jueves, 23 de junio de 2016

Denuncian malversación de fondos del RENATEA
"Los responsables van a ir presos", aseguró Gerónimo Venegas, que anticipó que el organismo va a aumentar a 3.452 pesos mensuales el seguro de desempleo para los trabajadores rurales. 
El secretario general de UATRE, Gerónimo “Momo” Venegas, anunció ayer miércoles que “la primera medida que va a tomar en los próximos días el directorio del RENATRE, va ser el aumento de la prestación mensual por seguro de desempleo, de los 960 pesos que estuvo congelado cuatro años, a 3.452 pesos mensuales, más el aumento que sobrevenga después del acuerdo de las paritarias de los trabajadores rurales para este año”, al formular un balance del traspaso judicial del RENATEA (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios) al histórico Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), dispuesto meses atrás por un fallo judicial de la Corte Suprema. 
“Nosotros nos fuimos por la puerta de adelante y volvimos por la misma puerta. Ellos entraron por la ventana y se fueron por la ventana”, resumió Venegas, al referirse al desalojo con fuerzas de la Gendarmería de trabajadores y responsables del RENATRE el 23 de enero de 2012, que marcó el inició de la gestión kirchnerista del RENATEA por casi cuatro años. 
Venegas sostuvo que a los trabajadores rurales de toda la Argentina, que su gremio, la UATRE, representa “nos devolvió el RENATRE la justicia, y no el gobierno que asumió con el presidente Macri. Pero confiamos en este gobierno-agregó-que no le roba a los argentinos, como el que teníamos antes- en alusión al gobierno kirchnerista-que gobernaba con gobernantes corruptos y trabajadores pobres”. 
En representación del directorio del RENATRE a constituirse en los próximos días con 8 directores, cuatro por la entidad gremial más representativa del sector, la UATRE, y cuatro por las entidades rurales empleadoras, Sociedad Rural Argentina, Confederación Intercooperativa agropecuaria (CONINAGRO), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Venegas aseguró que “no estamos despidiendo gente, sino que hemos hecho un acuerdo con UPCN, el gremio que representa los trabajadores del RENATEA en extinción, a partir de la decisión que ordenó la justicia de que volvamos al estado anterior cuando existía el RENATRE, y los trabajadores que se van lo hacen con una triple indemnización”. 
En un extenso balance de la gestión kirchnerista del RENATEA, Venegas puntualizó que “hubo desvío y malversación de fondos, y los responsables van a ir presos, y el máximo responsable fue el anterior ministro de Trabajo, Carlos Tomada”. 
Carballo expuso en la Cooperativa Agraria 
En la jornada de anoche la licenciada del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, y de la mano de la Cooperativa Agraria de Tres Arroyos, explicó la tendencia del clima que se viene 
Es una propuesta habitual de la CATA en cada año y ayer en los altos del Salón de Actos de Av. San Martín 1050 de la entidad, la Licenciada Stella Carballo disertó ante un buen número de productores interesados en las condiciones meteorológicas actuales (por la cosecha de Soja) y para el futuro (por la campaña fina). 
Participamos de la tradicional rueda de prensa con medios colegas donde pudimos conocer los conceptos de la especialista.
Carballo sostuvo que "estamos terminando un año Niño extrafuerte con graves problemas pero todavía no finalizó. Tendría que estar terminando el 30 de Junio e iniciándose el nuevo. El año pasado a ésta altura teníamos muy claro que nos iba a acompañar un año Niño porque ya estábamos casi 2º por arriba de los valores normales en el Océano por lo que no había dudas. Éste año estamos absolutamente neutrales con la temperatura lo cual significa que la neutralidad se mantendría en los próximos meses pudiendo -de acuerdo a lo que manifiestan los modelos dinámicos- tener un fenómeno de signo inverso allá por Septiembre/Octubre" y recalcó: "a pesar que algunos dicen que estamos en un período Niña, no lo estamos". 
