jueves, 11 de diciembre de 2014

Srodek denunció la cartelización del Trigo 
El referente agropecuario del PRO, Jorge Srodek, participó de la Asamblea de productores organizada en Tres Arroyos para abordar la problemática del trigo. 
“Es necesario un freno al abuso que molineros y exportadores hacen con el precio del cereal”, sostuvo. En este sentido, Srodek denunció “la cartelización en el comercio del trigo donde la cadena se queda con entre $500 y $600 por tonelada más allá del 23% de retenciones”, e indicó que “esto no le sirve a nadie ya que no baja el precio del pan ni de las harinas ni de sus derivado”. 
“Se está provocando un gran daño a las economías regionales al quitarles tanto dinero circulante” señaló el macrista, y acusó al Gobernador Daniel Scioli y a los Intendente de “no defender los intereses de la región”. 
Asimismo, Srodek solicitó “la liberación de las exportaciones y la eliminación de los Roes para que se terminen las distorsiones del mercado”. Por último, resaltó que “la asamblea de hoy es el inicio de un plan de lucha”, para luego agregar que “nos seguiremos reuniendo y haciendo consultas a todas las sociedades rurales para analizar futuras medidas a tomar si no cambian las cosas".

lunes, 8 de diciembre de 2014

Carne: exportaciones suman más participación 
por Ignacio Iriarte (*) 
Pese al atraso en el tipo de cambio y la falta de novillos, las ventas externas están más activas. 
Los precios del novillo en Liniers han perdido casi todo lo ganado durante el último invierno, y se ubican hoy al mismo nivel que en marzo último. Esto significa un retroceso del 20 % en términos reales con respecto a entonces. 
Con cuatro a seis semanas de retraso se está dando el pico anual de oferta del feedlot, que encuentra el consumo interno debilitado, agravando la situación el hecho de que el precio de la carne al mostrador –pese a la caída de las ventas– ha quedado en un nivel acorde a los valores de la hacienda de agosto-septiembre. Es decir un 15 % más altos que los actuales. 
Hoy tenemos un mercado de carnes plenamente abastecido: 58 kilos de carne vacuna, 46 kilos de pollo (récord histórico) y 13 kilos de cerdo, lo que representa un total de 117 kilos por habitante. 
Cuesta cobrar a los carniceros y hay un considerable stock de carne en cámara en los frigoríficos, lo que dificulta la reacción del mercado, aún con bajas entradas. 
¿Qué sucede con la Exportación? 
La exportación, pese a todas las dificultades derivadas del atraso en el tipo de cambio y la falta de novillos, está algo más activa que un año atrás, y representa hoy entre ocho y nueve por ciento de la demanda; lejos aún del 25 % de 2005 o del 20 % en 2009. 
Ha caído fuerte la cotización del R& L Hilton –más de tres mil dólares en menos de dos meses– y el mercado ruso ofrece valores sensiblemente inferiores a los de meses atrás. 
La región aguarda kilos aunque el precio no acompaña 
Los rindes que se esperan son buenos según los actores del sector de diferentes distritos de la zona
Desde la Sociedad Rural suarense admitieron que los cultivos de invierno “se los observa buenos, con algo de falta de macollos y por ende de espigas, de todas maneras las espigas que lograron son de buen tamaño y en algunos casos con unos tres granos por espiguilla con lo cual compensaría la falta de macollos. Es de esperar que las temperaturas sean moderadas durante el mes de diciembre para completar un buen llenado que se traduce en un buen peso especifico”. 
Al referirse a los inconvenientes que se presentaron, el principal fue “la saturación de los suelos por excesos hídricos, desde la implantación y el desarrollo del cultivo. Ésto se tradujo en una nacimiento algo desparejo y con mortandad de plantas, en algunos casos con amplios sectores que se perdió directamente el cultivo. En general, casi todos los lotes han tenido alguna perdida de superficie por éste fenómeno”. 
Hablando de números el rendimiento promedio de la zona se aproxima a unos 27 qq/ha. “Ésta campaña estimamos que los rin-des de Trigo serán de 34 qq/ha de promedio, seguramente con amplitud de rindes de acuerdo a como hayan sido afectados por los anegamientos, con picos que podrán superar los 40 qq, aunque también habrá de 26 qq. En cebada estimamos un 10-15% más de rinde que en Trigo” admitieron. 
Otro tema a abordar es el valor de los cereales. “Indudablemente el cierre de las exportación y el caprichoso manejo de los ROES verdes, tiene como consecuencia que el valor que recibe el productor sea de 50-55 U$S/tn menos que lo que debiera. El precio del trigo FAS teórico es de U$S/tn 184 ($1.568) y el MAT BA es de U$S/tn 128 ($1.089), los 56 u$s que separan esa brecha quedan en manos de los exportadores y molinos que “cazan en el zoológico. Conclusión el precio no es ni malo ni bueno, lo que si es muy mala, es la pseudopolítica agropecuaria que hace que los pro-ductores no reciban lo que les corresponde” sostuvieron. 
Por Coronel Pringles 
El Ing. Marcelo Lageyre sostuvo que ”los cultivos en general hasta hoy están bien. Excepto lotes que tienen alta infectación de roya, algo que hace mucho tiempo no se veía en el distrito de Coronel Pringles”. 
En coincidencia con lo ocurrido en Coronel Suárez, Pringles según Lageyre tuvo “exceso de lluvias que produjeron encharcamiento con pérdida del cultivo y aparición de enfermedades de hoja y tallo” aunque cree que el rinde estimado estará en unos 3.000 kgs/ha. Si no hay inconvenientes”. 

