lunes, 9 de noviembre de 2015

El Trigo baja proteína sigue sin salir 
Las estimaciones más difundidas indican que existen al menos un millón de toneladas de trigo baja proteína de la campaña 2014/15 sin comercializar en el sur de la provincia de Buenos Aires. 
El gobierno argentino sólo liberó 7% de esa mercadería, cuando se va a cumplir un año de su cosecha y a pesar de haber hecho un registro de potenciales compradores, mientras que ahora faltan dos meses para que ingrese el grueso del nuevo cereal. 
Las escasas partidas liberadas son del cupo de trigo baja proteína 2014/15, con un nivel proteico inferior a 10,5% por lo que no tiene calidad panadera. El 16 de julio último el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, y su par de Economía, Axel Kicillof, prometieron liberar un cupo de exportación de 500.000 toneladas de trigo de baja proteína, "pero eso no se cumplió, informó el sitio Valor Soja. En tanto, el 10 de setiembre, el secretario de Comercio, Augusto Costa, creó un registro en el cual debían inscribirse los exportadores interesados en comprar 399.895 toneladas de trigo baja proteína previamente identificado con otro registro destinado a productores del cereal localizados en el sur de la región pampeana. 
Pero hasta el momento apenas se oficializó un 7% de ese cupo de exportación de trigo con un nivel proteico inferior a 10,5% cuando faltas menos de ocho semanas para el ingreso de la mayor parte de la nueva cosecha del cereal campaña 2015/16. 
Según Valor Soja, "sólo dos empresas fueron habilitadas para exportar trigo baja proteína: Nidera con 27.500 toneladas y Bio Grains con 1331 toneladas, parte del cual corresponde a trigo baja proteína orgánico". Muchos productores no aceptaron inscribirse en el registro habilitado por la Secretaría de Comercio al considerar inapropiada tal intervención en el mercado del cereal por parte del Gobierno para los tenedores de trigo baja proteína. 
"El saldo exportable total de trigo pan 2014/15 habilitado hasta el momento por el ministro de Economía Axel Kicillof es de 4,50 millones de toneladas, mientras que el Ministerio de Agricultura (Minagri) estima que el mismo es de 7,20 millones de toneladas", sostuvo el reporte. El trigo con un nivel proteico inferior a 10,5%, al no tener demanda en el mercado interno, está guardado en el campo desde enero pasado al no poder exportarse. Así, los principales perjudicados por tal medida son los integrantes de la cadena de valor agrícola bonaerense y el propio gobierno nacional, urgido de generar divisas en un contexto económico local de escasez de dólares.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Que se espera para la Gruesa
Se realizó la primera estimación de siembra de gruesa a través de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca
Acompañamiento climático, fuertes restricciones financieras y una completa incertidumbre sobre el futuro de la comercialización granaria en Argentina, enmarcan el inicio de la siembra de la nueva campaña. 
El permanente contacto por parte de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca con productores, acopios, cooperativas, proveedores de insumos, asesores y otros participantes de la cadena agrícola permite captar la intención de siembra de los cultivos de Girasol, Maíz y Soja en la campaña 2015/16 del sudoeste bonaerense y sudeste pampeano. 
En un contexto de acompañamiento de las variables climáticas, fuertes restricciones financieras y una completa incertidumbre sobre el futuro de la comercialización granaria en Argentina, el productor de la región inicia la siembra de la campaña de granos gruesos 2015/16. Sin la capacidad de utilizar un precio de referencia certero para el futuro ciclo y en medio de una fortísima incertidumbre derivada del proceso electoral, la decisión de siembra se inclina por la elección de cultivos con los menores costos directos asociados. Así, es la soja quien gana participación relativa en los planteos. 
La retracción de los precios internacionales, el alza en la estructura de costos de producción y márgenes de rentabilidad que se posicionan en terreno negativo para aquellas producciones en campos alquilados, actúa como limitante para la expansión del área de gruesa regional. En dicho marco y a pesar de la baja en la cobertura de fina, la superficie de cultivos de verano 2015/16 no logra acrecentarse. 