La especialista advirtió que fundamentalmente en Julio y Agosto, las precipitaciones serían normales o hasta superiores y correspondientes a un año Niño o Neutro. "En Septiembre y Octubre las lluvias serían normales, y este factor Niña si se desarrollara a partir de Octubre y alcanzara los mínimos previstos de temperatura del Océano de -0.5º y -1º (Niña débil a moderada) el mayor efecto se notará sobre Diciembre y Enero" sentenció. 
Respecto al futuro inmediato y respecto a la posibilidad de avanzar en la retrasada cosecha de Soja en la zona, la especialista del INTA Castelar no dejó buenas noticias, explicó que "estamos esperando un sistema que dejara lluvias el día sábado para el norte de Buenos Aires y la Mesopotamia, y el domingo se extienden al sur. Después en los primeros días de Julio volvería a ser alta la posibilidad de lluvias en la zona".
Sin exportación no habrá crecimiento 
Las nuevas políticas son positivas para la ganadería pero no bastan para impulsar la producción. No necesariamente llevarán a un aumento del peso de faena. La cadena debe plantearse cómo promover las ventas externas, única manera de que la actividad despegue. Por el Ing. Agr. Oscar Melo
Los datos demuestran que a la ganadería le fue muy mal en los últimos años. Mientras la agricultura pasó de 20 a 100 millones de toneladas, en algo más de cuatro décadas, en carnes producimos cada vez menos y perdimos el liderazgo mundial que habíamos mantenido por más de un siglo. Ahora, tenemos menos stock, menos cabezas por habitante, menos frigoríficos, menos consumo y menos exportación. Entonces, no podemos seguir haciendo lo mismo que antes, porque las consignas con las que trabajamos nos llevaron al fracaso. Debemos ser capaces de reformular la actividad para que sea exitosa. 
Tal vez lo más importante para la recuperación ganadera es comprender que si no hay exportación, no es bueno incitar a los ganaderos a producir más porque eso aumentaría la oferta interna y lógicamente la carne valdrá menos. Pero el negocio exportador aún no arranca. Ahí está el dilema. 
Una sola ganadería 
Con un gobierno mucho más abierto y proclive a facilitar las ventas externas, es el momento de volver a unir el consumo y la exportación y tener un solo tipo de novillo que se pueda aprovechar para ambos destinos. 
Un sistema de producción de animales livianos y otro de pesados genera ineficiencias permanentemente. Si se terminaran con 420/450 kg, los productores tendrían un planteo afinado para ello. Además, hay registraciones y lugares de faena diferentes para consumo y exportación, como si hubiera dos ganaderías. Y esto no es bueno para el productor ni para el país. 
El Girasol, mejor en el sudeste bonaerense
Tendrá un mejor margen bruto, mercado favorable y es la alternativa más rentable en un escenario de año La Niña. El NEA también será un buen escenario.
Ante un posible escenario climático de La Niña con precipitaciones por debajo de lo normal, el cultivo de girasol se perfila como la alternativa más rentable para la producción, en especial para el NEA y el sudoeste bonaerense, presentando ventajas agronómicas frente al maíz, más dependiente del agua. 
Según un informe de la Bolsa de Comercio, "con los números actuales, incluyendo los premios que otorga el segmento alto oleico, la oleaginosa es quizás la alternativa más rentable desde el punto de vista del margen bruto por hectárea. Naturalmente, esta situación se potencia en los principales núcleos productivos, como el NEA y la zona sudoeste de Buenos Aires. A esto se suma el escenario climático, que advierte la posibilidad de que La Niña se instale durante los meses de la primavera y el verano en el cono Sur". Si este fenómeno se presenta en forma moderada, el patrón de lluvias ligeramente inferior al usual le daría al cultivo una ventaja adicional frente a otras alternativas más dependientes del agua, como el maíz". 
