viernes, 9 de octubre de 2009

T U C U R A
Lo que el productor debe saber
En éste link usted encontrará toda la información disponible sobre la plaga. A continuación detallamos diferentes gacetillas, informes y trabajos para dejarlos a consideración de los productores de la región. Esperamos sea de v/ utilidad.
--- O ---

Protocolo Metodológico para el Monitoreo de Tucuras
Guía Orientativa para productores, profesionales y técnicos vinculados con la actividad agropecuaria.
Por María Laura de Wysiecki1 y Sandra Torrusio del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), (CCT-La Plata-CONICET- UNLP); y de la Fac. Cs. Ns. y Museo (UNLP) y Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) respectivamente.


1. Condiciones de muestreo
Las condiciones ideales (tanto ambientales como logísticas) para la realización del muestreo son:
• Ser realizados en días de sol y sin viento, durante la época estival principalmente, pudiendo comenzar el monitoreo a mediados de la primavera. El horario ideal es entre las 9:30 y 18:30 horas siempre que la temperatura sea superior a los 23°C
• Ser realizados por las mismas personas.
• Los sitios de muestreo deben estar distribuídos a lo largo de distintas coberturas vegetales (principalmente campos naturales, pasturas implantadas con distintos grados de disturbios y cultivos) y esa distribución debe ser homogénea en el partido a monitorear, abarcando varios sitios con coberturas similares y ubicados en sectores diferentes (por ej. 4 pasturas distribuídas al norte, sur, este y oeste, lo mismo para 4 cultivos de soja, 4 campos naturales, etc.).
• Para un adecuado diseño de muestreo será de utilidad contar con imágenes satelitales actuales para identificar las diferentes coberturas vegetales e identificar el hábitat de los acridios en cuestión. Una vez acordado los puntos a muestrear ubicarlos sobre un mapa (catastral por ejemplo) y/o tomar sus coordenadas con un GPS. Esta localización, además, resultará importante para proceder a delimitar las áreas a controlar y/o tratar llegado el momento.
2. Estimación de la densidad de tucuras (individuos/m2)
Cada muestra o sitio de muestreo de 1 m2 consiste en el promedio de tucuras observadas a lo largo de 3 (o 4) transectas de 10 aros cada una, ubicados cada 5-8 metros. Cada aro tiene una superficie de 1/10 m2 o 0,1 m2 (35,68 cm de diámetro). Elementos necesarios: aros de metal de 35,68cm de diámetro (mínimo 30), puntero de madera de 1,20m de largo, estaca pintada o con señalador, planillas de campo.
2.a Pasos para proceder a la estimación de densidad:
1) Distribuir las transectas en el campo, lo suficientemente separadas una de otra (más de 10 metros), a fin de registrar la heterogeneidad del sitio.
2) Número ideal de transectas por sitio: 3 (30 aros) o 4 (40 aros).
3) Los aros deben colocarse en el campo el día anterior.
4) Señalar los aros con estacas para facilitar la ubicación en el campo.
5) Una vez ubicados, el monitoreador se debe colocar frente al inicio de la hilera de aros donde se van a hacer los conteos, y avanzar hasta ubicarse a 1,5 m de distancia del aro a contar.
6) Remover con un puntero (1,20m de largo) la vegetación incluída en cada aro y contar las tucuras que saltan desde el mismo.
7) Anotar el número de insectos que saltaron por aro en la planilla correspondiente. Hacer el conteo de todos los aros.
8) Finalmente, calcular el promedio de tucuras por aro, y estimar la densidad (número de individuos /m2).
Si el conteo lo hacen dos personas, mientras una cuenta en cada aro, la otra puede anotar, pero siempre esta última debe caminar atrás del que cuenta para no espantar las tucuras previamente.
3. Estimación de la riqueza espoecífica y abundancia relativa de las tucuras. Muestreo con red entomológica
Elementos necesarios: Red entomológica: aro de acero de 5,5 mm, de 42 cm de diámetro y 75 cm de profundidad, mango de 1,20 m (Fig.2 a) y b)); bolsas plásticas (20cm x 35cm aprox.); marcador indeleble; conservador tipo heladera de campo.
3.a. Pasos a seguir para el proceso de estimación de riqueza y abundancia específica:
1) El monitoreador se ubica en una zona aledaña a la de los aros y delimita visualmente 2 transectas en diferentes direcciones, a fin de registrar la heterogeneidad del sitio de muestreo.
2) A lo largo de cada una de las transectas, se dan 100 golpes de red y se colectan las tucuras y se guardan en bolsas de nylon previamente etiquetadas (número del sitio, fecha). Cada golpe de red consiste en un arco de 180º a través de la vegetación.
3) Si hay muchas tucuras, a fin de no maltratar a los individuos, se dan 50 golpes y se guardan en las bolsas plásticas y luego se hacen nuevamente 50 golpes y se guardan y asi sucesivamente. Las tucuras se guardan en la misma bolsa o en bolsas diferentes etiquetadas, de acuerdo a la cantidad que se colecte.
4) Hay que tratar que la bolsa no quede con aire (inflada).
5) Una vez finalizado el muestreo, se guardan en una caja a oscuras o en frío, si esposible. Las muestras serán analizadas en laboratorio (determinación de especie y estado fenológico).
* En total se hacen 2 transectas de 100 golpes cada una, en cada sitio de muestreo (200 golpes por sitio).
* Es importante identificar en cada bolsa plástica el sitio de muestreo, la fecha y la transecta, se si utilizara más de una bolsa.
* Hay que mantener las bolsas en freezer, hasta su análisis en el laboratorio.
4. Tabla orientativa para el seguimiento a campo de los distintos estados de desarrollo de tucuras
Esta tabla es a modo de guía, para estimar cronológicamente los distintos estadíos ninfales de las tucuras. Se consideran solo los estadíos que se hacen visibles a simple vista en el campo (mosquita, saltona y adulto). El pasaje de un estado al siguiente es estimativo (7 a 10 días), dependiendo principalmente de las condiciones climáticas, de la disponibilidad de alimentos y del ciclo de vida de las especies presentes, entre otros factores.
Cada simbología se corresponde con el avance de estado de desarrollo.
Por ej. si el Día 1 fueron detectadas mayoritariamente Mosquitas III, entre los Días 8-11, alcanzarán el estado de Saltona IV.