Se advierte además un crecimiento en el área dedicada a oferta forrajera, asociado a la siembra de verdeos y pasturas, con el objetivo de atender las necesidades de un rodeo ganadero que muestra signos de leve crecimiento. Por otra parte, a pesar de darse una marcada renegociación de contratos de arrendamiento, con la aparición de esquemas “a porcentaje, a resultado”, etc., el nuevo ciclo contará con superficie ociosa. 
Según las estimaciones 
La superficie total de gruesa se mantiene estable en torno a 1.150.000 hectáreas. 
Girasol retrocede un 12%, es decir, 40.000 ha. 
Maíz baja un 11%, es decir, 30.000 ha. 
Soja de primera gana un 13%, es decir, 70.000 ha. 
Forte convocó a toda la cadena de
carnes a sumarse para recuperar los mercados 
Argentina entra en una nueva etapa de cambios. Los desafíos serán mayores y obligarán a profundizar en el conocimiento y la capacitación para una ganadería mas eficiente 
El flamante presidente del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina), Ulises Forte, convocó ayer jueves a todos los jugadores de la producción cárnica a “salir a pelear el mundo “para recuperar los mercados que Argentina supo tener, al dejar inaugurado en la sede de la Sociedad Rural de Tucumán, el último seminario que organiza el Instituto en distintos puntos del país. 
Forte se encargó de aclarar que es necesario perseguir objetivos en común porque “más allá de los actores diferentes, de las ideas diferentes, cuando hay un objetivo, más allá de las diferencias que existen se puede trabajar en conjunto. Son instrumentos muy valiosos que debemos mantener y debería ser copiado por otras cadenas ”, propuso “en la nueva etapa que se viene, más allá del 22 de noviembre, estamos convencidos que se viene una consolidación del mercado interno, una apertura de los mercados, alguien se va a recuperar. Un caso que debemos tener presentes es la apertura del mercado de Estados Unidos y Canadá en la que tuvo mucho que ver el Instituto, por eso hay que consolidarlos, fomentarlos y salir a pelear el mundo”, puntualizó Forte.
También insistió en que la carne argentina tiene una muy buena imagen y para conservarla hay que juntar a la producción con la productividad: “Hay que terminar con el ternericidio, hay que mejorar el porcentaje de destete, hay que tener más vacas de cría. Es cierto que el Instituto no tiene capacidad para impulsar esas políticas, pero si tiene capacidad técnica para que junto con las gremiales y el nuevo gobierno ayudemos a implementar las medidas que hacen falta para lograr todo esto”, enfatizó.
Estimó también necesario seguir trabajando desde el IPCVA rodeado de gente con conocimiento y en ese sentido recordó que los ex presidentes del Instituto hoy estan integrado como consejeros, lo que demuestra que “cuando hay sentido de pertenencia las cosas no pasan por los cargos, sino por tener sentido de pertenencia y continúan aportando su conocimiento”. 
Las economías regionales "están en una crisis terminal" 
Según la Copal, las exportaciones llevan 20 meses consecutivos de caídas y en lo que va del año ya perdieron U$S700 millones. Caídas por rubros. 
"Las economías regionales están en una situación terminal", afirmó el preocupante diagnóstico del presidente de la Coordinadora de industrias de Productos de Alimentos, Daniel Funes de Rioja, en la presentación de un trabajo sobre la actualidad de este sector económico. La Copal advirtió que "las economías regionales se encuentran en un estado de terapia intensiva, y registran ya 20 meses consecutivos de caída interanual en sus ventas externas". 
Otra de las consecuencias económicas que analizó la cámara empresaria, es que en los primeros ocho meses de este año se perdieron 700 millones de dólares en exportaciones. La Copal detalló que los sectores que registraron mayores caídas en sus ventas externas en los primeros ocho meses del año son los del arroz y la carne ovina, con una baja del el 56 por ciento. La entidad agregó que las exportaciones de aceitunas cayeron 32 por ciento; manzanas, 38 y carne aviar, con el 45 por ciento. También se registraron bajas en productos lácteos, del 36 por ciento; miel, 27; peras, 26; arvejas, 20; duraznos, 13 y te y sus preparados, 10 por ciento. 