viernes, 5 de diciembre de 2014

Distorsiones en el Mercado de Trigo 
Por Pablo Adreani (*), Analista de Mercados, Conferencista y Consultor empresas. 
En plena cosecha de trigo vemos que los precios van cayendo semana a semana, y cada vez van en busca de nuevos mínimos. La apertura del gobierno de nuevos ROE’s por 1,5 millones de toneladas no tuvo el efecto positivo que se esperaba en el mercado. Muy por el contrario a partir del anuncio de esta medida el mercado viene bajando cada vez más. 
Sucede que de las 1,5 millones de toneladas la exportación ya tenía compradas un poco más de 1 millón de toneladas. Entonces el volumen efectivo de la apertura de estos nuevos registros fue de solamente 500,000 toneladas. Considerando una cosecha de 10 millones de toneladas y un saldo exportable de 5 millones, tomando en cuenta las existencias finales de la cosecha anterior, quedarían todavía disponibles 4, 5 millones de toneladas de trigo para la exportación. Y este es el motivo por el cual el mercado consolida la actual tendencia bajista, si el gobierno no otorga nuevos ROE’s la exportación no tiene forma de concretar nuevas ventas y en consecuencia no tiene la participación que requiere el mercado.
Esta semana la posicion de trigo disponible en el MATBA llego al minimo de 126 u$s/ton, mientras que en el mercado disponible con entrega física la exportación pagaba 950 $/ton con descarga en San Lorenzo trigo condiciones cámara. En cambio para trigos con un minimo de 10,5% de proteína y Ph 78, con cupos sobre Bahia Blanca se ofrecían 1200 $/ton y 145 u$s/ton en Rosario. Y para trigo de la nueva cosecha, con los mismos requerimientos de calidad se pagaron 145 u$s/ton en Bahia Blanca con entrega durante los meses de Febrero y Marzo. 

