los sectores avícola
y lechero para su próxima edición 
Para la mega muestra, que se llevará a cabo en Monje del 10 al 13 de junio de 2015, hay fuerte expectativa de poder armar dos nuevos espacios específicos en los que converjan los distintos actores de la cadena aviar y del rubro tambero. 
AgroActiva se caracteriza por ser un centro de negocios innovador que se agranda y actualiza en cada edición. La mega muestra del campo argentino, que en esta oportunidad tendrá lugar en Monje del 10 al 13 de junio de 2015, plantea nuevos desafíos en materia de sumar atractivos, sectores específicos (como ganadería, aviación agrícola o ronda de negocios) y buscar siempre el mejor resultado para visitantes y expositores. 
Mucho se viene hablando en nuestro país, desde los estamentos gubernamentales y las entidades del agro, respecto al agregado de valor en origen con la finalidad de vender los productos provenientes de la actividad rural más elaborados. Este plan, que recién está comenzando a ser tenido en cuenta por los productores, genera fuentes de trabajo, arraigo en los pueblos del interior y mayor rentabilidad. 
En este sentido, AgroActiva quiere ir de la mano del desarrollo y crecimiento de las producciones alternativas o regionales y tiene en mente la creación de espacios específicos dentro de la feria para la avicultura y la lechería. Si bien la producción tambera es tradicional en Argentina, la tecnificación de los tambos y el esfuerzo de los productores han cambiado a la actividad que también agrega valor, en muchos, con la elaboración de derivados como quesos. En tanto, la avicultura tuvo un boom en los últimos años que llevó al crecimiento exponencial en cuanto a la cantidad de productores, empresas procesadoras de pollos y huevos y la multiplicación de industrias relacionadas con productos alimenticios. 
Para la lechería, una de las cuencas más fuertes de nuestro país se encuentra emplazada en la zona de Rafaela, Sunchales y el centro santafesino, aunque también existen muchos tambos en el centro bonaerense (Trenque Lauquen, Pehuajó), en el corredor entre Villa María y San Francisco en Córdoba; y en menor medida pero no por eso menos importantes en Santiago del Estero y La Pampa. 

martes, 4 de noviembre de 2014

La ganadería al vaivén de las expectativas 
Todos los eslabones en mayor o menor medida sufrieron el impacto de los últimos 8 años. Por Raúl Milano (*)
La cadena de ganados y carnes recorre el último trimestre del año acostumbrada a convivir con realidades más cerca de la esquizofrenia que de la normalidad. Si buscamos la definición literal: “La esquizofrenia es un trastorno mental severo de origen multicausal que hace difícil para la persona que la sufre distinguir entre lo real y lo que no lo es…”. 
Pensado en términos no personales sino grupales podríamos decir que la disociación ha sido una de las características fundamentales de este sector el cual debió funcionar como si nada pasará y el futuro siempre está a la vuelta de la esquina. Tener una actitud propositiva ha sido un forma de preservación instintiva, recordando en el imaginario tiempos mejores donde la añoranza ha sido un estímulo permanente para seguir trabajando. 
Todos los eslabones en mayor o menor medida sufrieron el impacto de los últimos 8 años, trabajar con más de 10 millones de cabezas menos significó una pérdida patrimonial para productores, frigoríficos, etc. solamente el consumidor pudo aprovechar veranitos de precios bajos hasta que la realidad se llevó puesto a todos los distorsionadores. 
El 2014 vive por adelantado el período electoral que viene en el 2015, todas las expectativas están a full modelando acciones de los actores económicos, en este sector todos saben cómo fueron los últimos años por eso no esperan grandes cambios, pero la zanahoria del futuro en un sector que tiene tiempos de mediano y largo plazo en su desarrollo mantiene activo a quienes juegan unas fichas a un sector postergado pero que tiene inmejorables perspectivas. 
Por ello la definición del momento es que la cadena se mueve al compás de las expectativas, solamente aquellos que vean el bosque podrán sacar rédito en su apuesta al futuro, el deterioro en el precio de la soja y los cereales abre la posibilidad de pensar en una producción más sustentable. La vuelta de la rotación a los campos es una necesidad solamente sustentada en rentabilidades, la ganadería hoy muestra números más consistente para la mayoría de las regiones del país. 
Se devela la intención
El Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca realizó un relevamiento de la intención de siembra de gruesa en la región. 
Durante el mes de octubre, la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca realizó una intensa recorrida por su área de influencia, entrevistando productores, acopios, cooperativas, proveedores de insumos y otros participantes de la cadena agrícola con el objetivo de obtener una primera estimación del área a implantar con los cultivos de Girasol, Maíz y Soja en la campaña entrante. El área relevada abarca los 12 partidos del sudoeste bonaerense: Adolfo Alsina, Guaminí, Puán, Saavedra, Tornquist, Cnel. Suárez, Cnel. Pringles, Cnel. Dorrego, Cnel. Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Patagones. 
A pesar de contar con un perfil de suelo en óptimas condiciones de humedad, la nueva campaña reportaría una contracción en superficie. El marcado retroceso experimentado por las cotizaciones de los granos erosionó los márgenes de rentabilidad de los diversos cultivos y limitó las expectativas de siembra, más aún en campos alquilados donde los rindes de indiferencia se han disparado. La mayor superficie implantada con cultivos de invierno en determinados partidos y una mayor dedicación ganadera en otros también limita el avance de la superficie de gruesa. 
Se adicionan dificultades financieras para encarar la siembra, en medio de una situación de menor liquidez del productor de la zona y mayores costos crediticios. Según las estimaciones la superficie total de gruesa se contraería un 7 % al pasar de 730.000 ha. en la campaña 2013-14 a 680.000 ha. en el ciclo que se inicia.