--- O ---
Comisión de Lucha contra las plagas de Coronel Pringles
Cuadernillo de Actualización Técnica sobre tucuras


Umbral para el "Control Químico” de tucuras
Las consideraciones que se enuncian a continuación se deben tomar, exclusivamente, como comentarios orientativos para tomar algún criterio antes de realizar un control.

ESTIMACION DE LA DENSIDAD DE TUCURAS (individuos x m2) Y ESTADO DE DESARROLLO DE LA POBLACION DE TUCURAS (distribución de mosquitas, saltonas y adultas)
Es importante realizar el muestreo en días de sol, sin viento, entre 9,30 y 18,30 hs. con temperatura superior a 23 ºC.
En el muestreo se realizan dos actividades, la determinación de densidad de tucuras y la determinación relativa del estado de desarrollo de la población.
Para la determinación de la densidad de tucuras, se utiliza el método de los aros, que consiste en colocar 10 aros de 0,1 m. ( 35,68 cm de diámetro) en una transecta que represente la heterogeneidad del sitio, señalados con estacas, ya que la observación y conteo de tucuras se realiza al día siguiente de colocar los aros.
Para realizar el conteo, al día siguiente de colocados los aros, se avanza con cuidado hasta cada aro y con un puntero se remueve la vegetación dentro del aro, contando las tucuras que saltan del mismo, anotando en una planilla, para luego referirla a tucuras por metro cuadrado. Este conteo debe hacerse con cuidado debido a la alta movilidad de las tucuras.
Para la determinación del estado de desarrollo de la población de tucuras, se utiliza una red entomológica (aro de 42 cm. de diámetro, red de 70 cm. de profundidad y mango de 120 cm.), en dos transectas cercanas a la anterior, dando 20 a 30 golpes a derecha e izquierda para recolectar las tucuras presentes. Se recolectan en bolsas de polietileno identificadas, se guardan en cajas oscuras y se hace el recuento de mosquitas, saltonas y adultas en laboratorio, previamente pueden colocarse en freezer para facilitar la conservación y el conteo posterior.