jueves, 4 de diciembre de 2014

Asamblea de CARBAP en Tres Arroyos
Será 10 de diciembre a las 12 hs en el cruce de las rutas 3 y 228, en el predio de la Sociedad Rural de Tres Arroyos. 
Por la falta de decisión política , para plantear la necesidad de revertir la situación que padecen los productores trigueros, tras 8 años de distorsiones en una producción vital para la región del sur bonaerense y pampeano, es hora de decir basta. 
Por todo ésto CARBAP convoca a asamblea abierta de productores con el propósito de analizar y debatir las acciones gremiales a seguir en torno a tan importante cultivo que de no mediar un cambio en su política, seguirá perdiendo rentabilidad e interés por parte del productor y afectando directamente las economías de la región. "Es hora de participar, lo peor es no hacer anda" afirma el comunicado de CARBAP
Pedido de la Zona VII
Productores de la zona VII de CABRAP y más de 30 días del nefasto fenómeno climático que azoto al sudoeste bonaerense, con lluvias que en algunos sectores alcanzaron más de 250 mm. y provocaron la intransitabilidad de caminos y roturas de puentes, y siendo concientes de las limitaciones del ente vial para la aceleración de la reparación de los caminos rurales. 
Es que la Zona VII de CARBAP, solicita que por lo menos dicha repartición cumpla con su cometido y en forma perentoria limpie las banquinas a fin de evitar accidentes u otro tipo de siniestros. 
"Responsabilizamos al señor Gobernador, que no administra ni dispone los recursos para los cargos que son cobrados, recordando que los caminos son de uso público y que esta situación afecta no solo al sector primario de la producción, como se cree sino también al sistema educativo, comercial y de trasporte en general" sostuvieron la Sociedad Rural de Adolfo Alsina, Asociacion de Productores Agropecuarios de Arroyo Corto, Asociacion de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca, Sociedad Rural de Cnel. Dorrego, Sociedad Rural de Cnel. Pringles, Sociedad Rural de Cnel. Suarez, Sociedad Rural de Guamini, Asociacion Rural de Patagones, Sociedad Rural de Pigüé, Asociacion Rural de Saavedra, Asociacion Rural de Stroeder, Asociacion de Agricultores y Ganaderos del Sud Oeste de Bs. As., Asociacion Rural de Tornquist, Sociedad Rural de Tres Arroyos, Asociacion de Agricultores y Ganaderos de Villalonga, y la Asociacion de Productores Rurales de Villarino Sur en un comunicado.

martes, 2 de diciembre de 2014

Exportaciones de sembradoras: 
Cinco empresas concentran el 60% de las ventas 
Los principales destinos de exportación en enero-noviembre de este año fueron Bolivia con el 38.1% de las ventas totales declaradas, seguido por Uruguay (25.3%), Rusia (17.1%) y Sudáfrica (9.3%), entre otros mercados. 