"Es importante destacar que en muchos casos el comercio exterior representa más del 70 por ciento del destino de su producción total, situación que agrava aún más sus niveles de competitividad", indicó la Copal. En este contexto, la industria reclamó "eliminar los derechos de exportación para las economías regionales". También destacaron la necesidad de devolver "en tiempo y forma" los reintegros por exportaciones y de IVA y "derogar todas las normativas que afectan el normal desenvolvimiento del comercio exterior". 
Precios 
En el caso de los precios promedio por tonelada sufrieron una merma del 21,4% en los primeros ocho meses de 2015. Sin considerar los sectores de “aceites” y “pellets y alimento para animales” se verifica durante el período acumulado una caída en el valor de exportación del 14,3%, y un descenso del 10,8% en los precios promedio por tonelada. 

jueves, 5 de noviembre de 2015

La fina viene muy bien.. y arrancó la gruesa
La Bolsa de Cereales y Productos de Bahìa Blanca realizó una  recorrida por la zona evaluando diferentes lotes
Los cultivos de fina presentan un muy buen estado, si bien un poco retrasados en su desarrollo. Por otro lado, es muy incipiente el avance de siembra de gruesa en el sudoeste bonaerense. 
Al momento de siembra de los cultivos invernales, los suelos presentaban buena humedad en su perfil; recordemos que el otoño se inició con elevados milimetrajes, posteriormente la falta de precipitaciones en los meses de mayo y junio retrasaron el crecimiento de los cereales implantados. 
Las oportunas lluvias registradas desde el mes de julio, favorecieron el desarrollo de los cultivos los cuales actualmente se encuentran en muy buen estado, si bien algo retrasados. Los lotes de Trigo y Cebada recorridos por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca en los partidos del sudoeste bonaerense se observan en muy buen estado, independientemente de su fecha de siembra. El cultivo de cebada que se implanta en forma más temprana y su emergencia es más rápida, se encuentra en plena etapa de llenado de grano. En cuanto al cultivo de trigo, que logró una buena implantación, su etapa fenológica actual es entre espiga embuchada y espigazón dependiendo su fecha de siembra. 
Por el momento el frio no los ha afectado, si bien algunos lotes presentan algún síntoma de heladas, que por ahora no repercutiría en una pérdida de rendimiento. Las bajas temperaturas permiten que el estado sanitario de ambos cultivos sea muy bueno, al no se registrarse ataques severos ni de enfermedades ni de plagas. Si bien, para algunos sistemas de producción la aplicación de fungicida en cebadas es sistemática, no debieron repetirse los controles, ante la presencia de manchas foliares. 
Con respecto a la fertilización, debido al escaso margen del cultivo originado por el bajo precio del mismo, muy pocos lotes fueron fertilizados a la siembra. 
Curso sobre imágenes satelitales 
Se llevará a cabo en dos días: los martes 10 y 17 de Noviembre. Será dictado por el ingeniero Julio Domingo Yaguez 
La Chacra Experimental Integrada Barrow (convenio INTA – MAA) brindará un curso sobre uso de imágenes satelitales, que se desarrollará los martes 10 y 17 de noviembre en instalaciones de la Experimental y que estará abierto a todo público. 
El curso será dictado por el ingeniero Julio Domingo Yaguez y tendrá un variado temario. Se trabajará sobre la teledetección, georreferenciación, sistemas de coordenadas, archivos digitales, satélites, cómo se obtienen imágenes satelitales, software QGIS, cómo se visualizan y realizan las determinaciones, cálculo del NDVI – DEM y Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS). 
“Es una tecnología que permite evaluar, entre otras cosas, el uso del suelo; el desarrollo de la vegetación y su comparación con fechas anteriores; determinación de superficies afectadas por inundaciones, incendios, deforestaciones”, explicó Yaguez. 
Para participar de estas clases, es conveniente que los concurrentes puedan asistir con sus notebooks para realizar la parte práctica. 