Para la entidad, la superficie del cultivo podría trepar 20% y la cosecha alcanzar un nivel de entre 3,5 y 3,8 millones de toneladas. Mientras tanto, la exportación de girasol como grano fortalece los precios. En lo que va de la campaña 2015/2016 se presentaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 264.560 toneladas y solo en abril pasado se embarcaron 118.760 toneladas, el volumen más elevado desde abril de 2003. 
"Se estima que otras 78.000 toneladas fueron embarcadas en mayo", precisa la Bolsa de Comercio de Rosario. Mercados A nivel internacional, el mercado de aceites juega a favor del girasol debido a la situación por la que atraviesan otros aceites, como los de colza, palma, y soja. 

miércoles, 22 de junio de 2016

Sarquís en Azul
"La agroindustria es el sector que
más empleo genera y va a generar en el país"
El titular del ministerio provincial acompañó a la SRA en los festejos por los 150 años de la entidad
El Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Leonardo Sarquís, desarrolló en Azul una agenda de actividades, que incluyó una reunión con el intendente local, Hernán Bertellys; otra con el bloque de concejales de Cambiemos, y la participación en los festejos del 150º aniversario de la Sociedad Rural Argentina (SRA). 
Además, el Ministro firmó una carta acuerdo con la municipalidad de Las Flores y con la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA para llevar adelante un programa de acciones coordinadas destinado a agregarle valor a la producción agroindustrial de ese distrito. 
Durante el encuentro de trabajo con el jefe comunal de Azul y con el bloque de concejales, Sarquís aseguró que la mejora de los caminos rurales en ese partido y en el resto de la Provincia de Buenos Aires es una prioridad para el equipo de la Gobernadora María Eugenia Vidal. 
En ese sentido, el titular de Agroindustria destacó que "con el Ministerio de Infraestructura estamos trabajando juntos en un protocolo muy preciso sobre caminos rurales y la semana que viene vamos a estar en Olavarría en el primer congreso nacional dedicado exclusivamente a ese tema". 
"El sector agroindustrial es el motor de toda la actividad económica del país y es el que más empleo genera y va a generar", subrayó Sarquís junto al Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Juan Curutchet, y al titular de la SRA, Luis Miguel Etchevehere. Cabe destacar que, durante la celebración, el Ministro Sarquís entregó al Presidente de la Sociedad Rural Argentina una placa alegórica por los 150 años de la entidad, en nombre de la cartera que conduce y de la Gobernadora Vidal. 
Participaron también de los festejos por el aniversario de la SRA, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria provincial, Jorge Srodek; su par nacional, Guillermo Bernaudo; y el Secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior y Transporte, Adrián Pérez.
Jornada Ovina en Pringles
Mas señalada de corderos con el “triple cruzamiento” 
El 17 de junio pasado y a pesar del feriado, unos 60 productores participaron de la Jornada a campo sobre ovinos para carne. La actividad fue organizada por el grupo de Cambio Rural II “El Gavilán”, de Coronel Pringles, perteneciente a la Agencia de Extensión Rural Coronel Pringles de INTA Bordenave y contó con el apoyo del área de Producción del Municipio local. 
Es conocida la tradición que une a la localidad de Coronel Pringles con los ovinos, por lo cual no sorprende que aunque el viernes 17 de junio pasado haya sido feriado, unos 60 productores se hayan reunido para participar de esta jornada a campo. 
La actividad comenzó por la mañana temprano en el Área de Producción, Asuntos Rurales y Turismo de la Municipalidad, con palabras de la Secretaria del área municipal, Oscar Rossi; quien además de presentar la jornada adelantó la posibilidad de reeditar la Fiesta de los Lanares donde una Comisión ya está trabajando. 
Luego el Sr. Althabe, propietario del campo “El Potro” donde se realizaría la recorrida, presentó su establecimiento, que participa del Programa Cambio Rural II. Y por último el Ingeniero Jorge Pennini, promotor del grupo de productores, brindó una charla sobre triple cruzamiento, márgenes brutos ovinos y ovinos para carne. 