En los primeros once meses de 2014 se declararon exportaciones argentinas de 348 sembradoras nuevas por un valor 22,3 millones de dólares versus 391 equipos por 23,9 millones en el mismo período de 2013, según publica el sitio valorsoja.com. Los principales destinos de exportación en enero-noviembre de este año fueron Bolivia con el 38.1% de las ventas totales declaradas, seguido por Uruguay (25.3%), Rusia (17.1%) y Sudáfrica (9.3%), entre otros mercados. 
La mayor parte de las ventas registradas en el período corresponde a Gherardi con el 17.1% del total declarado (3,82 millones de dólares), seguida por Apache (12.3%), Agrometal (11.0%), SúperWalter (9.0%), Crucianelli (8.9%), Bertini (4.7%), Fabimag (4.3%), Dumaire (4.3%), Malasia (3.8%) y Tanzi (3.5%), entre otras firmas. 
La caída de las unidades colocadas en lo que va del año versus el mismo período de 2013 se explica por la no concreción de ventas destinadas al mercado venezolano (exportaciones que hasta el año pasado se realizaban en el marco de acuerdos bilaterales gestionados entre representantes del gobierno kirchnerista con sus pares bolivarianos). 
En 2013 Apache había declarado ventas a Venezuela de 16 unidades de la plantadora modelo 315 de siete surcos a un valor FOB unitario de 36.874 dólares, mientras que El Chalero registró envíos de 33 unidades del modelo CH-745 a un valor unitario de 36.570 dólares y 10 unidades de CH-1245 por 80.250 dólares El Chalero (localizada en la localidad bonaerense de Chivilcoy), sin la opción bolivariana, no pudo diversificar ventas hacia otros destinos: apenas colocó cuatro equipos en lo que va de 2014. 
Arrancó la trilla de Cebada en la región
Esta semana comenzaron a trabajar las cosechadoras en la zona del partido de Bahía Blanca, con muy buenos rindes. 
Los primeros lotes de Cebada, los cuales fueron sembrados a fines de abril, ya están siendo cosechados en la zona próxima al puerto de Bahía Blanca. concretamente a escasoa 20 km. sobre la RP 51, se observaron esta última semana de noviembre las cosechadoras trabajando. Los rindes promedios obtenidos en el lote visitado fue de 3.000-3.500 kg/ha. 
Es de destacar el muy buen rendimiento obtenido pese a que que el cultivo se vió afectado por el granizo el cual provocó entre un 25-30% de merma. 
La Cebada que fue fertilizada con 50 litros de UAN al macollaje, registró muy buen calibre (84-89) y un entre 10,5% -11% de proteína. En el mometo de la trilla los análisis de los granos arrojaban entre un 2 a 4% de granos roídos por isoca, especialistas en entomología explicaban que el efecto de las abundantes lluvias generan el microclima húmedo propicio para el desarrollo de la oruga desgranadora. 
En recorridas efectuadas sobre cultivos de Trigo se observaron varios lotes infectados por fusarium, este ataque es típico de condiciones ambientales particulares que presentó esta campaña triguera con lluvias frecuentes y alta humedad.