INTERPRETACION DE LA INFORMACION OBTENIDA EN EL MUESTREO
Como regla general, se recomienda que:
1. Normalmente, en el campo se encuentran poblaciones de Tucuras en diferentes estadios: mosquitas (fase I a III), saltonas (IV y V) y adultas. Por ende, la decisión de aplicar o no un producto químico dependerá de muchos factores. En general, se debe evitar que haya niveles superiores al 20% de Tucuras de tamaño adulto, para evitar la postura de huevos (ovoposición).
2. Tratar de controlar los “focos” en el potrero, calles o zonas perimetrales al campo, siempre y cuando, se observen Tucuras dentro de los primeros 5 estadios más algunos adultos (menor del 20% de la población).
3. No aplicar insecticidas si la población de Tucuras está en las primeras fases ninfales o MOSQUITA (I a III). En estos casos se debe esperar a alcanzar el mayor número de nacimientos posibles antes de llegar al 20 % de adultos en la población. Se deberá seguir observando el lote dos veces por semana.
1º - Campo Naturtal:
• Umbral de control: cuando se encuentran ±20 tucuras por metro cuadrado, en diferentes estadios y con menos del 20% de Tucuras adultas.
2º - Pasturas Perennes
* de menos de un año (en periodo de implantación)
• Umbral de control: cuando se encuentran ±3 a 5 tucuras por metro cuadrado, en diferentes estadios y con menos del 20% de Tucuras adultas. En realidad lo que corresponde es hablar de pasturas en implantación durante los primeros 2 meses en otoño, donde 1 tucura adulta en 20 m² hace mucho daño. HASTA QUE COMIENCEN LAS PRIMERFAS HELADAS DONDE LOS TUCURAS MUEREN.
* de mas de un año
• Umbral de control cuando se encuentran ±10 A 12 tucuras por metro cuadrado, en diferentes estadios y con menos del 20% de Tucuras adultas.
3º - CULTIVOS DE COSECHA: SOJA, GIRASOL, SORGOS Y MAÍZ
A) Si las Tucuras todavía “NO” entraron al lote, y se encuentran en potreros vecinos, se aconseja hacer un cerco o barrera perimetral del mismo con varias pasadas de insecticida con equipo terrestre o aéreo, con la intención de impedir el ingreso al lote. Aunque este consejo depende del tipo de Tucuras que se observe ya que la “maculipennis” puede volar + de 10 mts de altura, por ende, puede sortear ese cerco o barrera perimetral.
De cualquier manera los que realicen tratamientos perimetrales deberán revisar los lotes agrícolas por lo menos 2 veces por semana.
B) Si las Tucuras entraron al lote. Puede haber 2 variantes:
B-1: Que se encuentren en “focos”: en este caso se deben controlar estos focos considerando cada caso en particular. En general se debería aplicar insecticida cuando se observen alrededor del 5% de plantas dañadas, aunque si el cultivo esta en las primeras fases de crecimiento, 1 o 2 tucuras por metro cuadrado pueden hacer grandes daños. De ahí que se debe evaluar “in situ” la aplicación o no de insecticida, de acuerdo al desarrollo del cultivo y a los estadios de las Tucuras presentes.
B-2: Que se encuentren diseminadas en todo el potrero: En este caso, el criterio para aplicar insecticida dependerá del estado del cultivo, del daño que se observe en el mismo y de los estadios poblacionales de las Tucuras. No obstante, cuando las plantas del cultivo tienen poco desarrollo, como se dijo en el punto anterior, 1 o 2 tucuras por metro cuadrado pueden causar grandes daños. Mientras que si el cultivo esta desarrollado (en etapa de floración o granazón), a veces no se aconseja tratar químicamente o para hacerlo se requiere un número superior a 5 o 8 Tucuras por metro cuadrado, especialmente, con presencia de ±20% de adultos.
4º.- MOHA o MIJO (u otro cultivo de verano)
Altura del cultivo "inferior" a los 30 cm.
• Umbral de control: cuando se encuentran ±3 a 5 tucuras por metro cuadrado, en diferentes estadios y con menos del 20% de Tucuras adultas
Altura del cultivo "superior" a los 30 cm.
• Umbral de control cuando se encuentran ±10 A 12 tucuras por metro cuadrado, en diferentes estadios y con menos del 20% de Tucuras adultas

Productos Fitosanitarios Inscriptos para el Control de Acridios
Once son los productos autorizados para el control de tucuras según el estadio de desarrollo de éstas.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria recuerda que los insecticidas inscriptos en el Organismo para el control de acridios conocidos popularmente como tucuras son los siguientes: fipronil, fenitrotión, dimetoato, mercaptotion, cipermetrina, acefato, carbaryl, deltametrina, clorpirifos, esfenvalerato más fenitrotion y tiametoxam más lambdacialotrina.
Hasta el momento, los organismos provinciales competentes en el control de tucuras han reportado focos activos de este acridio en el sur de la provincia de Buenos Aires y una presencia superior a la normal en el este de La Pampa, Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero.
A continuación se especifica la dosis a aplicar por hectárea y el estadio de crecimiento que controla cada uno de los insecticidas autorizados por el SENASA.