A continuación los participantes se trasladaron hasta el campo, donde se hizo una recorrida que estuvo organizada en 4 paradas técnicas: 
- Parada 1: Agropiro desmalezado -calidad y cantidad- manejo de borregas cruzas F1. 
- Parada 2: Pastura en implantación. 
- Parada 3: verdeos, manejo de ovejas viejas. 
- Parada 4: Ovejas y carneros en corrales. 
El Ing. Mariano Ospital, uno de los organizadores de la jornada, mostró su satisfacción por la convocatoria: “El feriado no opacó la participación de los productores, que se movilizaron en gran número para asistir a la jornada, así que estamos muy contentos y agradecidos con todos”.
Además, el profesional destacó el trabajo articulado de las instituciones organizadoras: “Desde INTA queremos resaltar la cooperación que recibimos del Área de Producción del Municipio, a partir del convenio que nos une. Y también quiero agradecer la participación de los grupos de Cambio Rural, que dieron un gran marco a toda la actividad”, concluyó Ospital. 
Además del público en general, de la actividad participaron productores de 5 grupos de Cambio Rural II. Se trata de los grupos “El Gavilán” y “El Indio”, ambos de Coronel Pringles; “Los Carneros del Oeste”, de Coronel Suárez; “Paso de las Piedras, de Bahía Blanca y “Ovejeros del Maillín”, de Tres Arroyos. 
Programa CAMPO total TV nº 62
por Cablevisión Tres Arroyos, A.G. Chaves y la región 
Emisión del 19/06/2016 y repeticiones semanales
Gobierno y Monsanto sellarán un acuerdo definitivo la semana próxima 
Fuentes oficiales anticiparon que el Gobierno promulgará la resolución definitiva. Desde Monsanto, aseguran que siguen negociando. 
Luego de varios meses de discusión por el cobro de las regalías a las semillas de soja con tecnología Monsanto, que llevaron la relación al extremo, el Gobierno argentino y la multinacional estadounidense esperan sellar un acuerdo definitivo la semana que viene. 
Según información difundida por la agencia Bloomberg, una resolución redactada por la comisión de semillas del gobierno conjuntamente con los asesores legales del productor de semillas con sede en Saint Louis, será enviada el martes para su aprobación al Instituto Nacional de Semillas (INASE). Una vez aprobada, se la promulgará, según confiaron funcionarios del Gobierno, que pidieron reserva del nombre porque el acuerdo aún no fue anunciado. 
Por el acuerdo alcanzado en las últimas semanas, será justamente el Inase, el organismo encargado de controlar y supervisar la detección de cultivos producidos a partir de las semillas de soja genéticamente modificadas. "El INASE delegará en varias bolsas de cereales la realización de los análisis porque carece de los recursos necesarios para financiar los laboratorios", informaron los funcionarios a Bloomberg, según replicó el portal Edición Rural. 
Instituciones como la Bolsa de Cereales de Rosario estarán autorizadas a buscar financiamiento privado, ya que según difundieron, se necesitarán unas seis millones de revisiones de muestras para analizar el origen de la cosecha de soja de esta campaña, que, según los pronósticos, llegará a los 56 millones de toneladas, de acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 
El mecanismo anuncia que el INASE se pondrá en contacto con los agricultores cuyas semillas de soja den positivo en las pruebas. En el caso de que los agricultores cuestionen los resultados de las pruebas, podrá utilizarse un análisis que dará la secuencia de ADN de la semilla. 
Historia 
El conflicto comenzó a mediados de abril luego de que el Ministerio de Agroindustria, que dirige Ricardo Buryaile, confirmara la decisión de que los sistemas de controles de los granos deben estar autorizados por el Estado, y dejara sin efecto el cobro de regalías a los productores. 