viernes, 28 de noviembre de 2014

CARBAP se reune en Tres Arroyos
Convoca a una asamblea de productores en la ciudad para el próximo 10 de diciembre  a las 12 horas en el predio de la Sociedad Rural ubicdo en rutas 3 y 228
El Consejo Directivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, CARBAP, como consecuencia de la situación sectorial, y la crisis en la producción triguera en particular decidió convocar a una Asamblea de Productores Agropecuarios para el próximo 10 de diciembre a las 12 hs en el cruce de las rutas 3 y 228, en el predio de la Sociedad Rural de Tres Arroyos. 
Las dificultades del Gobierno provincial, producto de la falta de decisión política , para plantear la necesidad de revertir la situación que padecen los productores trigueros, siendo la provincia de Buenos Aires la principal productora de ese cereal, y la negativa del Gobierno Nacional de modificar el sistema de ROES implementado, que beneficia claramente a un sector de la cadena triguera en desmedro de otros eslabones, como el productor y el consumidor, serán debatidos y tratados en la asamblea. 
Tras 8 años de distorsiones en una producción vital para la región del sur bonaerense y pampeano, es hora de decir basta. CARBAP convoca a esta asamblea abierta de productores con el propósito de analizar y debatir las acciones gremiales a seguir en torno a tan importante cultivo que de no mediar un cambio en su política, seguirá perdiendo rentabilidad e interés por parte del productor.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Las malezas cada vez más resistententes 
El trabajo involucró un relevamiento efectuado en 10 provincias argentinas con mayor presencia agrícola 
Una nueva herramienta que posibilitará establecer estrategias de trabajo para atacar a las malezas surgió con la confección del "Mapa de Malezas", un trabajo desarrollado por la Red de Estudios de Malezas que se efectuó bajo la supervisión de AAPRESID.
"Las malezas resistentes y tolerantes se encuentran en franca expansión a nivel nacional. Pero el origen de una resistencia y una tolerancia no es el mismo, ya que mientras la primera aparece luego de que la acción de un herbicida selecciona a los individuos sobrevivientes dentro de una especie, la segunda es una característica innata de toda la especie", consignó el estudio. 
Por otra parte, la lista de malezas resistentes está bien definida y se van incorporando nuevas cuando se detecta que algunos individuos sobreviven a algún herbicida, comprobándose posteriormente con estudios científicos. En tanto, la lista de tolerantes no tiene límites tan precisos porque son especies que comúnmente se encontraban en bordes de lotes o en zonas no productivas, y que con los años han ido colonizando lotes y afectando mayor superficie agrícola. 
De cualquier manera, en la práctica, ambas generan un serio problema de manejo agronómico que hace necesario adoptar cambios rápidos. Por eso, desde la REM (Red de conocimiento en malezas resistentes) coordinada por Aapresid, se relevó la presencia de algunas de las malezas tolerantes más importantes del país con el fin de alertar a los productores y técnicos de cada región. 
“Estos mapas permiten ubicar geográficamente dónde se encuentra presente determinada maleza y se ese modo, quien trabaja en la zona puede prestarle mayor atención y eliminar los primeros individuos que detecte en su lote. 
Sin resultados tras la reunión con el Ministro
La Mesa Agropecuaria Provincial salió decepcionada de la reunión con el Ministro Rodríguez. 
Esta semana, la Mesa Agropecuaria de la provincia de Buenos Aires –integrada por la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, CONINAGRO y CARBAP -participó de una reunión con el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro Rodríguez. 
Los representantes rurales se fueron decepcionados por la falta de resolución a los problemas que el ejecutivo provincial se comprometió a solucionar en múltiples ocasiones. Entre los temas planteados en innumerables oportunidades por los ruralistas estuvo la necesidad de avanzar en las obras del Plan Maestro de la Cuenca del Salado. 
Sin dudas, el impacto de los fenómenos climáticos extremos no hubiera sido tal si se hubiera cumplido con los plazos de la obra. El estado de situación de este plan maestro se desconoce, a pesar de que las autoridades de infraestructura provincial se comprometieron a enviar un informe a los productores en la reunión que mantuvieron con el gobernador Daniel Scioli este año. 
Esta y otras actitudes demuestran la falta de decisión política del Gobernador para plantear la necesidad de revertir la situación que padecen los productores trigueros, siendo la provincia de Buenos Aires la principal productora de ese cereal. 
Tampoco se entiende el retraso del Banco Provincia en la asignación de atribuciones a las áreas de gerencia respecto al financiamiento a los productores damnificados por las inundaciones. Justamente, la Emergencia Agropecuaria Provincial decretada contemplaba agilidad y créditos especiales de contingencia para los productores con campos inundados. 
Al mismo tiempo, la falta de cumplimiento por parte del titular de ARBA, Iván Budassi,en dar operatividad a los decretos de Emergencia y/desastre, compromisos que el Gobernador asumió con las entidades, también ha provocado que los beneficios impositivos consensuados para atenuar el impacto de la inclemencias climáticas no sean tales. 
Por caso, la resolución de emergencia agropecuaria fue emitida tarde y a destiempo lo que impidió que muchos productores se puedan acoger a los beneficios de esa instancia.Tampoco se puesto operativa la desgravación por Emergencia del mal llamado Inmobiliario Complementario. Desde ARBA no cumplen con lo que el Gobernador prometió a las entidades, y el tiempo pasa y la ineficiencia de gestión queda puesta de manifiesto. 