Para mayor información dirigirse vía correo electrónico a domingo.yaguez@inta.gob.ar
"Hay que detener el ternericidio" 
El nuevo presidente del IPCVA alienta "propiciar un aumento en el peso de faena por medio de incentivos". También llamó a "recuperar la confianza" de los mercados. 
El flamante presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), Ulises Forte, advirtió sobre la necesidad de terminar el "ternericidio" y confió en las posibilidades de imponer medidas económicas, impositivas y crediticias para buscar bovinos de hasta 420 kilos para su faena y comercialización. 
"Frente al 2016 hay que profundizar el trabajo del Instituto, que se venía trabajando mucho y bien. Y en una próxima etapa se debe tener en cuenta que el mundo esta demandante de carne", explicó 'Chito' Forte, respecto a cómo encarara su nueva gestión al frente del Ipcva. El dirigente de Federación Agraria Argentina (FAA) y ganadero de General Pico, La Pampa, quien también fue dipatado por la UCR, se mostró en favor de "recuperar mercados y confianza" y señaló que para ello "la forma más inmediata de cómo obtener más carne es detener el ternericidio y propiciar un aumento en el peso de faena por medio de incentivos". 
"Hay que concientizarse que ese novillo de 420 kilos es tan tierno y muchísimo más sabroso que la ternera de hasta 200 kilos que se está sacando", añadió a La Prensa. 
El nuevo jefe del IPCVA afirmó que las posibilidades de ventas de carne al exterior durante el 2016 está dado por el cumplimiento pleno de las 29.500 toneladas anuales que componen la Cuota Hilton y obtener buena parte de las 48.000 toneladas de carne, también a Europa, que propone la Cuota 481. Por ello, Forte ponderó las posibilitades que tiene el sector cárnico local de "mantener los envíos a Europa y también a Asia, ya que también está la posibilidad de enviar más carne vacuna a China". 
Consultado sobre las medidas a adoptar para que se apueste por animales más pesados, aseguró que "la única forma de incentivarlo es por vía de beneficios impositivos, con políticas de incentivos económicos y créditos apropiados para afrontar el incremento de kilos: esto tenemos que bregar y llegar a eso". 
CRA reclama 
"Un INTA aliado del campo y sin banderas políticas" 
CRA criticó una carta de apoyo a Scioli, de quien recordó su pasado menemista. "La ideologización alejó (al INTA) de la realidad del campo". 
Confederaciones Rurales Argentinas criticó el apoyo que realizaron en una carta técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria al candidato oficialista a la presidencia Daniel Scioli, quien competirá con Mauricio Macri en el balotaje del próximo 22 de noviembre. 
La entidad ruralista acusó que el apoyo de los trabajadores del Inta "contribuye a instalar o ser parte de la lamentable 'campaña de miedo' que es de público conocimiento". "CRA lamenta que se desconozca, por ejemplo, que el candidato Scioli fue un funcionario consustanciado del gobierno de Menem en plena década del 90, hoy defenestrada, cuando se aprobaron la mayoría de las leyes y medidas que en la actualidad se quieren utilizar como argumentos amedrentadores de futuras gestiones". 
La organización que conduce Ruben Ferrero reivindicó "el rol del Inta como organismo del Estado que debe generar los insumos tecnológicos y asesoramientos que toda producción agropecuaria moderna requiere y necesita". En tanto que lamentó "profundamente que una parte de sus profesionales se aparten de estos objetivos y pretendan impulsar un organismo técnico como un apéndice más de un partido político o de una unidad básica, sin visibilizar que el Estado no es propiedad de quien lo gobierna en un momento o espacio temporal determinado". 
"Al igual que este grupo de trabajadores, desde CRA compartimos la preocupación por el futuro de la institución, sobre todo su ideologización que la alejó de la realidad del campo. Es por eso que continuaremos velando en todos los ámbitos para que esta institución se fortalezca y sea un aliado del sector productivo, sin caer en banderas ideológicas, partidarias y políticas de las administraciones de turno", concluyó el comunicado.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Programa CAMPO total TV - 01/11/2015
por Cablevisión Tres Arroyos, A.G. Chaves y la región  
Primer  segmento


Segunda parte
Rindes agrícolas 
Quién da más 
Análisis comparativos de cultivos en la Provincia de Buenos Aires. 
