martes, 26 de marzo de 2013

Los principales cultivos no son
rentables en campos de terceros 
Los márgenes, dicen, son cada vez más chicos. Los costos preocupan a los productores. Los valores son calculados al dólar oficial Los principales cultivos no son rentables en campos de terceros 
Seis de los principales cultivos que se practican en la Argentina no son rentables si se hacen en campos de terceros como consecuencia del alza de los costos, por lo tanto el margen bruto no cierra, de acuerdo a un trabajo elaborado por el ex presidente de Cartez (Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona), Néstor Roulet.
En declaraciones al programa “Siempre que llovió…, paró”, el dirigente agropecuario, explicó que “Tenemos un trabajo sobre márgenes brutos de 6 cultivos, en el cual de esos 6, en campos de terceros, ninguno da margen positivo. Entonces uno se pregunta qué se puede modificar para que dé positivo. ¿Mayor rendimiento?”.
“En soja se puso 3 toneladas cuando ahora estamos hablando de 2,5 y en un año relativamente bueno. ¿El precio? Tal vez sube, pero la realidad es que Chicago está anunciando que como está planteado el sistema en este momento de cosecha en Sudamérica y el sistema de siembra en Estados Unidos no hay grandes posibilidades de aumento”, explica el dirigente que es ingeniero agrónomo. Ahí está el grave problema. ¿Qué es lo que van a hacer el 60% de los productores que siembran en campos de terceros? ¿Cuál va a ser su decisión? Hay algunos que te dicen de bajar los costos. ¿El productivo? No, porque va a tener menos rinde. ¿El alquiler?, se pregunta Roulet.
De acuerdo al trabajo elaborado por este profesional, el cálculo se hizo sobre 12 quintales de promedio de soja. Con eso el dueño del campo obtiene US$360. A eso se le debe restar el costo de infraestructura que es de alrededor de US$70, el impuesto a bienes personales, el impuesto a crédito y débito bancario, y el impuesto territorial que es enorme en este momento. Una vez descontado todos estos conceptos, al productor le quedan US$120 por hectárea, explica. “Aclaremos que son de los $5,1, pero si lo lleva al dólar real estamos hablando de US$ 61/62 por hectárea. Eso es lo que le queda a un productor teniendo un capital de US$10.000 a US$12.000 la hectárea. Es decir, si se saca la rentabilidad de un dueño de campo que alquila el campo hoy por hoy es muy bajo”, agrega.
• En cuanto a los costos, generalmente las empresas de agro insumos, cuando son importadores tienen base al dólar billete. Un ejemplo concreto es que si el año pasado compré una alfalfa a US$8 este año vale US$13. Si uno multiplica US$8 por $8/8,5 está en $75 el kilo, y si multiplicás US$13 por $5, que es lo que en teoría dicen que se están cobrando, está en los $60. En definitiva lo que sucede es que muchos insumos (semillas de maíz, glifosato) aumentaron en dólares. 
• El importador lo hace a dólar oficial y no a paralelo por las dudas, no vaya a ser que cuando esté importando y vaya a tener que pagar le salgan con algo. Creo que lo hacen para cubrirse. Lo mismo con algunos repuestos de maquinaria. 
• El otro tema preocupante es el siguiente. Por lo general uno evalúa a nivel internacional el valor del producto con una moneda de valor constante. Un productor de Estados Unidos gana al vender una tonelada de soja a moneda constante US$520. Un productor de Brasil, que va y compra los dólares, obtiene US$480. ¿Cuánto obtiene el productor argentino? US$190. 
Poder adquisitivo 
De pronto los grandes defensores del relato van a decir que en el costo argentino no se tiene que guiar con el precio internacional: “Entonces hagámoslo con poder adquisitivo y, digamos, ¿cuántos litros de gasoil compra un productor norteamericano con lo que le dan con una tonelada de soja? 500 litros de gasoil. Un brasilero 480/490. ¿Cuánto compra un argentino? 270 litros de gasoil. Entonces algo no anda, y eso es lo que a nosotros nos impacta”, añade. 
• Si te querés fijar cómo te manejás para saber qué precios tenés de la soja en noviembre/diciembre lo hacés con el futuro de Chicago y le sacás el tributo aduanero, los gastos de puerto y de comercialización. Así te da el FAS teórico. Cuando vos hacés este cálculo y lo multiplicás por el probable dólar, que en su momento Moreno dijo que iba a aumentar el 20%, llegás a la conclusión de que en diciembre la soja va a estar al mismo precio en pesos que ahora. Es decir, $1.650/1.700. Los números te están indicando que va a suceder eso con la soja y con el maíz. Entonces de pronto no vendés una soja a $1.700 pero a lo mejor la puedo vender a $1.700 en diciembre, y pierdo todo el tema inflacionario. 
Ese es más o menos el cálculo que tenemos que hacer. Ahora, a esto hay que agregarle otro factor y otro punto que es que no pueden venir rápidamente los dólares. Lo que dice Etchegaray con todas mentiras. Cuando dijo que el productor tenía 4 millones de toneladas es mentira ya que este tenía 2 millones y los otros 2 millones las tenían las cerealeras o las oleaginosas. ¿Por qué sucede eso? Porque vos sabés que la capacidad de molienda en la Argentina es de 3 millones y medio de toneladas o 4 millones al máximo. ¿Cuántas toneladas está capacitada la Argentina para moler por año? 40/42 millones de toneladas. Entonces lo que pasa es que esas 42 millones de toneladas no se pueden moler instantáneamente. No se pueden moler en un mes. O sea, en 10 meses, estando a full, se podría llegar a vender de alguna manera lo que es aceites, pero no se puede vender todo en mayo o en junio. 
• El prodcutor, teniendo la soja, la sigue moliendo y puede calzarse con un negocio. Por eso digo que no es no vender sino que el secreto es no entregar porque si entregás a fijar la molienda va a seguir en la molienda. Y vamos a ser sinceros, algunos aceiteros van a hacer el negocio a futuro. (NAP)