martes, 25 de noviembre de 2014

El camino de "el sabor del encuentro" 
Quilmes tuvo su Día de Campo con el objetivo de mostrarle a los productores la cadena de producción desde su inicio -con el mejoramiento genético de la cebada- hasta la elaboración de la cerveza
El pasado viernes, Cervecería y Maltería Quilmes realizó su Día de Campo en la estación experimental que la empresa tiene en la zona de quintas de Tres Arroyos (Av. Rivadavia al 4000) y contó con una muy buena concurrencia. 
El establecimiento experimental se ubica cercano a la Maltería -la fábrica donde se transforma la cebada- se levantó en 1994 en el parque industrial de Tres Arroyos, sobre la Ruta Nacional 3. La planta es una de las más grandes del mundo con 26 hectáreas y una superficie cubierta de 21.160 m2; produce 213.000 toneladas de malta por año, para lo cual requiere de unas 100 mil hectáreas de cebada. 
El objetivo de la jornada fue mostrar la cadena vertical de producción, que nace con el mejoramiento genético de la cebada y finaliza con la elaboración de la cerveza.
El Día de Campo tuvo una asistencia muy importante y constó de 10 paradas, las nueve primeras fueron charlas y la última fue la visita a las parcelas experimentales de cebada. Las charlas fueron brindadas por técnicos de la compañía y estuvieron referidas a medio ambiente, variedades de cebada, originación de semillas, la faz comercial, la elaboración de malta, la producción de lúpulo, la utilización de maíz, la función del laboratorio y el proceso para obtener la cerveza. 
"La idea es mostrarle a los productores lo que nosotros llamamos la cadena verticalizada de producción. Que arranca en la etapa más temprana con el mejoramiento genético de cebada, continúa con la producción de semilla, con la comercialización de semillas, la elaboración de malta, el uso del lúpulo, el maíz, y todo lo que sea evaluación de calidad, terminando en cerveza. La compañía para producir cerveza necesita materias primas de origen agrícolas, y todo eso lo que se está mostrando en este evento", explicó el ingeniero Antonio Aguinaga, gerente de Investigación y Desarrollo de la compañía. 
"La primera parada estuvo referida al medio ambiente y ese es un aspecto fundamental para la empresa y para la planta. Por eso preparamos la explicación del tratamientos de efluentes. Y así también abordamos otros temas relacionados con la producción y a su vez se hizo una descripción de lo que hace la industria", indicó Luis Dimotta, gerente de la maltería. 
Quince años comunicando al sector agropecuario 
El 20 de noviembre de 1999 estuvo online el primer portal de fyo
El sitio líder de información y mercado agropecuario -www.fyo.com- ofrece contenido de vanguardia para la toma de decisiones de negocios, hoy cumple sus primeros 15 años de vida. Maximiliano Landrein, Director de Operaciones y Finanzas y Gerente del Negocio de Internet de fyo contó los inicios del Portal Agropecuario: "La empresa se armó el 1° de septiembre, estuvimos unos meses trabajando y el 20 de Noviembre el Portal sale online". 
Los desafíos de Internet en 1999
"Cuando nosotros lanzamos el portal, además de noticias, precios online y el clima, nuestra idea era poder operar insumos, granos y futuros por Internet, y fue un poco avanzado para la época por eso nos focalizamos en la parte de información", aclaró el Director. 
Relanzamiento de la marca
En Agosto del 2013 fyo relanzó su marca con un nuevo sitio y con nuevos productos, ésto fue lo que explicó Landrein al respecto: "Después de algunos años de estar ocupados en otros negocios offline pudimos volver a ponerle mucho foco al negocio de Internet por eso es que lanzamos un nuevo portal, con nueva tecnología, pudimos lanzar redes sociales, aplicaciones móviles y ampliar nuestro equipo periodístico y estar de nuevo en la vanguardia de la tecnología de Internet para el agro". 
"El portal de fyo sigue siendo un referente del sector para ver qué temas se discuten, qué temas son importantes, porque están siempre en nuestro foro, un lugar donde están anunciando las empresas referentes del sector comunicando sus productos y servicios nuevos", comentó Maximiliano. 
"Seguimos perdiendo oportunidades por las malas política del Gobierno Nacional" 
Así lo señaló Jorge Srodek, referente agropecuario del PRO sobre las intervensiones del gobierno y ante el proyecto de reforma del IPCVA