La fuerte expansión experimentada por el área dedicada a la agricultura en la región de la Cuenca del Salado bonaerense contó con una alta incidencia de la soja. Sin embargo en este proceso, paulatinamente, los cultivos de maíz y de trigo se han hecho presentes en la rotación, alcanzando muy buenos rendimientos. Según los registros la superficie sembrada con cultivos de cosecha en la Cuenca de la zona se incrementó un 200% en los últimos quince años. 
Con el objetivo de estudiar el rendimiento de los campos de la región en relación a los ubicados en la Zona Núcleo Bonaerense, tradicionalmente agrícola, los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA realizaron un análisis de los datos de los cultivos de soja, girasol y maíz, aportados por el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. 
El trabajo impulsado puso bajo estudio la situación de 11 partidos de la Cuenca del Salado (Ayacucho, Azul, Castelli, Chascomús, Dolores, Gral. Belgrano, Gral. Madariaga, Las Flores, Maipú, Rauch y Saladillo) con la de 5 partidos ubicados en el corazón de la Zona Núcleo Bonaerense (Pergamino, Rojas, Salto, Chacabuco y Colon) para las últimas catorce campañas agrícolas. 
Según comentan los técnicos, con el análisis se pudo determinar que “los rendimientos promedio son superiores en la Zona Núcleo en mayor o menor magnitud dependiendo del cultivo, indicando que estas diferencias se explican debido a “la fertilidad edáfica como principal determinante”. 
En el cultivo de girasol con el estudio comparativo se observó que “el rendimiento promedio de 14 años fue de 2.067 kg/Ha en la Cuenca del Salado, lo que representa el 84% del rendimiento obtenido en la Zona Núcleo” (2.454 kg/Ha). En este cultivo “se nota una escasa diferencia de rendimiento entre ambas zonas, la cual puede deberse, en parte, a su bajo potencial de rendimiento, lo que enmascara las diferencias en calidad de suelo”. 
Sin embargo los técnicos resaltan que “se debe considerar también la presencia de la Aceitera SEDA en la ciudad de Lezama, la cual tiene influencia en que gran parte de los materiales de girasol que se siembran en la Cuenca sean “Alto Oleico”, que si bien presentan alto contenido de aceite de alta calidad, generalmente poseen un potencial de rendimiento menor a aquellos materiales convencionales”. 

martes, 3 de noviembre de 2015

Séptima visita a la Ria portuaria bahiense
Tour marítimo por las Terminales de Embarque de nuestro Puerto y por el Muelle Multipropósito Sitio 21. 
El pasado lunes 26 de octubre, la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca organizó su séptima visita agro-industrial para agentes del sector agropecuario. En esta oportunidad productores del partido de Puan, Tornquist, Villarino, Coronel Rosales acompañados por técnicos del INTA Bordenave, formaron parte de la jornada, que se viene realizando desde el año 2013. 
La visita, en esta oportunidad comprendió dos etapas: 
· En Puerto Galván se realizó, previo a una charla introductoria, el embarque para desarrollar el tour marítimo. Se navegó por más de una hora, apreciando las distintas Terminales Portuarias desde la Ría local, entre ellas se observaron las terminales de Glencore, Dreyfus, MEGA, Profertil, Terminal Bahía Blanca, Cargill y Toepfer. 
· Posteriormente, se visitó la Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte S.A., que se encuentra ubicada en el Puerto de Bahía Blanca (Ing. White), denominado Muelle Multipropósito sitio 21. Su representante comercial Sr. Germán Larralde recibió al grupo y comentó que el muelle se encuentra directamente sobre el canal principal, por lo tanto no existe restricciones para el ingreso o salida de buques de hasta un calado de 50 pies. El mismo fue inaugurado en el año 2008 y está constituido por una plataforma de operaciones de 320 metros, la cual se encuentra dotada de toda infraestructura necesaria para permitir que buques portacontenedores y de carga general operen de manera óptima. 