martes, 21 de junio de 2016

Recomendaciones en un año que viene con retraso 
La siembra de trigo en el centro sur bonaerense se realiza preferentemente en los meses de junio y julio. Los ciclos elegidos por los productores son los largos e intermedios/largos por excelencia, puesto que ellos, en general, son más estables en rendimiento y calidad comercial que los intermedios/cortos. 
Este año, debido al exceso de precipitaciones, que ha generado falta de piso para la siembra y atraso de la cosecha de soja, se produjo un retraso en la fecha de siembra. Como es sabido, los trigos de ciclo largo son los más perjudicados a la ahora de retrasos en la siembra, existiendo importantes diferencias entre variedades. Dentro de las características genéticas a tener en cuenta se deben tener presente dos aspectos de los cultivares: la necesidad o no de acumular horas de frío entre la emergencia y el macollaje, y la alta o baja sensibilidad al alargamiento de los días.
A continuación se mencionan algunas características genéticas de las variedades de ciclo largo de trigo que pueden tener implicancias a la hora de decidir o no el cambio de variedad. 
* Trigos con vernalización: los ciclos más largos de los trigo (muchos de origen europeo) deben, una vez emergida la plántula, acumular una cantidad de horas de frío determinadas (entre 3° y 7°C) para pasar a estado reproductivo. En general esas horas de frío se acumulan entre julio y agosto. El retraso de siembra conllevarían a no cumplir las horas de frío necesaria y atrasarse en el ciclo. Este retraso implicaría una espigazón tardía (bien entrado noviembre), aumentando los riesgos de arrebato, achuzamiento, etc. Estos tipos de trigo sufren en gran medida el retraso y serían cultivares a reemplazar si no se pueden sembrar en junio. En éste grupo podemos agrupar los cultivares de Gardell y Ciprés de ACA; al Buck SY015; a los Baguette 31 y 802 (Nidera); Aviso de Limagrain; Lenga de Don Mario; y Timbó y Biointa 3005 de Bioceres. 
* Trigos sin vernalización y con respuesta a alargamiento de los días: son ciclos largos que no necesitan acumular horas de frío una vez emergidos. Adicionalmente estos trigos aceleran su paso al estado reproductivo al alargarse los días, encañando a principios de octubre y sin atrasar demasiado su fecha de espigazón casi independientemente de la fecha de siembra. Son trigos "muy flexibles" en su fecha de siembra, con una amplia ventana de siembra, que va desde inicios de junio a mediados de julio. En éste grupo podemos agrupar a la mayoría de los cultivares de ACA (ACA 303, 315, 320, 356y 360); a Klein Serpiente y a Klein Gladiador; y a Buck Bellaco. 
El Gobierno evalúa cambios impositivos para el campo
Buryaile espera una inversión inicial de 500 millones de dólares para alcanzar una producción de maíz de 35 millones de toneladas 
El gobierno de Argentina estudia la posibilidad de anualizar las declaraciones y el pago del IVA para el sector agropecuario, como una manera de incentivar las inversiones de los productores, como una forma de incentivar las inversiones de los productores, según explicó el titular del ministerio de Agroindustria, Ricardo Buryaile, en Medellin, Colombia, donde se encontraba este viernes para participar en el Foro Económico de América Latina. 
El funcionario, en declaraciones al diario La Nación, explicó también que la medida impositiva se encuentra bajo análisis en su cartera y que con las autoridades de la AFIP se lleva adelante un trabajo en conjunto en ese sentido. "Estamos pidiendo que el IVA sea de posición y de pago anual, para que el productor pueda manejar mejor sus inversiones; hay producciones que son estacionales y cuando generan un crédito fiscal éste pasa para el año subsiguiente", afirmó el titular de la cartera nacional. 
Admitió, asimismo, que si bien la decisión no tendría un costo fiscal (ya que no se trataría de una reducción de impuestos, sino de una modificación en el sistema de pagos), sí habría un costo financiero que pasaría a afrontar el Estado (hoy quien tiene un costo de este tipo es el productor). 