--- O ---
Comisión de lucha contra las plagas de Tres Arroyos

Las tucuras, palabra de origen guaraní que significa "parecido a langosta", son insectos nativos que habitan en una amplia zona de la Argentina. Estos acridios se alimentan de arbustos, especies herbáceas, gramíneas, montes, cultivos como maíz, sorgo, girasol, soja, etcétera.
La presencia abundante de diferentes géneros de tucuras representa una amenaza para la producción agropecuaria. Su peligro radica en la densidad y la voracidad que las caracteriza. Ciertas condiciones ambientales, como los períodos de sequía, contribuyen a nacimientos masivos, como ocurre en la actualidad.
En el marco del Programa de manejo de poblaciones de acridios, y por medio de sus centros regionales, el Senasa brinda apoyo científico-técnico y capacitación a los profesionales y técnicos de las reparticiones provinciales responsables de combatir esta plaga. El objetivo del control de las tucuras es mantenerlas dentro de sus áreas naturales y en un equilibrio poblacional que no afecte la producción agrícola.
La tucura es un insecto que pertenece al Orden Ortópteros, lo cual significa que presenta "alas rectas", las que se desarrollan durante el estado adulto. En la región pampeana se han identificado más de treinta especies, sin embargo cuatro son las dominantes.
El ciclo biológico de la tucura comienza con los desoves que se producen en otoño sobre pasturas, rastrojos o en suelos sin remoción, compactados y con poca humedad. La hembra deposita a 5 cm de profundidad una espiga de huevos, también llamada canuto. Cada espiga contiene entre 25 y 50 huevos. En este estadío pasa el invierno.
En la primavera, con el aumento de la temperatura del suelo, se producen los nacimientos y reciben el nombre de "mosquitas" que se caracterizan por permanecer agrupadas (fase gregaria). El estadío de mosquita es equivalente a ninfa 1 y ninfa 2 los cuales demoran entre 10 o 20 días cada uno, según las condiciones climáticas.
Ya cuando alcanza el estadío de ninfa 3 la tucura comienza a alimentarse con gran voracidad y se dispersa activamente, denominándose "saltona". Este estadío puede durar entre 45 y 60 días según las condiciones climáticas y el alimento disponible.
Aproximadamente durante el mes de diciembre, después de la tercera muda llega al estado "adulto", con sus alas funcionales y su aparato reproductor desarrollado. Las tucuras en este estadío son llamadas "voladoras", con la característica que la hembra es de mayor tamaño que el macho, siendo altamente perjudiciales
Al momento de realizar el MONITOREO se debe tener en cuenta:
* Prefiere suelos compactados para desovar.
* Es polífaga, se la puede encontrar en pastizales, pasturas, cultivos de verano, etc
* Situación de sequía agrava la voracidad de la especie, dada la carencia de pastizales y pasturas disponibles.
* Revisar lotes en siembra directa y campos ganaderos
* Controlar cabeceras y borduras de lote, debajo de alambrados y caminos.
* Es probable encontrar más de un estadío: mosquitas y saltonas.
* Se distribuye por manchones.
* Detectar presencia de enemigos naturales.
* Las condiciones de altas temperatura acelera el ciclo de la especie.
* Monitorear en horas de sol pleno.
* Control
Aún no se ha establecido, para región pampeana sur, un umbral de daño económico. En general, se considera como umbral de intervención 8 a 10 tucuras por m2 en el caso de cultivos y pasturas naturales; y de 6 tucuras/m2 para el caso de pasturas de alfalfa.
Los focos deben ser tratados tempranamente, dando aviso a los vecinos y evitando mayor dispersión de la plaga.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) tiene registrados los principios activos que se enumeran a continuación para el control de esta plaga: Fipronil, Fenitrotion, Dimetoato, Mercaptotion, Cipermetrina, Acefato, Carbaryl, Clorpirifos, Deltametrina, Tiametoxan+Lambdacialotrina, y Esfenvalerato+Fenitrotion,
Los tratamientos masivos, cuando ya hay voladoras, requieren la implementación de los mismos en bloques de superficies importantes, coordinadas. El tratamiento individual de los lotes es poco efectivo dada la movilidad de la plaga.
También es posible el control mediante el uso de cebos tóxicos, con afrecho de trigo como materia retentiva y un atrayente (azúcar o jugos) siendo el insecticida más recomendado el Carbaryl.-


DENUNCIE LA PRESENCIA DE FOCOS LLAMANDO AL 0800-222-882872

También puede acercarse a las delegaciones locales de SENASA, INTA, SAGPyA o Delegaciones de Sanidad Vegetal del Ministerio de Asuntos Agrarios.