El referente agropecuario del PRO, Jorge Srodek, se refirió a la situación del campo en general y manifestó que “somos rehenes de la desidia e ineficiencia del Gobierno Nacional”. Asimismo, señaló que “el proyecto del kirchnerismo para reformar el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) tiene como objetivo desplazar al sector privado cárnico de los ámbitos de decisión que le son propios, tales como promover la carne vacuna”. 
En este sentido, Srodek detalló que “esto produciría que el manejo del Instituto dependería de la voluntad política del momento teniendo además la libre facultad de fijar los aportes en el valor que se les ocurra”. 
“En esta última década, las intervenciones por parte del Ejecutivo han sido desastrosas” indicó el productor, y resaltó que “el cierre de las exportaciones y la imposición de precios máximos llevaron a que el país perdiera 12 millones de cabezas de ganado”. 
Finalmente, en referencia al trigo, el referente macrista sostuvo que “hace 7 años que el Gobierno maneja el precio del trigo perjudicándonos”, y subrayó que “nunca tuvimos una combinación tan letal como ahora; precios bajos y fuerte quita por política de Roes”.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Avanza la siembra de Gruesa pero con demoras
Las precipitaciones demoraron el inicio de siembra de los cultivos estivales en la región según admitió en su informe habitual la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca. 
La siembra de los cultivos de gruesa se vio demorada esta campaña por las reiteradas lluvias que han saturado en algunos casos el perfil de los suelos de nuestra región. Efectivamente la campaña estival que comienza prevé la posibilidad de una mayor incidencia de enfermedades, especialmente fúngicas, debido al clima húmedo con el que arranca y que en cierta medida, seguirá por buen parte del ciclo. 
A mediados del mes de octubre se observaron las primeras sembradoras en nuestra zona con el propósito de sembrar Mijo. Ya a inicio de noviembre comenzaron a sembrarse los primeros lotes de Girasol y Maíz y por último se sumaron los cultivos de Soja y Sorgo. 
Actualmente se encuentran trabajando las maquinarias y, según datos generados por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, la superficie de Maíz y Soja caería un 10% en nuestra región mientras que el Girasol aumentaría un 5%. Con respecto a los cultivos de Mijo, Maíz y Sorgo son principalmente con fines ganaderos, en el caso del Girasol se utilizan básicamente materiales alto oleico o confitero buscando un sobreprecio que garantice una rentabilidad positiva. 
En general las siembras se realizan a bajas densidades y con los insumos mínimos (fertilizantes-herbicidas-insecticidas) para tratar de mejorar los márgenes, recordemos que la reducción de los precios sufrida estos últimos meses ha erosionado en gran medida la rentabilidad del sector. 
Prevenir o curar
A continuación recordamos algunas de las buenas prácticas agrícolas a tener en cuenta al inicio del cultivo: 
- Análisis del suelo: Para la realización de un manejo sustentable es necesario conocer la reposición y extracción de nutrientes, especialmente el fósforo. Los balances afectan las reservas de nutrientes de los suelos, la cual determina los rendimientos. Balances fuertemente positivos pueden generar excesos que llevan a la contaminación y, balances negativos reducen la fertilidad del suelo pudiendo afectar seriamente la producción. Por tal motivo se recomienda tomar muestras de suelos representativas de lotes y, en base al resultado de su análisis, determinar la necesidad y dosis de fertilizante a aplicar en la siembra. 
- Combinación de principios activos: La creciente resistencia de las malezas a herbicidas obliga a los productores a aumentar las dosis y aplicar mezclas de agroquímicos para mantener un control eficiente. En este sentido, es de destacar la importancia de utilizar varias combinaciones de principios activos para evitar la aparición de poblaciones tolerantes por un mismo herbicida. En nuestro país el problema se expande por el uso de cosechadoras sin limpieza, la presencia de palomas y el alto porcentaje de campos arrendados. Otras prácticas para prevenir la resistencia: estrechar la distancia entre hileras para sombrear lo antes posible el surco, utilizar materiales ramificados y elegir fecha de siembra que brinden mayores tasas de crecimientos de los cultivos.