"Ese costo financiero va a ser ínfimo en la medida en que haya más inversiones", sostuvo Buryaile, que agregó que se trabaja en el tema sabiendo cuál es la envergadura del déficit fiscal. El ministro sostuvo que, para el objetivo de lograr una mayor productividad, la estrategia pasa, además de los cambios impositivos, por la mejora de la infraestructura y la apertura de nuevos mercados. Durante la visita oficial del presidente Mauricio Macri a Bogotá, Buryaile firmó un convenio de colaboración para traer a este país asesoría sobre sistemas de producción agrícola. 
El campo invertirá este año u$s 58.000 mill 
Es una proyección de la Sociedad Rural Argentina. La ganadería es la actividad que encabeza las inversiones con más de u$s 22 mil/mill. Estimaciones de siembra. La lechería, complicada. 
Con el foco puesto en la competitividad y buenas perspectivas para el futuro, las diferentes actividades agropecuarias invertirán durante este año 58.000 millones de dólares, según una proyección de la Sociedad Rural Argentina. 
"La eliminación y reducción de retenciones a las exportaciones, sumada a la quita de trabas al comercio exterior, fueron fundamentales para generar confianza e incentivar inversiones en uno de los sectores más dinámicos de la economía de nuestro país. La reactivación es evidente: el 80% de ese dinero se gasta y se invierte en los pueblos donde se produce o sea en cada rincón de cada provincia", dijo la SRA. 
Ganadería
De las actividades consideradas, la ganadería lidera el ranking de recuperación, con una inversión y gasto estimado de 22.500 millones de dólares, que representa un 39% del total, afirma el estudio del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural. 
"Los ganaderos practican una clara retención de vientres, con el fin de aumentar en el mediano plazo la 'fábrica' de terneros, para continuar recuperando el stock". En este orden se estimó que el productor destinará 13.765 millones de dólares a la reposición de hacienda. Se espera un aumento de la participación en la faena de novillos pesados para exportación, con el beneficio que la mayor cantidad de kilos por cabeza a su vez generará más cantidad de carne para el mercado interno. 
Este sector invertirá también 3.446 millones de dólares en gastos directos, principalmente suplementación, confección de pasturas y sanidad , entre otros. Además, inyectará 2.576 millones de dólares en gastos indirectos, principalmente en estructura y financiamiento. Por ultimo, el sector adquirirá bienes de uso durable por 1.075 millones de dólares. 
Esta expectativa estimula a una mayor demanda de semillas forrajeras. Se espera que esta tendencia se afirme para la siembra de primavera, sumando la conformación de reservas, la renovación de alambrados, molinos y aguadas entre otros insumos necesarios para mejorar la productividad. 
Agricultura 
La actividad que le sigue es la agricultura, que ya está mostrando una fuerte reacción y aportará a la economía cerca de 21.000 millones de dólares, que equivale a un 36%. Las intenciones de siembra de los diferentes cultivos marca una expectativa de aumento de área total que podría superar las 2.5 millones de hectáreas. 

jueves, 16 de junio de 2016

El Nación junto al campo
El BNA emitió más de 3.600 certificados de bonificación equivalentes a $4.800 millones en Agroactiva. Además su Presidente, Carlos Melconian, confirmó la vuelta del Banco a la Exposición Rural de Palermo. 
El Banco de la Nación Argentina (BNA) emitió más de 3.600 certificados de bonificación de tasa para sus líneas de crédito destinadas a inversión y capital de trabajo, por un monto aproximado a los $4.800 millones en la feria agropecuaria AgroActiva. 