Las operaciones que se realizan son la estiba – desestiba de bultos en buque, recepción en tierra y almacenaje, entrega de las piezas desde zona primaria / secundaria. Consolidado – desconsolidado de cargas sueltas, palletizadas y a granel. Finalmente, luego de una enriquecedora charla donde los productores pudieron informarse de otras formas de comercialización alternativas (no a granel), y conocer la Terminal de Contenedores que es una nueva opción en comercio exterior al presentar conexiones marítimas a todos los continentes. 
AFIP estimó que aún quedan u$s 13.000 millones en silos 
Es la suma de Soja, Trigo y Maíz. La cifra representa la mitad de las reservas del Banco Central. Los ingresos por comercio exterior cayeron 14% en octubre. 
El jefe de la Admnistración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estimó que la cosecha de soja, trigo y maíz que los ruralistas no liquidaron representan aproximadamente 13.000 millones de dólares, cifra que equivale, aproximadamente, a la mitad de las reservas del Banco Central. 
En una conferencia de prensa en la que informó el resultado de la recaudación de octubre, la cual una vez más fue impulsada por el mercado interno, Ricardo Echegaray expresó que si ese stock se comercializa, permitirá "fortalecer" el patrimonio del Banco Central. Subrayó que el comercio exterior registró una caída en octubre del 14,6%, al recaudarse $8.773 millones, que fue impulsada por el resultado que arrojaron los Derechos de Exportación, con una baja de 25,2%. 
Derechos a Importación, por su parte, obtuvo un saldo positivo, al subir un 12,4% durante el mes analizado. Según el reporte semanal de las agroexportadoras, durante la semana posterior a las elecciones, el sector liquidó 68,5% menos que en igual período de 2014, y registró así la menor cifra semanal en lo que va de 2015. 
Por otro lado, el funcionario rechazó que se analizará concretar alguna limitación en la modalidad para adquirir dólar ahorro. "No tenemos previsiones de cambiar el modo de trabajar", sostuvo al ser consultado sobre esa cuestión. Respecto de las propuestas del candidato presidencial por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, sobre revisar retenciones al campo y eximir a un medio aguinaldo del impuesto a las Ganancias, aseguró que esas iniciativas son "técnicas, prudentes y razonables". 
Puntualizó que esa batería de medidas "no va a afectar" la recaudación del organismo, el cual, aseguró actúa "en favor de los que menos tienen". (NAP)
Comenzó la campaña de vacunación 
Se inició el pasado 26 de Octubre para la Aftosa, Bruselosis y Carbunclo 
La Sociedad Rural de Tres Arroyos (S.C.) informa a los productores ganaderos que el 26 de Octubre comenzó el período 02/2015 de vacunación antiaftosa y finalizará el 23 de Diciembre. 
De acuerdo a las reglamentaciones vigentes es requisito vacunar todos los bovinos y registrar esta vacunación en la oficina local de SENASA para estar en condiciones de realizar movimientos de hacienda con cualquier destino o compra. 
Se recuerda la vacunación de brucelosis a las terneras entre 3 y 8 meses de edad, y realizar la Vacunación de Carbunclo. Se aconseja a los productores realizar la vacunación lo antes posible y en un solo acto, para evitar movimientos innecesarios de la hacienda. 
Comunicarse con la oficina de coordinación de la vacunación, en Avda. Moreno 420 de Tres Arroyos o llamando a los teléfonos (02983) 422816 / 15458984 / 15469777 para realizar el trabajo en fecha. E-mail: entesanitario@ruraltresarroyos.com.ar 
Recuerdan ademas que se encuentra en plena vigencia la Resolución 115/14 que establece la vacunación obligatoria contra Carbunclo, la cual deberá realizarse y registrarse entre el 1 de mayo y el 30/12 de cada año. De acuerdo a lo manifestado por representantes del MAA de la provincia de Buenos Aires, quienes no hayan dado cumplimiento, no podrán movilizar hacienda. 
Por más información consultar AQUÍ