Como anunciara Melconian, el BNA ofreció una línea de crédito con tasa especial de financiamiento para inversiones con una bonificación de 2 puntos para los préstamos en pesos y 0.5 puntos para los préstamos en dólares. “Estamos cumpliendo con el programa de crédito que impulsa el Presidente Macri, reinstalando al Banco Nación en su rol originario de motor de la producción y el empleo, a lo largo y a lo ancho del país”, destacó el presidente del BNA. 
Además, Melconian confirmó anoche la vuelta del Banco Nación a la tradicional Expo Rural, luego de 9 años de ausencias. Lo hizo acompañado del Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere (foto). “Vamos a tener presencia en La Rural, ofreciendo beneficios con nuestra tarjeta AgroNación, para la compra de reproductores en los remates que se realicen durante la feria, con tasa cero y a un año de plazo”, explicó el titular de la entidad bancaria. 
“Esto se suma a lo que ya venimos haciendo desde Expoagro, donde entregamos más de 4.000 certificados de bonificación, de los cuales casi 2.000 ya se han transformado en préstamos acordados y otros 1.000 están bajo análisis, por lo que esperamos superar esa cifra ampliamente”, finalizó Melconian.
En Azul, la SRA conmemoró sus 150 años 
En el marco del 150º aniversario de la Sociedad Rural Argentina (SRA), se realizó este mediodía un asado en Azul, bajo el lema: "Cultivando el futuro". 
En la ciudad bonaerense de Azul y formando parte de una serie de asados que la SRA está organizando en distintas provincias del país con motivo de su sesquicentenario, el próximo 10 de julio, se llevó a cabo un nuevo festejo. 
Del encuentro, que convocó a más de 500 personas, participaron socios, productores, delegados, directores de la entidad, su presidente, Luis Miguel Etchevehere, el vicepresidente 1º, Nicolás Pino, y el director de Acción Gremial, Abel Guerrieri; el presidente de la Sociedad Rural de Azul, Rodolfo Prémoli. También acompañaron autoridades nacionales, provinciales y locales; junto a dirigentes del sector agropecuario, la industria y el comercio; y también representantes de la comunidad local. 
El encuentro contó con la participación del jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo; el secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Adrián Pérez. En representación del gobierno bonaerense, asistieron el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, acompañado por su Jefe de Gabinete, Jorge Srodek, y el presidente del Banco Provincia, Juan Curuchet. 
Entre las autoridades locales estuvieron presentes el intendente de Azul, Hernán Bertellys, junto a integrantes de su gabinete. Además, estuvo presente el intendente de Olavarría, Ezequiel Galli. 
También participaron del evento el ex fiscal federal de la Nación, Pablo Lanusse y Guillermo Lipera, titular del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Además, asistieron los ex presidentes de la SRA, Horacio Gutiérrez, Enrique Crotto y Luciano Miguens; y el ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías. 
Buscan soluciones para un frigorífico de Tres Arroyos
El reconocido frigorifico Anselmo atraviesa una grave situación financiera y lucha por mantener las 120 fuentes de trabajo
En el marco de acciones conjuntas y articuladas entre los Ministerios de Agroindustria, Producción y Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, junto con ARBA, se llevó a cabo una reunión con representantes del Frigorífico Anselmo, de Tres Arroyos, buscando alternativas que le permitan a la empresa superar su situación financiera y así mantener a sus 120 empleados en sus puestos. 
Siguiendo con los lineamientos establecidos por el Ministro de Agroindustria bonaerense, Ing. Leonardo Sarquís, quien se encuentra pendiente de la situación que atraviesan las agroindustrias de la Provincia de Buenos Aires, representantes de su cartera participaron del encuentro en el que el Ministerio de Trabajo le ofreció al frigorífico tresarroyense un sistema de compensaciones, además de hacerse una reconsideración de la deuda que el establecimiento sostiene con ARBA. 
Asimismo, se anticipó que en los próximos días también se realizará un encuentro con un frigorífico platense para continuar con las acciones conjuntas destinadas a encontrar la solución a problemas financieros similares.